MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Orsini, Germán - Domínguez, Néstor - Serfaty, Néstor
Título: Sobre biopolítica y agronegocios
Fuente: Gestando : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 10, n.18. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 24-33
Año: jun. 2017
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRONEGOCIOS | BIOTECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Pierri, José - 
Título: Agronegocios: costos y márgenes en la producción de granos
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-121
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: Durante la década de los ï90 se intensificó el uso de nuevas semillas, inoculantes, fungicidas, agroquímicos, fertilizantes y aumentó la práctica del contratismo de labores en la producción de granos, aspecto que, según algunas opiniones calificadas, fueron la razón principal de las mejoras en los márgenes brutos de los productores de granos que incorporaron esa tecnología. En cambio, otros autores atribuyeron la mejora de rentabilidad principalmente a la devaluación de la moneda nacional en el período 2002-2007 y a la suba excepcional de precio de los granos ocurrida entre los años 2007-2010. El autor se propone contrastar mediante el estudio estadístico el grado de la validez de aquellas opiniones analizando la evolución de los costos de producción del trigo y de la soja en la zona núcleo de la región pampeana, entre 1998 y el año 2012, utilizando como fuentes a la información provista por la revista Márgenes Agropecuarios y la Filial Marcos Juárez del INTA. El análisis de los datos de ambas fuentes, además de permitir contrastar las opiniones citadas, posibilita profundizar el estudio de la estructura de costos, su evolución y su relación con los márgenes brutos en la producción de los dos granos
Palabras clave: PRODUCCION DE GRANOS | COSTOS | COMERCIALIZACION | MARGEN BRUTO | AGRONEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Coviello, Ramiro
Título: El posicionamiento de la Unión Industrial Argentina durante el conflicto agropecuario de 2008
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-151
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: En el presente artículo se analiza el comportamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) durante el conflicto que se dio en 2008 a raíz de la Resolución del Ministerio de Economía 125/08, tratando de dilucidar sus factores explicativos. En relación con ello se plantea la siguiente hipótesis: el posicionamiento de la entidad empresaria se explica a partir de considerar la participación que las empresas vinculadas con el sistema de los agronegocios tienen en ella. Así, en primer lugar se establece cuál es el peso que tienen al interior de la UIA las empresas ligadas con el sistema de los agronegocios, teniendo en cuenta su afiliación a cámaras y federaciones asociadas con la entidad. Luego, se presenta una reconstrucción, hecha a partir de fuentes documentales y bibliográficas, del posicionamiento de la UIA durante el conflicto. Finalmente, se ponen en relación los dos términos de la hipótesis postulada, identificando las razones económicas y las razones políticas que llevaron a la UIA a tomar en principio una postura que luego, con la extensión e intensificación del conflicto, sería reorientada.
Palabras clave: AGRONEGOCIOS | RETENCIONES | EXPORTACIONES | CRISIS | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Hocsman, Luis Daniel
Título: Menos extranjeros, más extranjerización: agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 78-102
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: Recientemente se ha sancionado la "ley de tierras rurales" (contra la "extranjerización"), que se suma a la ley para "resguardar" los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales.
Palabras clave: EXTRANJEROS | NEGOCIOS | AGROINDUSTRIAS | LEGISLACION | ZONAS AGRICOLAS | ZONAS RURALES | POBLACION INDIGENA | POBLACION RURAL | OCUPACION ILEGAL | CONSTITUCIONES | SECTOR AGROPECUARIO | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Olarte Calsina, Saúl
Título: Un nuevo paradigma de agronegocio sostenible: análisis y propuesta teórica
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.35. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 31-42
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Los agronegocios han evolucionado en las últimas décadas, hasta llegar a representar una actividad importante dentro de la economía. Sin embargo, con el desarrollo de la teoría de la sostenibilidad han sido cuestionados, por los impactos ambientales negativos que generan. Esto se debe a que se han conceptualizado sobre la base de commodities y/o producción a gran escala, enfocados en la minimización de costos y la productividad, resaltando siempre su importancia económica más que social o ambiental (enfoque capitalista). En esta investigación se realizó un análisis crítico y se profundizó la conceptualización del agronegocio y su relación con la sostenibilidad, proponiendo un nuevo paradigma. En éste el agronegocio basado en agricultura convencional (commodities y producción a gran escala) se define como agronegocio convencional y el agronegocio basado en agricultura tradicional o no convencional (orgánica/ecológica y familiar) se define como agronegocio no convencional; siendo el agronegocio convencional más lejano de calificarse como sustentable, contrario al agronegocio no convencional, más cercano a ser calificado como sostenible.
Palabras clave: AGRONEGOCIOS | DESARROLLO SOSTENIBLE | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio