MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 40 registros

Registro 1 de 40
Autor: Méndez Ramírez, Ignacio
Título: Método Científico: Aspectos epistemológicos y metodológicos para el uso de la Estadística
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.4. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-16
Año: 2012
Resumen: En todo trabajo de Investigación, se tiene un marco epistémico. En muchas áreas de investigación "tradicionales" como la Biología, Medicina, Agronomía, etc., este marco es tácito, es decir se asume inconscientemente. Además es muy común que sea un marco totalmente erróneo, a partir de la filosofía del Positivismo o Empirismo Lógico. El uso de este marco hace que la investigación sea muy rígida, pretendiendo ser totalmente objetiva y racional. Los filósofos modernos han rechazado unánimemente este marco epistémico, y han postulado entre otras cosas, que la ciencia no es totalmente objetiva, que hay actos en el proceso de investigación científica, que no pueden ser justificados totalmente de forma racional. En el artículo, se discuten brevemente estos aspectos epistemológicos. Se introduce también algunas ideas sencillas sobre conceptos de causalidad y de aspectos metodológicos para apoyar la causalidad, en particular la eliminación o minimización de los llamados factores de confusión, mediante cuatro procedimientos: la homogeneización de los elementos de estudio; la aleatorización de variantes de factores causales a los elementos; la formación de bloques o estratos homogéneos dentro de ellos pero heterogéneos entre ellos y mediante la formulación de modelos estadísticos que contemplen las acciones simultáneas de varios factores
Palabras clave: METODO CIENTIFICO | ESTADISTICAS | EPISTEMOLOGIA | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 2 de 40
Autor: Pacheco Troconis, Germán
Título: La utopía de la nueva agricultura en la Venezuela decimonónica: agronomía sin agrónomos, una empresa condenada al fracaso
Fuente: Agroalimentaria. v.17, n.33. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 17-34
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: La Nueva Agricultura ha sido entendida como un proceso de combinación de los desarrollos técnicos en la agricultura y la aplicación en ella de los principios científicos y avances obtenidos en el campo de la biología, de la química, de la genética, de la botánica, de la fisiología y de la zoología. En la difusión de los nuevos conocimientos y técnicas, la experimentación, la educación y la divulgación agrícola se erigirían en medios fundamentales. La aplicación de los conocimientos bajo una dimensión técnica a la práctica agrícola, al incrementar la productividad, hizo posible una respuesta efectiva a los cambios positivos en la demanda de alimentos, tras los cuales subyacían el crecimiento demográfico y las mejoras en los ingresos de la población, asociados a la primera Revolución Industrial. La nueva forma de hacer agricultura se extendió progresivamente a Europa y a Estados Unidos. Desde la segunda mitad del XIX en América Latina -especialmente en Brasil, Chile y Argentina se realizaron ingentes esfuerzos por implantarla. La participación de agrónomos y otros especialistas de las Ciencias Agrícolas fueron de importancia en su establecimiento, siendo vitales asimismo los primeros centros de experimentación y de educación agrícola, creados esencialmente con el apoyo del Estado. En Venezuela se procuró su establecimiento desde el último tercio del siglo XIX. Estas iniciativas se intentaron adelantar adoleciendo del recurso humano fundamental: los agrónomos. Estos esfuerzos fueron limitados y de alcances circunscritos, con bajo impacto sobre la agricultura. En este trabajo se reconstruye este proceso, realizando un análisis comparado con América Latina, a partir del cual se establecen sus semejanzas y diferencias. Asimismo, se estudian las diversas experiencias puestas en práctica en Venezuela, identificando sus alcances y las restricciones explicativas del fracaso de este proyecto.
Palabras clave: AGRICULTURA | NUEVA AGRICULTURA | CIENCIAS AGRICOLAS | MODERNIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 40
Autor: Felgueras, Sebastián
Título: La Bicentenaria Argentina Agropecuaria: del saladero a la soja, de granero del mundo a la 125
Fuente: Signos Universitarios. año 30, n.46. Universidad del Salvador
Páginas: pp. 227-234
Año: 2011
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRONOMIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 40
Autor: Martínez de Carrasquero, Cynthia - López, Yousett - Rojas, Ligibther
Título: Perfil actitudinal de los involucrados en el proceso de vinculación Universidad-Sector Productivo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 358-367
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: El objetivo fundamental de es esta investigación constituye analizar las actitudes de los actores involucrados en el proceso de gestión tecnológica para viabilizar la vinculación Universidad-Sector Productivo. La investigación se basa en los métodos etnográficos y hermenéutico- dialéctico, los cuales permiten penetrar en la dinámica de los sujetos y áreas de la realidad que se estudia. En cuanto a la selección de los informantes, éstos fueron escogidos, en razón del nexo y vinculación existente entre actores del sector productivo y universitario que se encuentran estrechamente ligados al proceso de gestión tecnológica; específicamente Cámara Empresarial Zona Industrial de Maracaibo (CEZIMAR) y Empresa Rental de la Facultad de Agronomía (RENTAGRO). Se concluye que existen actitudes divergentes o contradictorias entre los sectores estudiados, para tal fin se diseñará un perfil actitudinal de los actores involucrados en el proceso de negociación de gestión tecnológica para viabilizar la vinculación Universidad-Sector Productivo.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | VINCULACION UNIVERSIDAD-EMPRESA | VINCULACION TECNOLOGICA | GESTION TECNOLOGICA | SECTOR PRODUCTIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 40
Autor: Da Costa, Thiago de Melo Teixiera - Piacenti, Carlos Alberto
Título: Utilizaçâo de contratos futuros agropecuarios no perfil médio de investimentos dos fundos de pensâo no Brasil
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.19, n.46. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 59-72
Año: jan.-abr. 2008
Resumen: Os Fundos de Pensão têm se tornado cada vez mais representativos no cenário mundial. A sustentabilidade dessas instituições exige um eficiente processo de gerenciamento de suas carteiras de investimento. Ao mesmo tempo, as negociações com contratos futuros agropecuários vêm se consolidando no Brasil e surgem como uma alternativa para investidores que queiram diversificar suas carteiras. O objetivo deste trabalho foi avaliar a viabilidade da utilização de derivativos agropecuários como forma de minimização de riscos em carteiras de investimentos de Fundos de Pensão no Brasil, dentro dos limites legais aos quais essas entidades estão sujeitas, tomando como referência o perfil médio dessas instituições no país com relação à alocação de seus investimentos. Para isso, avaliou-se o desempenho de carteiras sem e com 1 porcento de seus investimentos em derivativos agropecuários. As análises de risco foram feitas através do modelo Value-at-risk (VaR), utilizando modelos de variância condicional para a extração da série diária de volatilidades. Os retornos foram ponderados pelo risco, através do Indice de Sharpe Adaptado (ISA). Os resultados mostraram que, dentro dos parâmetros estabelecidos para cada modalidade de investimento, a introdução de contratos futuros agropecuários foi benéfica, reduzindo o risco mais que proporcionalmente ao retorno. O trabalho torna-se mais significativo à medida que se analisam os montantes financeiros envolvidos. Considerando, por exemplo, que os Fundos de Pensão invistam, de forma geral, 1 porcento de seus ativos, seriam injetados, no mercado futuro de commodities agropecuárias, mais de R$ 2 bilhões, valor que representa, dentro da movimentação financeira de 2004, aproximadamente 10 porcento de todos os recursos investidos.
Palabras clave: AGRONOMIA | CONTRATOS | FUTUROS | FUTUROS Y OPCIONES | FONDOS DE PENSIONES | INVERSIONES | ISA | VALUE AT RISK | DERIVADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio