MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Altbach, Philip G., edt - 
Título: Liderazgo para universidades de clase mundial : desafíos para países en desarrollo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-94-4
Páginas: 428 p.
Año: 2014
Resumen: Liderazgo para universidades de clase mundial revela cómo el pensamiento y las políticas "de clase mundial" pueden ayudar a los líderes universitarios a emplear soluciones modernas a los desafíos que enfrenta la educación superior en la actualidad. Los lectores se beneficiarán de los consejos de mejores prácticas ofrecidos por los distinguidos autores de los capítulos del libro, quienes se han destacado por pensar globalmente sin perder de vista su respectivo contexto nacional y local. Sus ensayos fueron basados en investigaciones empíricas y escritos para cautivar al lector, estimular la reflexión y mejorar su ejercicio profesional. Este libro se enfoca especialmente en países en desarrollo y de ingresos medios, que enfrentan problemas especiales y en los cuales, la educación superior se expande más rápidamente. Los temas principales del libro incluyen: Planeamiento estratégico. Gobernanza de instituciones académicas. El rol de la profesión académica. Financiamiento. Accesibilidad y equidad. El impacto de la globalización. Liderazgo para universidades de clase mundial es un recurso valioso para directivos universitarios. El tema central de éste volumen es cómo pueden trabajar los líderes académicos para resolver los complejos asuntos que enfrentan hoy las universidades.
Contenido: * Agradecimientos
* Colaboradores
* Prefacio, Goolam Mohamedbhai
* Introducción, Philip G. Altbach
* Planificación estratégica para la educación superior, Fred M. Hayward y Daniel J. Ncayiyana
* La gobernanza universitaria en tiempos de incertidumbre y de cambio, Álvaro Rojas y Andrés Bernasconi
* El financiamiento en las universidades en el siglo XXI, D. Bruce Johnstone
* Desbloquear los beneficios de la educación superior mediante la gobernanza adecuada, David E. BAloom y Henry Rosovsky
* La educación superior impulsada por su misión en los sistemas académicos emergentes, Pedro Rosso
* La educación superior en el contexto de internacionalización, Philip G. Altbach y Jane Knight
* El debate sobre calidad: estrategias y ambiguedades, Liz Reisberg
* Los rankings globales de universidades y su impacto, Nian Cai Lu y Ying Cheng
* El fund-raising como herramienta de mejora institucional, Kai-Ming Cheng
* El desafío del liderazgo universitario en el mundo en desarrollo, D. Bruce Johnstone
* Acceso y equidad, Liz Reisberg y David Watson
* La profesión académica: las realidades en los países en desarrollo, Philip G. Altbach
* El desafío de establecer universidades de investigación de clase mundial en países en desarrollo, Jamil Salmi
Palabras clave: EDUCACION | EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES | PAISES EN DESARROLLO | GLOBALIZACION | PROFESORES | LIDERAZGO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | GOBERNABILIDAD | FINANCIACION | RECAUDACION DE FONDOS | ALUMNOS | EQUIDAD | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES |
Solicitar por: GU 02292
Registro 2 de 7
Autor: Altbach, Philip G - 
Título: Educación superior comparada : el conocimiento, la universidad y el desarrollo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo; Cátedra UNESCO de historia y futuro de la universidad
ISBN: 987-9474-07-4
Páginas: 366 p.
Año: 2001
Contenido: * Introducción: Perspectivas comparadas para el siglo veintiuno.
* PRIMERA PARTE. PERSPECTIVAS.
* Uno. Patrones de desarrollo de la educación superior.
* Una herencia común.
* Redes de conocimiento y educación superior.
* La expansión: el sello de la posguerra.
* Cambio y reforma: el legado de los años sesenta.
* El milenio.
* El acceso y la adaptación.
* Administración, responsabilidad y conducción.
* La creación y difusión del conocimiento.
* La profesión academica.
* Los recursos privados y la responsabilidad pública.
* Diversificación y estratificación.
* Disparidades económicas.
* Dos. La universidad como centro y periferia.
* Realidades del Tercer Mundo.
* La anatomía de la desigualdad.
* Dependencia y neocolonialismo.
* Centros perifericos y periferias centrales.
* Ejemplos.
* Remoción de la desigualdad.
* Tres. Raíces torcidas: el impacto occidental en la educación superior asiática.
* El modelo occidental.
* La herencia del colonialismo.
* La herencia no colonizada: Japón, China y Tailandia.
* El impacto contemporáneo de occidente.
* La respuesta indígena a la educación superior occidental.
* Cuatro. El modelo academico norteamericano desde una perspectiva comparada.
* El sistema academico norteamericano desde una perspectiva histórica.
* Los elementos del sistema academico norteamericano.
* La relevancia del modelo academico norteamericano.
* La comunidad academica y el gobierno.
* Un cuerpo administrativo.
* La expansión curricular.
* La investigación.
* La autonomía y la responsabilidad.
* El servicio.
* La estabilidad y el cambio.
* La lucha contra la adversidad.
* Servicios estudiantiles.
* SEGUNDA PARTE. PROFESORES Y ESTUDIANTES.
* Cinco. ¿Una crisis academica internacional? Los profesores norteamericanos desde una perspectiva comparada.
* Insularidad e internacionalismo.
* Los centros, la periferia y las redes de conocimiento.
* La declinación del cuerpo docente tradicional.
* La estabilidad.
* Análisis y evaluación de la erudición.
* La moral.
* Las realidades futuras y las percepciones de los profesores.
* Seis. Los profesores y la política: una perspectiva internacional.
* Los impactos del activismo.
* Perspectivas respecto del activismo docente.
* Siete. El activismo político estudiantil.
* El contexto histórico.
* La imposibilidad de una "revolución permanente" en la universidad.
* Respuestas al activismo.
* ¿Quiénes son los activistas?.
* El impulso activista.
* El impacto del activismo.
* Las naciones industrializadas y el Tercer Mundo.
* Ocho. La política estudiantil en el Tercer Mundo.
* El marco político.
* El entorno academico.
* Las tradiciones históricas.
* Las corrientes sociológicas.
* Las orientaciones ideológicas.
* El futuro.
* TERCERA PARTE. INTERCAMBIOS: PUEBLOS E IDEAS.
* Nueve. Periferias gigantes: India y China en el sistema mundial del conocimiento.
* El sistema internacional del conocimiento.
* Los superpoderes científicos del Tercer Mundo: India y China.
* La fuga de cerebros y las diásporas de India y China.
* El Futuro.
* Diez. El nuevo internacionalismo: los estudiantes y academicos extranjeros.
* Desigualdades.
* Los estudios en el exterior como fenómeno.
* La transferencia de los conocimientos.
* Los academicos extranjeros.
* Política de los estudios en el exterior.
* Las realidades económicas de los estudios en el exterior.
* Perspectivas individuales.
* Los estudiantes extranjeros de países industrializados.
* La industria de los estudios en el exterior.
* Once. El dilema del estudiante extranjero.
* El equilibrio mundial de estudiantes.
* La infraestructura del estudiante extranjero.
* Factores curriculares y estudios en el exterior.
* La política y los que diseñan políticas para los estudios en el exterior.
* Los estudios en el exterior y la dependencia.
* El futuro de los estudios en el exterior.
* CUARTA PARTE. CENTROS PERIFERICOS: LOS PAISES RECIENTEMENTE INDUSTRIALIZADOS.
* Doce. Educación superior, democracia y desarrollo: implicancias para los países recientemente industrializados.
* La educación superior en los países recientemente industrializados.
* El desarrollo de un sistema científico autóctono.
* Patrones históricos y variantes contemporáneas.
* El contexto internacional de desigualdad.
* Elementos claves para el desarrollo de la educación superior.
* Autonomía y responsabilidad.
* La libertad academica.
* La profesión academica.
* Los estudiantes.
* La universidad y la democracia.
* Trece. La educación superior y el desarrollo científico en los países recientemente industrializados.
* El sistema internacional de conocimientos.
* La cuestión de la lengua.
* La diáspora científica.
* La formación en el exterior.
* Las universidades tradicionales.
* La infraestructura de investigación.
* La investigación en las comunidades científicas pequeñas.
* El papel de la investigación científica en las naciones recientemente industrializadas.
* El papel de la universidad.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | CONOCIMIENTO | DESARROLLO | EDUCACION | EDUCACION COMPARADA | ENSENANZA SUPERIOR | SISTEMA DE ENSENANZA | PROGRESO CIENTIFICO | PAISES DESARROLLADOS | EDUCACION PARA EL DESARROLLO | MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES | PERSONAL ACADEMICO DOCENTE | ESTUDIANTES | ENSENANZA EN EL EXTRANJERO | INVESTIGACION CIENTIFICA | PAISES EN DESARROLLO | MOVIMIENTOS DE PROTESTA | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02098
Registro 3 de 7
Autor: Altbach, Philip G., edt -  Levy, Daniel C -  Schwartzman, Simon -  Gertel, Héctor R -  Kent, Rollin -  Mollis, Marcela -  Post, David -  Balán, Jorge -  Mello e Souza, Alberto - Brunner, José Joaquín -  Serrano, Mariana - Kent, Rollin -  Cummings, William - Galeano, Luis - Rivelli, Diomedes -  Post, David -  Navarro, Juan Carlos
Título: Higher education in Latin America
Ciudad y Editorial: New York : Garland
ISBN: 0-8153-2661-0
Páginas: 322 p.
Año: 1997
Contenido: * I. Overview.
* Higher education Amid the Political-economic.
* Changes of the 1990s: Report of the LASA Task Force on Higher education, Daniel C. Levy.
* Issues and Concepts, Daniel C. Levy.
* Policies for Higher education in Latin América: The Context, Simon Schwartzman.
* II. Contemporary Issues and Themes.
* Issues and Perspectives for Higher education in Argentina in the 1990s, Hector R. Gertel.
* Latin América’s Private Universities: How Successful Are They?, Daniel C. Levy.
* What Is Changing in Mexican Public Universities in the Face of Recent Policies for Higher education?, Rollin Kent.
* The Focus on Scientific Activity, Simon Schwartzman.
* Argentina, Marcela Mollis.
* Through a Glass Darkly? Indigeneity, Information, and the Image of the Peruvian University, David Post.
* III. Illustrative Country Cases.
* Governance and Finance of National Universities in Argentina: Current Proposals for Change, Jorge Balan.
* Higher education in Brazil: Recent evolution and Current Issues, Alberto de Mello e Souza.
* Chile’s Higher education: Between Market and State, Jose Joaquin Brunner.
* The State and Higher education in Colombia, Ricardo Lucio y Mariana Serrano.
* Higher education in México: From Unregulated expansion to evaluation, Rollin Kent.
* Thinking About Higher education in Paraguay, William K. Cummings, Luis Galeano y Diomedes Rivelli.
* Peruvian Higher education: expansions Amid economic Crisis, David Post.
* Venezuelan Higher education in Perspective, Juan Carlos Navarro.
* Acknowledgments.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | ENSENANZA SUPERIOR | POLITICA EDUCATIVA | UNIVERSIDADES | UNIVERSIDADES PRIVADAS | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION |
Solicitar por: GU 02055
Registro 4 de 7
Autor: Morsy, Zaghloul edt - Altbach, Philip G., edt - 
Autor: UNESCO. International Bureau of Education
Título: Higher education in an international perspective : critical issues
Ciudad y Editorial: New York : Garland
ISBN: 0-8153-2336-0
Páginas: 212 p.
Año: 1996
Contenido: * Part one, Situation, Challenges, and Prospects, provides a history of Western universities by Torsten Husen of Sweden and a concise description of patterns of higher education development evident in the post-Second World War period by Philip G. Altbach of the United States. This follows by a commentary on autonomy and accountability by Orlando Albornoz of Venezuela and comparisons of open universities by Tony Kaye and Greville Rumble of the United Kingdom. Jandhyala B. G. Tilak of India focuses on privatization of higher education as a policy strategy while Abdallah Larouri of Morocco attends to the relationship between scientific and academic research and academic development. The observations on universities and national development in developing countries by Lawrence J. Saha of the United States and the analyses of financing of post-compulsory education Jean- Claude eicher and Thierry Chevaillier close this section.
* In part two the authors provide valuable case studies, often critical or reformist in tone, about developments in higher education internationally. This section opens with analyses of higher education and regional problems with François Orivel of France focusing on French-speaking sub-Saharan Africa, Brazilian Simon Schwartzman on Latin América and Lebanese Raji Abu-Chacra on the Arab states. This is followed by accounts of restructuring and change in newly industrializing countries--in Asia written by Jasbir Sarjit Singh of Malaysia, in eastern and Central europe by Jan Sadlak from Poland and Canada, and in the european Union by Hywel Ceri Jones from the United Kingdom. Descriptions of Western higher educational policy models include those by Osmo Kivinen and Risto Rinne of Finland along with those of the United States by D. Bruce Johnstone complete this part.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: GU 02064
Registro 5 de 7
Autor: Altbach, Philip G., edt - 
Título: International higher education
Ciudad y Editorial: New York : Garland
Páginas: 2 vol. 1165 p.
Año: 1991
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR |
Solicitar por: REFERENCIA MGU 378

>> Nueva búsqueda <<

Inicio