MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Álvarez Pérez, Dolores - Castro Casal, Carmen - Vila Vázquez, Guadalupe
Título: Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 23-42
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: El reconocimiento de que el comportamiento altruista genera beneficios tanto para los empleados como para la organización hace necesario comprender los factores que pueden alentarlo. Por ello, este trabajo persigue dos objetivos: a) analizar las relaciones entre la satisfacción general con el puesto y el compromiso afectivo con el comportamiento altruista y b) explorar si elengagement en el trabajo aumenta la varianza explicada en el altruismo por encima de tales actitudes. Para cumplir estos objetivos se llevó a cabo una investigación de diseño transversal en una muestra constituida por 472 empleados de 25 centros públicos españoles de educación superior. Las hipótesis planteadas fueron contrastadas mediante análisis de regresión jerárquica. Los resultados indican que un mayor nivel de compromiso afectivo, y particularmente de engagement en el trabajo, se asocia con un mayor comportamiento altruista. Especialmente relevante es la contribución del engagement en el trabajo, al explicar varianza incremental en el comportamiento altruista, más allá del compromiso. Para potenciar este tipo de comportamiento discrecional, la dirección debería implantar intervenciones que alienten tanto una mayor conexión de los empleados con sus roles de trabajo como un mayor compromiso con la organización.
Palabras clave: EMPLEO | SATISFACCION LABORAL | COMPROMISO AFECTIVO | ENGAGEMENT | ALTRUISMO | CIUDADANIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Thompson, Andrés, coord - Cahián, A. - Cardarelli, G. - González Bombal, I. - Grillo, O. - Kessler, G. - Roitter, Mario -  Rosenfeld, M. - Silva, J.
Título: Público y privado : las organizaciones sin fines de lucro en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : UNICEF; Losada
ISBN: 950-03-7177-4
Páginas: 226 p.
Año: 1995
Resumen: Hace poco menos de dos décadas las Naciones Unidas acuñaron el término "Organizaciones No Gubernamentales" (ONG) con referencia a aquellas instituciones de la sociedad civil que emprendían acciones para el desarrollo. De tal forma se reconocía la capacidad de la gente, y no sólo de sus gobiernos, para asumir sus propios destinos. Desde entonces hasta ahora se ha producido una explosión a escala mundial del crecimiento de este tipo de organismos. Dicha explosión no reconoce fronteras geográficas, límites temáticos, restricciones religiosas o políticas, ni frenos a la imaginación. Minuto a minuto se forman asociaciones, fundaciones y otras instituciones similares con el objeto de prevenir la degradación ambiental, para luchar por la paz y los derechos humanos, para brindar servicios sociales, contribuir al alivio de la pobreza y la marginación, y también par presionar a gobiernos y empresas en busca de mejores condiciones de vida. En este nuevo libro de la Serie Temas Sociales de UNICEF/LOSADA, se exponen por primera vez diferentes aspectos de la trayectoria, la significación sociopolítica, los recursos, el marco legal y los distintos estilos de las organizaciones voluntarias, no gubernamentales y sin fines de lucro en la Argentina.
Contenido: * Las organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro: un fenómeno mundial. Andres Thompson.
* Beneficencia, filantropía y justicia social. El tercer sector en la historia Argentina. Andres Thompson.
* ¿Entre el estado y el mercado? ONGs y sociedad civil en la Argentina. Inés González Bombal.
* Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en la legislación argentina. Adolfo Cahián.
* El ciudadano en su laberinto. Sociedades de fomento barrial y entidades de bien público. Juan Silva.
* Las asociaciones vecinales en Buenos Aires. Restricciones sistemáticas y experiencias concretas. Oscar Grillo.
* Las lógicas de acción de las asociaciones voluntarias. Los espacios de altruismo y la promoción de los derechos. Graciela Cardarelli, Gabriel Kessler y Mónica Rosenfeld.
* El mercado de la beneficencia. Algunas evidencias sobre las características y dimensión de la filantropía empresaria en Argentina. Mario M. Rotter.
Palabras clave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | SOCIOLOGIA | SOCIOLOGIA POLITICA | LEGISLACION | CENTROS COMUNITARIOS | ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS | BIENESTAR SOCIAL | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | SERVICIOS SOCIALES | HISTORIA | FINANCIAMIENTO | ASOCIACIONES DE BARRIOS | SOCIEDAD | GOBIERNO LOCAL | PARTICIPACION SOCIAL | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | PARTICIPACION POLITICA | ONG | TERCER SECTOR | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: SOCIALES 79002

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio