MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Vásquez Quevedo, Noemí - Carril Márquez, Mariana Andrea - Pascual García, María
Título: Estado actual de Latinoamérica en relación a su proceso de adopción de las NIIF
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.38. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 55-104
Año: dic. 2013
Resumen: La adopción y convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha iniciado en varios países alrededor del mundo desde hace varios años. En el caso de Latinoamérica, el proceso es relativamente reciente. Este trabajo documenta el proceso de adopción y convergencia a las NIIF, las características y condiciones de dicho proceso y los principales retos que han enfrentado las empresas. Utilizando un análisis clúster, se identifican características para encontrar afinidades entre los países. Una aportación de la investigación, es que incluye un número mayor de países latinoamericanos de los que se hayan estudiado previamente entorno a este tema.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION FINANCIERA | NORMAS INTERNACIONALES | NIIF | LEGISLACION | ANALISIS CLUSTER |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Galante, Marcelo Javier - Busetto, Adrián Raúl - Pascual, Mariano Enrique - 
Título: Análisis del perfil de aspirantes a carreras profesionalistas en una institución de educación superior aplicando técnicas de aprendizaje no supervisado
En: Jornadas en Estadística e Informática, 13. Guayaquil, 18-20 octubre 2006
Institución patroc.: Instituto de Ciencias Matemáticas y de Ingeniería en Estadística e Informática; Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas
Ciudad y Editorial: Guayaquil : ICM-ESPOL
Páginas: [8 p.]
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Uno de los propósitos del quehacer de las Instituciones de Educación Superior es la promoción del nivel académico del alumnado, dotándolo de las herramientas necesarias para su eficaz desenvolvimiento en el campo profesional y científico, para lo cual es condición necesaria que el aspirante reúna determinados requisitos mínimos de conocimientos y aptitudes que le permitan desenvolverse exitosamente a lo largo de la carrera elegida y egresar con un nivel académico adecuado a las exigencias del medio y la evolución de la sociedad en el campo científico - tecnológico. El debate producido con el nivel secundario o polimodal de nuestro país, trajo como corolario la necesidad de implementar nuevas metodologías pedagógicas, ya sea semipresencial y/o a distancia, que permitan la evaluación de conocimientos previamente, que resulten más eficaces, dinámicas y superadoras con relación a los resultados de admisión. El presente trabajo tiene como propósito identificar grupos de aspirantes con características comunes en cuanto a su desempeño en los exámenes de admisión a las carreras profesionalistas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata de la República Argentina. Para proveer de este tipo de información a la gestión académica se utiliza una técnica multivariante de análisis exploratorio, el análisis cluster, a fin de obtener una clasificación de los datos que resulte relevante para la adopción de políticas conducentes al mejoramiento de la calidad educativa.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INGRESOS | EDUCACION | MATEMATICAS | UNIVERSIDADES | PERFIL DE ASPIRANTES | ANALISIS CLUSTER |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2006
Registro 3 de 5
Autor: Rodríguez Peña, Pedro - Arostegui, Héctor - 
Título: Estudio complementario de Análisis Multivariado aplicado a los Cuestionarios de Percepción sobre el Docente (CPD)
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 2, n.2. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 131-150
Año: dic. 2005
Notas: Continuación de Rodríguez Peña, Pedro; Albert, Antonio; Arostegui, Héctor. La aplicación de los Métodos Multivariados en la evaluación del desempeño docente en la Educación Superior. 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales, Año 1, n. 1, diciembre 2004, pp. 101-123.
Palabras clave: ANALISIS MULTIVARIANTE | CUESTIONARIOS DE PERCEPCION SOBRE EL DOCENTE | MODELO DETECTOR AUTOMATICO DE INTERACCION | ANALISIS CLUSTER JERARQUICO | K MEANS CLUSTER ANALYSIS | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Iturralde Jainaga, Txomin - Maseda García, Amaia - San José Ruiz de Aguirre, Leire
Título: Cash management: análisis empírico de una cultura financiera
Fuente: Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. v.2, n.1. Asociación Interamericana de Contabilidad; Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
Páginas: pp. 151-174
Año: ene.-jun. 2004
Palabras clave: FINANZAS CORPORATIVAS | CASH MANAGEMENT | TAMANO DE LA EMPRESA | ANALISIS CLUSTER | ANALISIS DISCRIMINANTE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Albadalejo Pina, Isabel Pilar - Díaz Delfa, María Teresa - Molera Peris, Lourdes - 
Título: Turista rural frente a turista en alojamiento rural
Fuente: Estudios Turísticos, n.160. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 85-102
Año: 2004
Resumen: El objetivo de este trabajo es identificar, a los denominados turistas rurales. Para ello, se desarrolla un método, que permitirá la identificación de diferentes tipologías de turistas en el entorno rural. En primer lugar, usando una combinación de análisis factorial y cluster se segmenta la demanda en diferentes grupos con motivaciones específicas para la práctica de turismo rural. En segundo lugar, mediante la estimación de un modelo logit multinomial, se crean perfiles específicos para estos tipos de turistas. Tres de estos grupos, conceden mucha importancia al entorno natural, la calidad medioambiental y la posibilidad de descansar. Un cuarto grupo está formado por aquellos individuos que valoran poco la naturaleza y la tranquilidad mientras que el último lo constituyen individuos con valoraciones intermedias para estas motivaciones.
Palabras clave: TURISMO RURAL | SEGMENTACION DEL MERCADO | REDES NEURONALES ARTIFICIALES | MODELO LOGIT MULTINOMIAL | ANALISIS CLUSTER |
Solicitar por: TURISMO HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio