MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Cassini, Lorenzo
Título: Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argentina en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-63
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El trabajo analiza la marcha del proceso de reindustrialización de la economía argentina en la posconvertibilidad. A partir de datos de AFIP sobre ventas, utilidades e inversión neta pueden verse parte de las virtudes y límites del crecimiento industrial. En particular, se destacará la dinámica de la reinversión de utilidades en este sector y se buscará evidencia que verifique la hipótesis de reticencia inversora. Asimismo, se vincula la reticencia inversora con la concentración, estudiando el comportamiento de las variables mencionadas en las diferentes ramas que componen la industria manufacturera argentina.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | INVERSIONES | INVERSIONES INDUSTRIALES | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | DATOS ESTADISTICOS | INDUSTRIALIZACION | CRECIMIENTO ECONOMICO | ANALISIS DE ACTIVIDAD | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Alzúa, María Laura - Gasparini, Leonardo C. - Haimovich, Francisco - 
Título: Education reform and labor market outcomes: the case of Argentina’s ley federal de educación
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 21-43
Año: May 2015
Resumen: In the nineties Argentina implemented a large education reform (Ley Federal de Educación - LFE) that mainly implied the extension of compulsory education in two additional years. The timing in the implementation substantially varied across provinces, providing a source of identification for unraveling the causal effect of the reform. The estimations from difference-in-difference models suggest that the LFE had a positive impact on years of education and the probability of high school graduation. The impact on labor market outcomes -employment, hours of work and wages- was positive for the non-poor youths, but almost null for the poor.
Palabras clave: LEGISLACION | EMPLEO | TARIFAS | POBREZA | FEDERALISMO | ESTIMACION DE LAS NECESIDADES | MERCADO DE TRABAJO | ANALISIS DE ACTIVIDAD | INVESTIGACION | ANALISIS DE DATOS | DEMANDA | TRABAJADORES | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Porta, Fernando - Santarcángelo, Juan - Schteingart, Daniel - 
Título: Distribución del ingreso y heterogeneidad productiva en la industria argentina 1996-2002
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 123-147
Año: 2015
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | POLITICA INDUSTRIAL | ACTIVIDAD ECONOMICA | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | ANALISIS DE ACTIVIDAD | ASALARIADOS | MERCADO DE TRABAJO | VARIACIONES ESTACIONALES | ANALISIS ECONOMICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Finchelstein, Diego - 
Título: Estado e internacionalización de empresas: los casos de Argentina, Brasil y Chile
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 113-142
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Durante décadas los países desarrollados predominaron dentro del universo de empresas internacionalizadas. Sin embargo, esta tendencia parece revertirse a comienzos del siglo XXI. Este trabajo intenta justamente indagar en cómo las acciones estatales (directas e indirectas) influyen sobre la forma y el resultado de la internacionalización de sus firmas en tres países de América Latina (Argentina, Brasil y Chile). El principal argumento de este estudio es que las acciones directas e indirectas del Estado han moldeado el proceso de internacionalización en estos tres países. Una intervención estatal más activa y consistente en el tiempo, acompañada de un cuerpo burocrático con relativa impacta independencia positivamente en la internacionalización, tal como el caso brasileño pone en evidencia. El sostenimiento de políticas públicas selectivas e instituciones pro-mercado, como ocurre en Chile, promueve la internacionalización en algunos sectores particulares de alta competencia y demanda elástica (dentro del área de servicios) o bien en recursos naturales. Por último, políticas públicas inconsistentes y discontinuas, sumado a una debilidad burocrática e institucional, no alientan la expansión al exterior de sus firmas. La Argentina es el país que más se aproxima a esta descripción y el que ha obtenido más magros resultados en términos de internacionalización de empresas.
Alcance temporal: 1991-2010
Palabras clave: EMPRESAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | INDUSTRIA LOCAL | NEGOCIOS | ESTUDIO DE CASOS | INVERSIONES | INVERSIONES INTERNACIONALES | INVERSIONES DIRECTAS | INVERSIONES EXTRANJERAS | ANALISIS DE ACTIVIDAD | FACTURACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 37
Autor: Lluch, Andrea - Lanciotti, Norma Silvana - 
Título: Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la primera y la segunda guerra mundial
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 119-146
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: En los albores de la Primera Guerra Mundial, Argentina era el primer país receptor de la inversión directa europea. Luego del temprano ingreso de las firmas británicas, la corriente de inversión directa en el país se consolidó con el ingreso de empresas alemanas, belgas, francesas, holandesas e italianas, atraídas por la expansión del mercado regional y el tipo de cambio favorable. El artículo analiza las formas de organización, las actividades económicas y las estrategias de las empresas europeas en Argentina durante el período de entreguerras. En este período clave de la historia industrial argentina, se identifica la radicación creciente y sostenida de nuevas empresas a la par que un cambio en las formas organizativas y en la distribución sectorial de las inversiones. Asimismo, se identifican los factores que condicionaron las decisiones de inversión y las estrategias de las empresas considerando las actuales teorías de internacionalización de las empresas. El análisis de las empresas registradas en el país se basa en la sistematización de la información proveniente de un amplio conjunto de fuentes primarias argentinas y contribuye a caracterizar la operatoria de las empresas extranjeras durante un período poco analizado por la historiografía económica dedicada a esta problemática.
Palabras clave: EMPRESAS EXTRANJERAS | INVERSIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | CICLOS ECONOMICOS | GRUPOS DE INTERESES | SIGLO XX | CRISIS FINANCIERA | GUERRA | ANALISIS DE ACTIVIDAD | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio