MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 60 registros

Registro 1 de 60
Autor: Forcinito, Karina - 
Título: La construcción de universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y principales obstáculos
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 100-119
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La presente entrevista aborda la concepción desde la cual el Dr. Roberto Noél Domecq ha contribuido a conformar recientemente la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Anteriormente, el entrevistado también fue partícipe de la creación de otras universidades nacionales. Aborda, asimismo, los principales obstáculos que encontró en el proceso de institucionalización de la UNTF con vistas a promover el desarrollo local y regional de la Patagonia Austral.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | INSTALACIONES EDUCATIVAS | MARCO INSTITUCIONAL | ANALISIS REGIONAL | POLITICA EDUCATIVA | FUTURO | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 60
Autor: Kozak Grassini, Agustín
Título: Las dos Argentinas y el sistema financiero internacional: el rol de los bancos en el desarrollo regional
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 152-172
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: Esta investigación se propone evaluar si el sistema financiero nacional de la posconvertibilidad contribuye al desarrollo territorialmente equilibrado del país o si, por lo contrario, exacerba las fracturas entre las "dos Argentinas". El análisis se realiza usando un marco conceptual cuatridimensional implícito en la literatura del desarrollo económico. Al primer eje le importa la cuestión "cuantitativa" (¿es razonable el monto que prestan los bancos?), el segundo aborda el tema "sectorial" (¿privilegia nuestro SF aquellas actividades que pueden promover la diversificación de la estructura productiva, su integración y su modernización?), en tercer lugar lo "territorial" (¿el otorgamiento de préstamos ayuda a romper el patrón de crecimiento divergente de nuestro territorio?). Finalmente una dimensión "actoral" (¿el SF permite quebrar lógicas de acumulación concentradoras de riquezas?). La exposición tiene tres partes: la primera, introductoria, pone de relieve las brechas que dividen las regiones de nuestro territorio; la segunda evalúa el desempeño del SF en las cuatro dimensiones precitadas; en la tercera se resumen los hallazgos más relevantes. Se concluye que a pesar de la enorme potencialidad del SF para el desarrollo, su configuración en nuestro país ha sido muy deficiente.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | INVESTIGACION ECONOMICA | DESARROLLO REGIONAL | ANALISIS REGIONAL | FINANZAS LOCALES | FINANCIAMIENTO EXTERIOR | POTENCIAL DE CRECIMIENTO | POTENCIAL DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 60
Autor: García Delgado, Daniel - Cao, Horacio - 
Título: Desarrollo regional, recursos naturales y organización federal
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-28
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El trabajo se propone debatir y ofrecer propuestas para operar sobre el desarrollo desigual del territorio nacional; en tal sentido, se inscribe dentro de la temática federal y regional, de amplio recorrido en nuestro país. En el texto se articulan propuestas desde lo económico/regional y lo federo/institucional, en línea con aprovechar los avances alcanzados en la última década y enfrentar la etapa que se avecina. Una nueva era en estas dimensiones precisa tanto de un renovado soporte material en las diferentes regiones que conforman el país como de nuevas instituciones que articulen territorio con política. Se presentan en el escrito algunas ideas con este objetivo, por supuesto todas ellas sujetas a ser enriquecidas y/o reformuladas en el debate.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | FEDERALISMO | RECURSOS NATURALES | PROVINCIAS | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | RECOMENDACIONES | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS REGIONAL | PERSPECTIVAS | DESIGUALDAD REGIONAL | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 60
Autor: Vásquez Millán, Andrés - Jäger, Mariano D. - 
Título: Comparación de los impactos ambientales de tres alternativas de manejo de cultivo de manzanas
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: El presente artículo compara la eficiencia económica de la producción de manzanas en el Alto Valle del Rio Negro bajo tres sistemas de manejo distintos: Convencional, Buenas Prácticas Agrícolas y Orgánico; a través de una novedosa determinación del costo de producción, que representa un giro en los estándares que actualmente se utilizan. Para ello, en principio se realiza el cálculo de Margen Bruto para cada sistema de manejo, teniendo en cuenta los impactos ambientales monetizables e impactos económicos y sociales parcialmente monetizables. Seguidamente, se realiza una descripción cualitativa que permite la comparación de los impactos no monetizables (aquellos no susceptibles de ser cuantificados económicamente). Esta variable se incluye en el cálculo del Margen Bruto. La incorporación al cálculo del Margen Bruto de los impactos ambientales y sociales monetizables/parcialmente monetizables, y los no monetizables contribuye a alcanzar una definición más completa de eficiencia ambiental para comparar los sistemas productivos.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | MANZANAS | CULTIVOS | ASPECTOS AMBIENTALES | EFICIENCIA | ASPECTOS ECONOMICOS | COSTOS DE PRODUCCION | AGRICULTURA ORGANICA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ANALISIS REGIONAL | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 60
Autor: Berg, Janine - 
Título: Instituciones del mercado laboral: los cimientos de sociedades justas
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 43-70
Año: 2015
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | MERCADO DE TRABAJO | SOCIEDAD | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | SERVICIOS SOCIALES | ESCALA DE SALARIOS | ANALISIS REGIONAL | ORGANIZACION DEL TRABAJO | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA LABORAL | TRABAJO | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio