MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Fano, Diego - Oubiña, Gabriel H. - Di Giorgio, Saverio - Marín, Antonio
Título: Efecto de regímenes de anticipos de impuestos en capacidad de pago y rentabilidad de empresas del sector de construcción
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.635. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Argentina se ha caracterizado por poseer un sistema tributario que hace gala de variados mecanismos para recaudar impuestos en forma anticipada, ocasionando en las empresas cuantiosas inmovilizaciones en créditos fiscales ilíquidos. El presente trabajo posee por objetivo analizar los efectos que dichos regímenes de anticipos de impuestos generarían sobre la capacidad de pago y necesidades de financiación en las empresas del sector de la construcción, las cuales se caracterizan por poseer largos ciclos productivos y de realización de los activos vinculados a su actividad. Para ello se analizaron los estados contables de cuarenta y siete empresas pertenecientes a dicho sector, entre los años 2004 y 2016, en especial en lo referido a participación de créditos fiscales en el activo, indicadores de capacidad de pago, necesidades de financiación mediante préstamos y niveles de rentabilidad. Fue posible observar que cuanto mayor resultaron los niveles de inmovilización en créditos fiscales, menor fue la capacidad de pago observada y mayor fue la utilización de pasivos financieros (préstamos) para el financiamiento de los mismos, lo cual redundaría en mayores costos financieros para financiar dicha inmovilización, que a su vez se ve agravado en aquellas empresas con menores niveles de rentabilidad. Todo ello permitiría concluir el nocivo efecto de los regímenes de anticipos de impuestos por atentar contra la competitividad de las empresas y su capacidad de desarrollo e inversión.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | IMPUESTOS | RENTABILIDAD | EMPRESAS | INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION | ESTADOS FINANCIEROS | FINANCIAMIENTO | COMPETITIVIDAD | INVERSIONES | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Waslet, Sandra E.
Título: Normas de procedimiento y circuitos administrativos en la Universidad Nacional de Mar del Plata para las erogaciones en bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso que se ejecuten bajo las modalidades de cajas chicas, cajas chicas PET, fondos rotatorios, adelantos de fondos, anticipos de viáticos y gastos de movilidad
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Administración Financiera Gubernamental
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 100 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo es desarrollar y proponer un conjunto de normas de procedimientos y circuitos administrativos en la Universidad Nacional de Mar del Plata para las erogaciones en bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso que se ejecuten sin la intervención de la Dirección de Suministros bajo las modalidades de Cajas Chicas, Cajas Chicas PET, Fondos Rotatorios, Adelantos de Fondos, Anticipos de Viáticos y Gastos de Movilidad para garantizar el funcionamiento de la administración financiera como sistema y facilitar el control interno dentro de la organización de acuerdo a las nuevas tendencias.
Palabras clave: ADMINISTRACION UNIVERSITARIA | ADMINISTRACION FINANCIERA | PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO |
Solicitar por: EAFG 00004 00004 EJ.2
Registro 3 de 11
Autor: Del Castillo, Elba Cristina - 
Título: Anticipo para gastos y diligencias
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 83-87
Año: jun. 2014
Palabras clave: PRUEBAS | MEDIOS DE PRUEBA | PERITAJE | PERITOS | ANTICIPOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Graña, Fernando Manuel - Gennero de Rearte, Ana María - Liseras, Natacha - Barberis, Francisco - 
Título: Aspectos relevantes en la generación de renta de las empresas del sector textil-confecciones orientadas a moda y diseño
En: Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, 16. Concepción del Uruguay, Argentina, 28-30 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar las características, conductas y desempeño competitivo de empresas del sector textil confeccionista orientadas a moda y diseño, e identificar aquellos factores asociados a la obtención de diferentes niveles de renta entre las firmas del sector. La investigación tiene una instancia cualitativa y otra cuantitativa, centrándose en el análisis de las estrategias empresariales que permiten obtener rentas innovativas vinculadas al último eslabón de la cadena de la industria (comercialización). En la parte cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad a empresas con diferente nivel de posicionamiento competitivo y a informantes calificados. En la cuantitativa, se contrasta información de empresas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA- con otras nacidas y radicadas en la ciudad de Mar del Plata. Los resultados muestran que los principales factores que influyen en el posicionamiento competitivo diferencial y en la obtención de rentas innovativas, son: el reconocimiento de la importancia de posicionar la marca y la implementación de las acciones tendientes a ello (planificación y asignación de fondos); una buena definición del producto, del nicho al que va dirigido y su profundización; un diseño de los locales de venta más completo y complejo; la generación en los mismos de un ambiente asociado al concepto de marca; la interacción con clientes; la realización de promociones; la producción en tiempo de colecciones; la presentación de anticipos, y la adopción de herramientas sofisticadas de comercialización y comunicación. Finalmente, se destacan la normalización y documentación de rutinas, junto a la difusión del uso de TICs y la fluida circulación de conocimientos en las instancias de contacto externo de la empresa, siendo centrales la consultoría especializada como fuente importante de acceso a nuevo conocimiento.
Palabras clave: DESEMPENO | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INNOVACION | COMERCIALIZACION |
Registro 5 de 11
Autor: Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Gennero de Rearte, Ana María - Belmartino, Andrea - 
Título: Diferencias competitivas entre empresas confeccionistas y sus implicancias de política a nivel regional
En: Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix, 12. Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, 5. Santa Rosa, 14-16 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Estudios realizados recientemente por los autores han encontrado que la industria de la indumentaria en Argentina muestra segmentos altamente competitivos, con empresas que se caracterizan por la generación de estrategias en diseño y posicionamiento de marca (EMD o empresas con marca y diseño), por sus capacidades y competencias para acceder, transformar y reconfigurar al conocimiento generado externamente, donde los factores vinculados al último eslabón en la cadena de valor serían los principales responsables en el posicionamiento competitivo y la generación de rentas extraordinarias. Estas empresas son las que habitualmente tienen locales de venta en los principales centros comerciales de las grandes ciudades. Por otro lado, hay empresas que si bien han logrado un avance importante en el desarrollo de productos con moda y diseño y una marca con niveles aceptables de posicionamiento, no logran avanzar sobre estrategias de mayor diferenciación y obtención de rentas, llegando al mercado a través de una red reducida de locales propios en su ciudad de origen. Centrados en el último eslabón de la cadena de valor de las EMD, la pregunta que surge es: ¿cuáles son los factores que determinan que unas firmas logren un mejor posicionamiento competitivo que otras?. Los objetivos del trabajo son: 1) Identificar y analizar los factores que explican las diferencias en el posicionamiento competitivo entre empresas con marcas reconocidas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y firmas de indumentaria, nacidas y radicadas en la ciudad de Mar del Plata, todas ellas orientadas a moda y diseño; 2) Sobre la base de los factores identificados elaborar recomendaciones de acción institucional. Con una metodología de investigación cuantitativa, se analiza información de 44 empresas, recabada a partir de datos publicados en internet y visita a los locales comerciales. En particular, se indaga sobre sus estrategias de comercialización, estrategias comunicacionales e inversión en el diseño de sus locales de venta. Los principales resultados muestran la importancia de un abordaje empresarial e institucional sistémico, que propicie la articulación de las empresas del sector con prestadores de servicios especializados, los cuales aceleran el proceso de aprendizaje y de identificación e implementación de innovaciones tendientes a elevar su competitividad. El ámbito de estos servicios tiene que ver con conocimientos que ayuden a las firmas a: una definición clara del concepto de marca; el diseño más completo y complejo de los locales; la generación en los mismos de un ambiente asociado al concepto de marca; la realización de acciones de difusión; la interacción con clientes, principalmente a través de redes sociales; la realización de promociones; el desarrollo en tiempo de colecciones, la presentación de anticipos de temporada (ajuste de cronogramas); la incorporación de TICs y el desarrollo de franquicias.
Palabras clave: EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | POSICIONAMIENTO | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio