MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: China: ¿el nuevo poder hegemónico?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El artículo indaga acerca de la posibilidad de que China desplace a Estados Unidos como potencia hegemónica. Analiza para ello la evolución de la participación en la economía mundial de los dos países así como las características centrales de su crecimiento, sosteniendo que se está ante la confrontación entre un Capitalismo de Estado centrado sobre la expansión del capital industrial como medio para consolidar su posición en la economía mundial y preservar la estructura interna de poder y un Capitalismo, en el caso norteamericano, fuertemente transnacionalizado y signado por el dominio del capital financiero. En este contexto el autor considera poco probable la paulatina transformación del capitalismo chino en un capitalismo similar al norteamericano, examina las limitaciones de China para desplazar a Estados Unidos como hegemón, pero también las dificultades de este último para mantener su posición central en la economía mundial, adelantando algunas hipótesis sobre las probables transformaciones en la estructura de poder internacional.
Palabras clave: CAPITALISMO | ESTADO | ECONOMIA INTERNACIONAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | ANALISIS COMPARATIVO | COMERCIO INTERNACIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Schorr, Martín - Arceo, Enrique - 
Título: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulacion en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 69-93
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: En este número de Realidad Económica se publican las disertaciones de las dos últimas mesas de la IV Jornada de desarrollo del IADE: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina, con la exposición de Martín Schorr y Enrique Arceo; e ¿Inevitablemente a los tumbos?, intervención de Carlos Vilas, bajo la coordinación de Marisa Duarte. El objetivo de la jornada fue analizar las limitaciones políticas y económicas que impiden la vigencia de un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo, así como la posibilidad de la emergencia de un sujeto que encarne el compromiso histórico de gobernar por y para el pueblo. En ese marco, los expositores buscaron avanzar en la conformación de alternativas eficientes frente al capitalismo financiero y global.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS FINANCIEROS | GLOBALIZACION | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-46
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC). El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio. El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.
Palabras clave: LIBERALISMO | PLANIFICACION ECONOMICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO ECONOMICO | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ARANCELES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Arceo, Enrique - De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Estrategias de desarrollo y regímenes legales para la inversión extranjera
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.43. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 94 p.
Año: mayo 2012
Contenido: * Parte 1. Los Regímenes legales para la inversión extranjera en la ArgentinaI. La regulación de la inversión extranjera en la Argentina en los distintos regímenes de acumulación
* I.I. La Argentina Oligárquica
* I.II. La primera fase de sustitución de importaciones, los gobiernos peronistas y la regulación de las inversiones externas
* I.III. La regulación del capital extranjero durante la segunda fase del proceso sustitución de importaciones
* I.III.I. El desarrollismo
* I.III.II. El impacto de la extranjerización de la economía y el tercer gobierno peronista
* I.IV. Apertura de la economía, reprimarización y valorización financiera
* I.IV.I. El Proceso y la revancha clasista
* I.IV.II. El Menemismo y la hegemonía del capital financiero internacional
* I.IV.II.I. La introducción en la ley de la dictadura de modificaciones que eliminan toda regulación de la inversión extranjera
* I.V. Las características del actual régimen argentino de "regulación" de la inversión extranjera en una perspectiva internacional
* I.VI. Los tratados bilaterales de inversión
* Parte 2. Crecimiento, desarrollo e inversiones extranjeras
* II.I. Inversión extranjera directa y el crecimiento
* II.II. Los efectos de las inversiones directas y las estrategias nacionales de desarrollo
* Bibliografía
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | LEGISLACION | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | CAPITALES EXTRANJEROS | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Casparrino, Claudio - Briner, María Agustina - Rossi, Cecilia - Arceo, Enrique; colab.
Título: Planificar el desarrollo: apuntes para retomar el debate
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.38. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 108 p.
Año: jul. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo tiene por objetivo revisitar la noción clásica de "planificación", que sirvió de base para diversas experiencias europeas, asiáticas y latinoamericanas durante el siglo XX, considerar su vigencia y ensayar posibles aportes para su consideración como instrumento (re) fundacional para la profundización del proyecto de transformación de nuestro país.
A tal fin, en la sección 2 se aborda un análisis, en clave comparativa, de las tipologías de la planificación en experiencias históricas de las economías europeas, asiáticas y latinoamericanas, con un apartado especial abocado a las referencias e intentos de planificación en nuestro país. En tal sentido, vale destacar que el trabajo se ha circunscripto a las experiencias de las economías donde no se ha negado plenamente la propiedad privada de los medios productivos ni los mecanismos de distribución vía mercados, como ocurriera en las experiencias socialistas de la ex Unión Soviética, Yugoslavia y Cuba, como casos destacados. Sin ánimos de realizar un abordaje exhaustivo en términos de relato histórico de las experiencias de cada país, se pondrá énfasis en un diagnóstico específico de aquellas características singulares de la planificación económica en economías que han reconocido la preeminencia del rol del Estado por sobre dichas instituciones del capitalismo en la organización del sistema económico y social, sin negar su existencia, pero asumiendo la necesidad de supeditar su desempeño a objetivos colectivos de desarrollo y bienestar social.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Las diferentes instancias de planificación desde una perspectiva histórica
* 2.1. Características fundamentales de la planificación en Europa
* 2.1.1. Francia y la experiencia de la planificación indicativa
* 2.1.2. El caso de la planificación sueca
* 2.1.3. La crisis de la planificación europea
* 2.2. La planificación del desarrollo en Asia
* 2.3. El derrotero de la planificación del desarrollo en América Latina
* 2.3.1. Algunas reflexiones sobre la experiencia argentina
* 3. Repensando la planificación en el contexto actual
* 3.1. La clausura del debate: un punto de partida
* 3.2. Implicancias de la planificación del desarrollo en la actualidad
* 3.2.1. La estrategia de desarrollo como instancia (re)fundacional de la planificación
* 3.2.2. Elementos destacados de la planificación económica
* 3.2.3. La cuestión política del proceso
* 3.2.4. Acerca de la institucionalidad del cambio
* 4. Reflexiones finales
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | TEORIA DEL DESARROLLO | PLANIFICACION | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio