MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Argüello-Solano, Estefanie - Quesada-López, Christian
Título: Implementación del Cuadro de Mando Integral en pequeñas empresas: una revisión de literatura
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 79-122
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El Cuadro de Mando Integral (CMI) ha sido utilizado para medir el desempeño y gestionar la estrategia por muchos años. Esta revisión de literatura analiza la implementación del CMI en pequeñas empresas. Primero, se identificaron los casos reportados de este tipo de procesos, las características de las pequeñas empresas que influyen en la implementación del CMI, las principales etapas de implementación y las posibles líneas de investigación en un futuro. Luego de la búsqueda, se identifican 23 artículos científicos, 12 tesis de graduación y 8 documentos técnicos. Los resultados indican que las características propias de las pequeñas empresas pueden ser aprovechadas para implementar el CMI; sin embargo, el proceso puede diferir con respecto al planteado en el modelo original. Se determina que existe poca literatura referente al tema, y que es necesaria evidencia empírica adicional sobre la efectividad de las implementaciones del CMI en pequeñas empresas.
Palabras clave: MEDICION DEL DESEMPENO | SISTEMAS DE GESTION ESTRATEGICA | CUADRO DE MANDO INTEGRAL | PYMES | PEQUENAS EMPRESAS | INDICADORES | RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Capanegra, Alejandro - 
Título: Desarrollo turístico y estrategias de reproducción social
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 12, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 46-63
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este texto, entiende al desarrollo turístico como un campo plausible de análisis relacional. Y en este sentido, busca profundizar en la problemática: "Turismo y crecimiento; Turismo y pobreza" a fin de analizar y comprender cómo y por qué, situaciones de enriquecimiento y de empobrecimiento están integradas a procesos concretos de desarrollo turístico. Para ello, plantea la adopción de una perspectiva teórico-metodológica específica, construida a partir de la Sociología de Bourdieu y los estudios regulacionistas.
El escrito busca avanzar en el conocimiento del turismo en tanto y en cuanto, factor sustantivo de desarrollo (local) y bienestar de la población.
Reconociendo, que para el estudio del desarrollo turístico, la herramienta teórica y metodológica: estrategias de reproducción social (ERS), es la "vía regia" para comprender y explicar los cambios y permanencias que resultan de dicho proceso. De esta forma el análisis de las ERS por su alto valor interpretativo, permite dilucidar la potencialidad objetiva y subjetiva del turismo, como generador de empleo y bienestar.
La diversidad y complejidad de los efectos del desarrollo turístico, señalan el rumbo de un campo de conocimientos que se presenta como imprescindible para el diseño de políticas públicas. En Argentina se hace imperioso el conocimiento sobre los efectos del desarrollo turístico, máxime cuando dicha actividad se ha convertido en una estrategia de la política nacional. Carecer de masa crítica sobre dicha temática significa la imposibilidad de conocer, cómo el turismo puede contribuir, por ejemplo, a mitigar la pobreza o la inequidad distributiva o bien, la constante referencia a-critica de ideas ajenas a nuestra realidad socio-histórica.
Este trabajo, por un lado, pone la mirada analítica y propone señalar acercamientos y rupturas con los diferentes abordajes de la noción de estrategia, que nace en el debate latinoamericano a fines de la década de 1970 y, sobre todo en la de 1980. Se alude a las nociones de: "estrategias de existencia" (Sáenz y Di Paula, 1981), "estrategias adaptativas" (Bartolomé, 1985 y 1990), "estrategias de sobrevivencia" (Argüello, 1981; Valdéz y Acuña, 1981; Rodríguez, 1981) y "estrategias familiares de vida" (Torrado, 1981, 1982; Borsotti, 1982) objeto del debate citado. Por otro lado, la utilización de dicha noción, supone preservar un margen de opción a los agentes sociales y comprender que sus estrategias no están completamente determinadas por factores estructurales ni son el mero resultado de una libre y racional elección individual.
Se destaca, que lo importante en el abordaje relacional de procesos de desarrollo turístico no pasa por definir una situación en términos macro-sociales, sino por analizar y comprender de qué manera los sujetos se reproducen (y producen) socialmente en ese contexto. Se bosqueja entonces, un acercamiento teórico y metodológico que intenta superar la dicotomía acción-estructura, subjetivo-objetivo con importantes implicaciones; por ejemplo, aparece la unidad familiar o la unidad doméstica (frente al individuo) como instancia privilegiada para el análisis de estrategias y redes sociales (simétricas y asimétricas) que, a la par de permitir visualizar intercambios de bienes y servicios entre familias (Gutiérrez, 2004c), se presenta como un concepto que habilita a construir modos de articulación entre los pobres y los sectores dominantes. Y frente a la posición dualista de "marginalidadintegración", se afirma que los pobres no están al margen de la sociedad y menos de un proceso de desarrollo turístico, sino que forman parte de ambos ocupando las posiciones dominadas del sistema. Por lo tanto, no pueden estudiarse sus estrategias de manera aislada, sino en relación con las desplegadas por los sectores dominantes. Así entonces, es necesario partir de un concepto de estrategias de reproducción que sea susceptible de ser extendido a todos los grupos sociales y que no se limite a abarcar sólo las maneras de vivir de los "sectores populares". En este sentido, son importantes los aportes de Torrado (op. cit.) y de Borsotti (op. cit.) con el concepto de "estrategias familiares de vida" como superador del de "estrategias de sobrevivencia".
Palabras clave: DESARROLLO TURISTICO | POLITICAS PUBLICAS | ESTRATEGIAS SOCIALES | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Postigo de Caffe, Clemencia Esther - Argüello, Susana B. - Rodríguez, María del Carmen.
Título: Universidad e institutos de formación docente: Una articulación posible a través de la investigación.
En: Encuentro Nacional, 4; Latinoamericano, 1. La Universidad como Objeto de Investigación. San Miguel de Tucumán, 7-9 octubre 2004
Institución patroc.: Universidad Nacional de Tucumán
Ciudad y Editorial: San Miguel de Tucumán : Magna
Año: 2004
Solicitar por: MULTI CD 00030
Registro 4 de 7
Autor: Argüello, Mariana - Blotta, María Alba - Corengia, Angela Virginia - Pita Carranza, María Beatriz.
Título: Universidad y Mercado Laboral: un estudio concreto para acercar ambas realidades
En: Encuentro Nacional, 4; Latinoamericano, 1. La Universidad como Objeto de Investigación. San Miguel de Tucumán, 7-9 octubre 2004
Institución patroc.: Universidad Nacional de Tucumán
Ciudad y Editorial: San Miguel de Tucumán : Magna
Año: 2004
Solicitar por: MULTI CD 00030
Registro 5 de 7
Autor: Calcagno, Alfredo Eric coord - Arguello -  Bouzas -  Chudnovsky -  Hopenhayn -  Monti -  Paz -  Schvarzer -  Tangelson - 
Título: Argentina hacia el 2000 : Desafios y opciones
Ciudad y Editorial: Caracas : Nueva Sociedad
ISBN: 950-619-015-7
Páginas: 291 p.
Año: 1989
Palabras clave: ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | INDUSTRIALIZACION | POBLACION | CAMBIO TECNOLOGICO | DESARROLLO ECONOMICO | MODELOS ECONOMICOS | COMERCIO EXTERIOR | CONDICIONES ECONOMICAS | ECONOMIA INTERNACIONAL | FINANCIAMIENTO | DESARROLLO INDUSTRIAL | CRISIS | MACROECONOMIA | MODELOS GLOBALES |
Solicitar por: ECON 30091

>> Nueva búsqueda <<

Inicio