MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Navajas, Fernando, edt - Porto, Alberto, edt -  Arozamena, Leandro - Artana, Daniel -  Galiani, Sebastián -  Gasparini, Leonardo -  Streb, Jorge M. -  Templado, Ivana - Torrens, Gustavo -  Weinschelbaum. Federico
Título: Progresos en economía del sector público
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ISBN: 978-987-660-108-5
Páginas: 221 p.
Año: 2011
Palabras clave: ECONOMIA | SECTOR PUBLICO | POLITICA PUBLICA | POLITICA SOCIAL | POLITICA FISCAL | CORRUPCION |
Solicitar por: ECON 30322
Registro 2 de 9
Autor: Artana, Daniel, comp. - Dorn, James A., comp.
Título: Crisis financieras internacionales: ¿qué rol le corresponde al gobierno?
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FIEL
ISBN: 987-9329-18-X
Páginas: 175 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Prólogo, Ricardo López Murphy.
* Introducción, James A. Dorn.
* PARTE I. LECCIONES DE LA CRISIS ARGENTINA.
* 1. La crisis económica argentina, Ricardo López Murphy, Daniel Artana y Fernando Navajas.
* 2. Argentina 2002: un caso de fracaso gubernamental, Allan H. Meltzer.
* 3. Lecciones de la Argentina y Brasil, Charles W. Calomiris.
* 4. El hombre de paja argentino: respuesta a los críticos de la caja de conversión, Steve H. Hanke.
* PARTE II. QUIEBRA INTERNACIONAL: ¿Y DESPUES QUE?.
* 5. Enfoques alternativos para la reestructuración de la deuda soberana, Jack Boorman.
* 6. La barrera contra la ley de quiebras soberanas, Jeffrey D. Sachs.
* 7. Mejorar la reestructuración de la deuda soberana, Randall S. Kroszner.
* 8. ¿Los deudores soberanos necesitan una ley de quiebras?, Anna J. Schwartz.
* 9. Crisis y recuperaciones: fracasos multinacionales y éxitos nacionales, Alan Reynolds.
* 10. Reparación de la relación acreedor-deudor en el mercado financiero internacional, Ian Vásquez.
* PARTE III. ESTABILIDAD BANCARIA Y ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL.
* 11. Fomento de la solidez financiera, William J. McDonough.
* 12. Estabilidad bancaria y estándares de capital de Basilea, L. Jacobo Rodríguez.
* 13. Aumentar el crecimiento económico y la estabilidad en los mercados emergentes, John B. Taylor.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | DEUDA EXTERNA | RECESION ECONOMICA | GASTOS PUBLICOS | POLITICA ECONOMICA | REFORMA POLITICA | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | FINANCIAMIENTO EXTERIOR | APRENDIZAJE | SISTEMAS BANCARIOS | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | DINERO | DEVALUACION | REPROGRAMACION DE LA DEUDA | ACREEDORES | QUIEBRA | ASPECTOS SOCIALES | DEMOCRACIA | BENEFICIOS | SOLVENCIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | RECUPERACION ECONOMICA | PLANES NACIONALES | IMPUESTOS | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL | DEPOSITOS BANCARIOS | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | ESTRATEGIA | RECOMENDACIONES | FINANCIAMIENTO | MERCADOS EMERGENTES | DESEQUILIBRIOS FISCALES | CAJAS DE CONVERSION | DOLARIZACION | CESACION DE PAGOS | ACUERDO DE BASILEA | ARGENTINA | ESTADOS UNIDOS | RUSIA |
Registro 3 de 9
Autor: Artana, Daniel - Moskovits, Cynthia - 
Título: Efectos de la política fiscal nacional sobre la distribución regional y personal del ingreso
En: Reunión Anual, 34. Rosario, 10-12 noviembre, 1999
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Rosario : Universidad Nacional de Rosario
Año: 1999
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Palabras clave: POLITICA TRIBUTARIA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | REDISTRIBUCION REGIONAL |
Solicitar por: MULTI CD 00003/1999 CD 00003/1999 EJ.2
Registro 4 de 9
Autor: Urbiztondo, Santiago - Artana, Daniel - Navajas, Fernando - 
Título: La autonomía de los nuevos entes reguladores argentinos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.38, n.esp. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
En: Jornadas de Investigación en Economía, 2. Buenos Aires, 23-24 jun. 1997
Institución patroc.: Fundación Atlantis; UBA-FCE
Páginas: pp. 7-40
Año: otoño 1998
Notas: Trabajo presentado en la Segundas Jornadas de Investigación en Economía / UBA-FCE, 23-24 junio 1997
Resumen: Este trabajo presenta un análisis de las relaciones entre el diseño de los Entes Reguladores, el contexto económico en el cual éstos actúan, y la existencia o no de algún tipo de sesgo en sus decisiones. Con ese fin, se examina la ocurrencia o no de distintos factores que se han identificado en el paradigma "principal-agente" tal como éste se aplica a las instituciones políticas en la nueva teoría positiva de la regulación, en cinco casos concretos de la experiencia argentina reciente: los Entes Reguladores de Agua y Cloacas de Buenos Aires, de Transmisión y Distribución de Gas Natural y Energía Eléctrica, de Telecomunicaciones, y de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones del nuevo sistema previsional de capitalización. Entre los aspectos de diseño, por ejemplo, se considera la composición, estabilidad, financiamiento, supervisión y atribuciones de los Entes, mientras que en lo referido al contexto se analiza el número de empresas reguladas, el grado de competencia entre éstas, la visibilidad de las decisiones del regulador, etcétera. El número de decisiones regulatorias considerado es relativamente escaso, razón por la cual los resultados obtenidos sólo deben considerarse como preliminares. Las conclusiones que se obtienen de este estudio son que en aquellos casos donde tanto el diseño como el contexto actúan en el mismo sentido, generando el mismo tipo de hipótesis sobre la tendencia en el accionar del regulador, la evidencia observada no contradice lo esperado, y muy por el contrario, tiende a confirmar las hipótesis postuladas. Esto ocurre en los casos de energía eléctrica, gas natural y agua y saneamiento: en los dos primeros, sus decisiones aparecen insesgadas o levemente "oportunistas", mientras que en el último ocurre lo contrario. Asimismo, cuando el contexto y el diseño actúan en sentido contrario, como es el caso del regulador en el nuevo sistema previsional, el contexto aparece como más importante que el diseño (aun cuando se trata de un caso sumamente reciente y cuya maduración podría revertir esta conclusión inicial). En el caso de telecomunicaciones, ciertos aspectos del contexto tienden a acentuar los factores de diseño institucional, pero otros elementos del ambiente regulatorio actúan en sentido inverso, con lo cual la predicción teórica es indefinida, aunque en forma previsible en este caso, las decisiones son tomadas en niveles superiores del gobierno.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | CONTROL DE GESTION | EVALUACION | AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | MARCO INSTITUCIONAL | PODER POLITICO | COMPETENCIA | BUROCRACIA | DELEGACION DE LA TOMA DE DECISIONES | ESTUDIO DE CASOS | FUNCION PUBLICA | METODOLOGIA | TENDENCIAS | EFICIENCIA | LISTAS DE PARTICIPANTES | SERVICIOS PUBLICOS | ENTES REGULADORES | MARCO REGULATORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Artana, Daniel - López Murphy, Ricardo - 
Título: Descentralización fiscal: algunas lecciones para América Latina
Fuente: Documento de Trabajo, n.42. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL
Páginas: 18 p.
Año: oct. 1994
Palabras clave: DESCENTRALIZACION |
Solicitar por: DOCUMENTOS 00358 + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio