MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Ochoa Ávila, Migdely Barbarita - Navarro Jurado, Enrique - Feria Velázquez, Francisco - Medina Labrada, Justa
Título: Mejoras en materia de turismo y viajes del grado en turismo en Cuba : contribución al desarrollo sostenible
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 121-133
Año: 2018
Resumen: Se presenta un análisis a nivel metodológico en el Grado en Turismo de la Universidad de Holguín en Cuba, en específico en la materia del Turismo y los Viajes desde el 2003 hasta el presente. La metodología aplicada fue la investigación cualitativa a través del análisis y síntesis, fueron aplicadas además entrevistas al 25 por ciento de estudiantes y profesores a inicios del primer semestre del curso 2017-2018. Como resultado se propuso acciones de mejora que consistieron en realizar un mayor número de actividades metodológicas para fortalecer el tratamiento intradisciplinario de los contenidos de las asignaturas, para el logro de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Palabras clave: FORMACION TURISTICA | INVESTIGACION TURISTICA | TURISMO SOSTENIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Marcipar Katz, Susana - Luciani, María de las Mercedes
Título: La meta-evaluación en la agenda de la educación superior
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 185-197
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: En base a la influencia que ejerce la evaluación de los aprendizajes sobre los procesos educativos es que se torna relevante la idea de evaluar a las evaluaciones de los aprendizajes para rescatar a la evaluación como herramienta de cambio en la educación (Ravela, 2009). El artículo pretende difundir el diseño metodológico para aplicar una meta-evaluación a dos asignaturas, Inglés Técnico y Matemática Básica, correspondientes a la carrera de Contador Público Nacional de la Universidad Nacional del Litoral. El objetivo investigativo es evaluar a las evaluaciones de los aprendizajes, meta-evaluación, en las asignaturas mencionadas a fin de lograr dos cuestiones. Por una parte, identificar los refuerzos o cambios necesarios que mejoren la calidad de los procesos de evaluación de manera tal que se constituyan en evaluación como aprendizaje, evaluación para el aprendizaje y evaluación de los aprendizajes. Por otra parte, determinar las condiciones epistemológicas, didácticas, culturales y tecnológicas adecuadas para promover el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en dichas asignaturas. Todo el diseño metodológico responde a las características de una evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton, 1972), que se asume como una investigación orientada al descubrimiento y orientada a la aplicación (Arnal et ál., 1992). El diseño presentado de meta-evaluación puede convertirse en una estrategia institucional para la toma de decisiones académicas con miras a la construcción permanente de una cultura de auto-reflexión de la calidad de los aprendizajes.
Palabras clave: EVALUACION | APRENDIZAJE | ENSENANZA | EDUCACION SUPERIOR | CIENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Bekerman, Marta - Wiñazky, Marcelo - Moncaut, Nicolás - 
Título: La inserción internacional de las empresas PyMEs y los consorcios de exportación en la Argentina. Fortalezas y asignaturas pendientes
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 43-75
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas es un aspecto muy importante del desafío que enfrentan las economías de América Latina para incrementar la competitividad y la inclusión social. En este trabajo se analizan los consorcios de exportación, en la Argentina, experiencia que puede ser de utilidad para otros países de Latinoamérica. Las conclusiones plantean que los consorcios de exportación pueden ser una herramienta útil para aquellas empresas PyMEs que quieren iniciar o expandir sus exportaciones. Empero su impacto a nivel global es todavía limitado, debido a la existencia de una serie de obstáculos, por lo que se propone un conjunto de políticas públicas destinadas a promover su nacimiento y consolidación
Palabras clave: CONSORCIOS | EXPORTACIONES | COMPETITIVIDAD | POLITICA COMERCIAL | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Lupín, M. Beatriz - Agustinelli, Silvia
Título: La práctica docente desde una perspectiva compleja. Teoría económica de los mercados: desde la competencia perfecta a los bienes públicos
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo, el interés se centra en la práctica docente, concebida desde una perspectiva compleja. Específicamente, efectuamos dos propuestas vinculadas a nuestro ejercicio docente en las Asignaturas "Introducción a la Economía" y "Microeconomía II" que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La primera toma el Mercado de Competencia Perfecta -que constituye el "ideal" de la Teoría Clásica de los Mercados- y re-formula su enseñanza a los alumnos de 1er. año de las cuatro carreras de la Facultad, procurando contextualizar los aspectos conceptuales del mismo con el momento histórico que posibilitó su desarrollo. Por su parte, la segunda se posiciona en las "fallas" que presenta dicho mercado -las "desviaciones" de la "norma"-, concretamente en los bienes públicos, e intenta que los alumnos que cursan el 3er. año de la Licenciatura en Economía profundicen su análisis mediante el estudio de textos escolarizados y de obras originales, de manera complementaria.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | ENSENANZA DE LA ECONOMIA | COMPETENCIA PERFECTA | BIENES PUBLICOS |
Registro 5 de 33
Autor: Iarossi, Elisabet - Stefano, Daniela - Ferreri, Eva
Título: Dimensión afectiva en el aula universitaria de inglés: ¿la autoridad se impone o se propone?
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 86-95
Año: 2012
Resumen: Entender el aprendizaje de la lengua, en particular, la inglesa, aplicando los conceptos de Piaget significa "renunciar a asumir ante él (el alumno) a una posición de poder,. procurar mejorar la sensibilidad para atender y entender sus necesidades". Por ende, surge la disyuntiva: ¿la autoridad en el aula universitaria se impone o se propone? ¿Qué implica esto? Consenso... Acuerdo... Palabras clave si las hay para lograr una relación de respeto y armonía en nuestras aulas que, a su vez, facilitará la creación de espacios abiertos de deliberación y diálogo. Suponemos que la mejor forma en que el profesor puede proyectar autoridad en el aula es incorporando la dimensión afectiva: "Solo la afectividad puede dar el verdadero sentido y el valor a la autoridad, no como poder, sino como libertad" (Gómez Flores)". En consecuencia, el profesor se constituye en un arquetipo del saber, munido de valores éticos y morales, un orientador democrático, capaz de llegar a obtener un grado razonable de control. Creemos que un equilibrio entre autoridad y dimensión afectiva nos ayudará a resolver el interrogante que planteamos en el título de esta ponencia. Nuestro trabajo se centrará en las asignaturas Inglés I y II de la Licenciatura en Psicología.
Palabras clave: EDUCACION | AUTORIDAD | LIBERTAD | AFECTOS | RESPONSABILIDAD | UNIVERSIDADES | ENSENANZA DE IDIOMAS | INGLES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio