MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Pérez, Jorge Orlando - Tamagno, Mario Raúl - Conrero, Cristina - Vinanti, Mauricio
Título: Las decisiones de financiamiento en las PyMEs: un caso exploratorio
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.8. La Ley
Páginas: pp. 68-80
Año: ago. 2015
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | FINANCIAMIENTO | ASPECTOS ADMINISTRATIVOS | ASPECTOS TECNICOS | ASPECTOS FINANCIEROS | NORMAS | ESTUDIOS DE CASOS | ANALISIS FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Beltrán, Carlos - Dutto Giolongo, Martín - 
Título: La concesión de obra pública. Una perspectiva económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 63-78
Año: 2013
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva económica, las cláusulas contractuales incorporadas en los contratos de Concesión de obra pública, que tienen por fin incrementar el cumplimiento contractual y disminuir los costos de transacción. En particular, se describirán las soluciones contractuales a los problemas originados en la racionalidad limitada y especificidad de activos. Se recurre para este estudio a la evidencia de un caso de concesión de obra pública. El análisis revela que en la concesión objeto de estudio se invierte radicalmente el esquema de financiación de la inversión, respecto al existente en el contrato de obra pública. Mientras que en esta última la financiación de la inversión estaba en su mayor parte a cargo del Estado, ya que paga lo construido por la empresa generalmente a los treinta días, en la Concesión la financiación de inversión está a cargo usualmente de la empresa, ya que recupera lo invertido recién cuando cobra a los usuarios del servicio. En consecuencia, mientras que en el contrato de obra pública debería ser principalmente el Estado el destinatario de salvaguardas para proteger el capital humano generado y financiado por Él, en la Concesión debería ser la empresa la principal destinataria de salvaguardas tanto por la inversión en activos físicos como humanos.
Palabras clave: OBRAS PUBLICAS | CONCESIONES | COSTOS | CONCESIONES ADMINISTRATIVAS | ESTADO | POLITICA GUBERNAMENTAL | RECURSOS HUMANOS | LEGISLACION | INFORMACION | INFORMACION TECNICA | CONTRATOS | CONTRATACION | LICITACION | INVERSIONES | INVERSIONES PUBLICAS | ASPECTOS TECNICOS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Pietroboni, Rubén A. - Lepratte, Leandro - Blanc, Rafael - Hegglin, Daniel - Cettour, Walter - Ruhl, Leonardo
Título: Producción avícola primaria en Entre Ríos, Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 86-104
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: El trabajo tiene como principal objetivo relevar y analizar la evolución del sistema complejo de la producción primaria aviar en la provincia de Entre Ríos. Se estudiaron, desde una perspectiva convergente de la economía del conocimiento y la sociología de la tecnología (Thomas, 2008; Dagnino y Thomas, 2010; Lepratte, Thomas y Yoguel, 2012), los cambios producidos en sus estructuras a partir de incentivos internos, y también la habilidad del sistema para producir cambios internos derivados de incentivos externos. Una de las características de la avicultura es la integración del proceso productivo a partir de empresas núcleo o frigoríficos, figura que en algún momento permitió el afianzamiento de productores en el medio rural. Debido a las escalas productivas que se plantean actualmente y a las cada vez más exigentes especificaciones en las instalaciones de crianza, parte de los productores se ven amenazados con el consecuente impacto negativo en el desarrollo regional. A través del análisis de la trama, tomándola como un sistema complejo, se verifica la debilidad de los integrados y su respectiva vulnerabilidad.
Palabras clave: PRODUCCION DE ANIMALES | AVICULTURA | AVES DE CORRAL | INCENTIVOS | EMPRESAS | TECNOLOGIA | ASPECTOS TECNICOS | ANALISIS HISTORICO | TENDENCIAS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Hauque, Sergio Miguel - Di Russo de Hauque, Leila - 
Título: Contabilidad social: eje integrador de las ramas contables
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.3, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 75-113
Año: 2012
Palabras clave: ESTADOS FINANCIEROS | CONTABILIDAD | CONTABILIDAD SOCIAL | ASPECTOS TECNICOS | ESTADISTICAS | METODOLOGIA | NORMAS | TEORIA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Picabea, Facundo - Thomas, Hernán - 
Título: Análisis sociotécnico del proyecto de producción automotriz local integrada en la segunda presidencia peronista 1952-1955
Fuente: Realidad Económica, n.261. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: En este artículo se analiza la trayectoria del vehículo utilitario Rastrojero, diseñado y producido en serie en 1952 en una empresa del Estado. El principal objetivo es estudiar la dinámica de un conjunto de elementos heterogéneos (instituciones, conocimientos, políticas públicas, infraestructura, grupos sociales, artefactos, empresas, poder, etc.), vinculados con la fabricación de un artefacto tecnológico durante la segunda presidencia peronista para proveer pequeños y medianos productores. El análisis articula el nivel micro (del artefacto), con el nivel macro (del modelo de acumulación y cambio tecnológico), en el escenario de un proyecto nacional de desarrollo de la industria metalmecánica. El análisis del Rastrojero permite comprender diferentes aspectos de la trayectoria tecnoproductiva de IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). El gobierno confiaba en que la producción metalmecánica movilizaría a la economía nacional con sus encadenamientos productivos, y a los usuarios, con un nuevo vehículo para el sector PyME. Portador de un discurso autonomista, el gobierno orientó también la convergencia de las significaciones de los otros grupos sociales sobre el artefacto, a través de estrategias tecnoeconómicas y sociopolíticas.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PRODUCCION | ASPECTOS TECNICOS | INSTITUTOS TECNOLOGICOS | MODELOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | ASPECTOS SOCIALES | TECNOLOGIA | INNOVACIONES | CAMIONES | INDUSTRIA LOCAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio