MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 50 registros

Registro 1 de 50
Autor: García, Walter - Palopoli, Hugo Daniel - Pilatti, Héctor Hugo - Vigoz, Lucila
Título: Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-37-5
Páginas: 248 p.
Año: 2015
Resumen: La presente propuesta de trabajo responde a la finalidad de fortalecer la capacidad de planificación y gestión sanitaria del control de alimentos, mediante una adaptación metodológica basada en referencias nacionales e internacionales y en recomendaciones de OMS-FAO. Asimismo, brindar a las empresas del sector una referencia para la gestión, autoevaluación y comprensión del enfoque peligro/riesgo adoptado internacionalmente en la materia.
Contenido: * INTRODUCCION
* Los alimentos sanos son un derecho humano
* El control de los alimentos
* Impacto económico y social del control de los alimentos
* ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y ANTECEDENTES
* Marco normativo y antecedentes en Argentina
* Relevamiento de antecedentes vinculados al paradigma peligro/riesgo
* Análisis y selección de bases conceptuales y metodológicas
* ADAPTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS BASADA EN EL RIESGO (MECER)
* Estructuración de la propuesta metodológica
* Categorización de actividades, comerciales y de servicios
* PROPUESTA PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL SANITARIA (GIS)
* La categorización como base para la acción
* Autorización sanitaria de establecimientos
* Dirección técnica : corresponsabilidad sanitaria
* HACCP: recomendación o requerimiento
* Periodicidad de las auditorias post MECER
* Evaluación de la efectividad del sistema de retiro de productos
* Nivel de exigencia de documentación y registros: implementación, seguimiento y revisión en función al riesgo
* Integración de acciones para la gestión integral sanitaria de establecimientos alimentarios
* Conclusiones y recomendaciones
* Bibliografía
* Anexos
Palabras clave: ALIMENTOS | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS | HIGIENE DE LOS ALIMENTOS | SANIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22403
Registro 2 de 50
Autor: Ventura Camejo, Ramón
Título: Impacto de la implantación de modelos de gestión de calidad y excelencia en la administración pública: caso de República Dominicana
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 221-236
Año: jun. 2014
Resumen: Se analiza el hecho de cómo la adopción de los Modelos de Excelencia: Marco Común de Evaluación (CAF), el premio a la calidad instituido por el gobierno, el reconocimiento a las buenas prácticas y otras herramientas como las Cartas Compromiso al Ciudadano, han coadyuvado a impulsar la profesionalización de la función pública en República Dominicana. Los modelos de excelencia están orientados a los resultados, buscan generar impacto, eficiencia en la administración de los recursos, indican un camino por el cual transitar, encontrando puntos de apalancamiento para utilizar de mejor forma nuestra energía. Provee, fundamentalmente una mirada holística sobre la organización y la alinea en torno a un objetivo final. En este proceso, el elemento humano es fundamental en la obtención de esos resultados de calidad. Los modelos de excelencia, como el CAF, son una herramienta para la autoevaluación institucional. De los puntos fuertes deben identificarse las mejores prácticas y difundirse a las demás organizaciones involucradas en el proceso para que puedan replicarlas y extraer conocimiento de estas buenas experiencias para contribuir con su proceso de mejora continua. Basado en la premisa de que el fortalecimiento de la administración pública depende directamente de la búsqueda continua de la excelencia en la prestación de los servicios a la ciudadanía y con el fin de dar a conocer las buenas prácticas desarrolladas por las instituciones del Estado dominicano y de difundir sus logros, este trabajo aborda el Premio Nacional a la Calidad y el Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el Sector Público, las fases del proceso de premiación, el impacto de la aplicación del Modelo de Excelencia y del Premio citado previamente; así como se exponen los objetivos perseguidos, la metodología diseñada, las fases para la elaboración y los resultados obtenidos con la implementación de la Carta Compromiso al Ciudadano.
Palabras clave: CALIDAD | PREMIOS | CARTA COMPROMISO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 50
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Discurso, recurrencias y consensos en torno a la sustentabilidad
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 131-172
Año: jun. 2013
Resumen: Dentro del segmento social de la Contabilidad, se han desarrollado, con creciente ímpetu en los diez últimos años, tanto un corpus de discusión teórica sobre los impactos económico-financieros, sociales y ambientales del accionar de distinto tipo de organizaciones como una serie de propuestas sobre marcos de presentación de información y elaboración de indicadores, esquemas de autoevaluación y estándares de aseguramiento. En búsqueda de zonas de consenso que impulsan hacia el mainstream el paradigma de la sustentabilidad, ante los desafíos que nos plantean los tiempos de crisis que estamos atravesando (desigualdad y pobreza extrema, desempleo, corrupción, crisis alimentaria, cambio climático), nos proponemos analizar cómo el discurso vigente en informes como el de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social y otros que han ido construyendo la hoja de ruta hacia la Cumbre de Rio + 20 abordan temas sobre los cuales la contabilidad social también ha estado trabajado. Nos interesan no solo las demandas de nuevas mediciones y sistemas de seguimiento para evaluar y analizar el camino de las organizaciones sociales hacia una "economía global sustentable", sino también la convergencia de propuestas de accountability / respondhabilidad y trasparencia que, entendidas como vías de tránsito compartido y recuperadas desde un enfoque contable que considera a la sustentabilidad como marco abarcativo de análisis, se alejan de los planteos tecnocráticos y refuerzan la necesidad de un abordaje integrador que rescate aportes y demandas de distintos grupos de interés para enfrentar la complejidad que el mundo nos plantea cuando el ser humano es el centro de atención
Palabras clave: CONTABILIDAD | TRANSPARENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 50
Autor: Atucha, Ana Julia -  Gualdoni, Patricia - 
Título: Explorando los contenidos elementales de Microeconomía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este libro digital se construye a partir de la reflexión acerca de nuestras prácticas docentes a lo largo de los años]. En búsqueda de la mejora de la enseñanza han surgido diversos interrogantes, que incluyen cuestiones pedagógicas vinculadas con el dictado de las clases, como los contenidos y los materiales de estudio. Estos cuestionamientos han servido para la revisión de las prácticas, y llevaron a recuperar, interpelar y en ocasiones superar las modificaciones realizadas en diferentes años y experiencias docentes. Cobra importancia, en ese marco, la búsqueda de propuestas didácticas que contribuyan a propiciar las condiciones para el desarrollo de las competencias requeridas tanto para los estudios de grado como para la formación continua de los futuros profesionales. Aparece entonces como pertinente la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de la Economía, en vistas de generar diferentes formas y recursos para aprender en el nivel superior. Es así, que hemos decidido abordar los conceptos elementales de microeconomía mediante el diseño de un apoyo digital que si bien está pensado para los estudiantes de las materias introductorias de economía, la propuesta tiene características que la hacen accesible para cualquier lector que desee informarse acerca de dichos conceptos. Con este material intentamos transmitir al lector-alumno los contenidos, el lenguaje y el razonamiento microeconómico, entablando una relación entre teoría y realidad económica que, a modo de puente, facilite el abordaje de cada tema. Pretendemos de esta manera que el destinatario encuentre la utilidad de los razonamientos económicos y los pueda aplicar a sus propios intereses. Este libro propone a lo largo de sus capítulos, diversas actividades. Las mismas, en principio, son de carácter individual y de autoevaluación, aunque bien pueden resolverse en forma grupal. Es nuestro deseo que quienes las realicen puedan atravesar la experiencia de que "al hacer se aprende", y que a través de esta vivencia encuentren nuevos estímulos y motivaciones para continuar aprendiendo.
Contenido: * I. La demanda del consumidor
* II. Elasticidad precio de la demanda
* III. La oferta de la empresa
* IV. Elasticidad precio de la oferta
* V. Interacción entre oferta y demanda. Equilibrio del mercado
* VI. Intervención del estado en el mercado
* VII. Estructuras de mercado
Palabras clave: MICROECONOMIA | OFERTA Y DEMANDA | MERCADO | PRECIOS |
Registro 5 de 50
Autor: FCEyS. Comité de autoevaluación
Título: Informe de autoevaluación institucional
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Páginas: 128 p.
Año: 2012
Palabras clave: UNIVERSIDADES | AUTOEVALUACION |
Solicitar por: FCEYS 00295

>> Nueva búsqueda <<

Inicio