MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Alarco T., Germán
Título: Márgenes de ganancia, financiamiento e inversión del sector empresarial peruano (1998-2008)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.105. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 133-150
Año: dic. 2011
Resumen: Se desarrolla un modelo y se explican los elementos determinantes de los márgenes de ganancia del sector empresarial peruano, período 1998-2008. Estos se establecen, bajo la modalidad de precios fijos, de acuerdo con un conjunto de variables como la elasticidad precio de la demanda, el comportamiento de los posibles entrantes a la industria y la eventual intervención regulatoria del gobierno. Asimismo, existe una relación directa entre los márgenes de ganancia y el autofinanciamiento de la inversión. Los márgenes de ganancia y las razones de utilidad del sector empresarial son crecientes y sobrepasan los estándares internacionales. También se determina una tendencia a menores niveles de endeudamiento o apalancamiento. No se rechaza, a nivel agregado y sectorial, la hipótesis de vinculación entre márgenes de ganancia e inversión. La razón producto a capital o la rotación de ventas guardan una vinculación directa con los márgenes de ganancia. La inversión tiende mayoritariamente a autofinanciarse.
Palabras clave: EMPRESAS | INVERSIONES | FINANCIAMIENTO | GANANCIAS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Mujica, Javier Federico
Título: Análisis sobre el comportamiento inversor de la PyMEs industriales de Mar del Plata en el período 2005-2008
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 61 p.
Año: noviembre 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar comportamiento inversor e identificar los factores asociados a las decisiones de inversión de las Pymes industriales de Mar del Plata en el período 2005-2008. Con tal fin, se realiza una investigación de tipo descriptivo -correlacional- explicativo, desarrollada bajo un diseño cuantitativo.
Con información suministrada por un panel formado por 161 firmas encuestadas en los años 2006 y 2008 por el Observatorio Regional Pyme de Gral. Pueyrredon y zona de influencia, se definen tres grupos de comportamiento inversor: permanente (49 porciento), aislado (32 porciento) y esporádico (19 porciento).
Los factores asociados a las decisiones de inversión permanente que surgen de este trabajo son: las características innovadoras del empresario, las expectativas sobre la evolución de la economía nacional a la hora de solicitar crédito bancario, el tamaño de la firma y la situación económica en la cual se encuentra la empresa.
Además, surge del análisis que la principal fuente de financiamiento de las inversiones es el "autofinanciamiento" y que el acceso al crédito bancario no se asocia a ningún comportamiento inversor particular.
Contenido: * Introducción
* Preguntas de investigación y Objetivos
* Marco Teórico
* I. EL ROL DE LA INVERSION Y LA TOMA DE DECISIONES ESTRATEGICAS EN LAS PYMES
* 1. La inversión como variable estratégica
* 2. Las decisiones estratégicas dentro de una Pyme
* II. FACTORES ASOCIADOS AL COMPORTAMIENTO INVERSOR DE LAS PYMES
* 1. El rol del empresario pyme
* 2. Las expectativas dentro de la toma de decisiones de inversión
* A. Expectativas adaptativas
* B. Expectativas racionales
* 3. La importancia de la antigüedad en el negocio
* III. EL FINANCIAMIENTO COMO UNA PIEZA CLAVE DENTRO DE LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSION
* 1. La importancia del acceso al financiamiento
* 2. Características de la estructura financiera de una Pyme y el rol de las garantías
* 3. Racionamiento de crédito
* 4. El enfoque del "ciclo de vida" vs la Teoría del Pecking Order
* Marco Metodológico
* I. CARACTERISTICAS GENERALES
* II. CONFORMACION DEL PANEL DE EMPRESAS
* III. DEFINICION DE VARIABLES E INDICADORES
* IV. TECNICAS ESTADISTICAS UTILIZADAS
* 1. Test Chi-cuadrado
* 2. Modelo de regresión logística ordinal
* Resultados Obtenidos
* I. CARACTERISTICAS GENERALES: ESTRUCTURA INDUSTRIAL PYME 2008
* II. COMPORTAMIENTO INVERSOR
* III. ANALISIS DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL COMPORTAMIENTO INVERSOR
* 1. Características innovadoras del empresario
* 2. Expectativas
* 3. El tamaño, la antigüedad y la situación económica de la empresa
* IV. ANALISIS SOBRE LA INFLUENCIA DEL FINANCIAMIENTO EN LA INVERSION
* V. MODELO DE REGRESION LOGISTICA ORDINAL
* Conclusiones
* Bibliografía
* Anexo
Palabras clave: TESIS | INVERSIONES | COMPORTAMIENTO | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00103
Registro 3 de 5
Autor: Bebczuk, Ricardo - Garegnani, Lorena - 
Título: Autofinanciamiento empresario y crecimiento económico
Fuente: Ensayos Económicos, n.47. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 63-91
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: El presente estudio discute las ventajas y desventajas del autofinanciamiento empresario desde la perspectiva de las finanzas empresarias para luego explorar sus consecuencias macroeconómicas. Específicamente, se calcula un Coeficiente de Autofinanciamiento Empresario (CAE) para un conjunto de 15 países de la OCDE en el período 1970-2003. A través de técnicas recientes de datos de panel, se estudia el efecto de largo plazo del autofinanciamiento sobre la inversión empresaria, la productividad factorial total y el crecimiento del producto. Los resultados claramente sugieren, en aparente contradicción con la literatura sobre desarrollo financiero, una fuerte relación positiva entre crecimiento y autofinanciamiento en el largo plazo. Importantes lecciones se derivan para el caso argentino reciente.
Palabras clave: EMPRESAS | LARGO PLAZO | INVERSIONES | PRODUCTIVIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | INVESTIGACION ECONOMICA | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | ESTIMACIONES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Bote Gómez, Valentín - 
Título: Financiación interna del turismo : financiación autonómica
Fuente: Estudios Turísticos, n.131. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 51-67
Año: 1996
Resumen: La parcela de la financiación al sector turístico ha sido poco estudiada debido a las dificultades que conlleva la delimitación del contenido de la actividad turística. Este artículo, que es un avance de una investigación que se está realizando, intenta cuantificar la financiación de las diferentes entidades crediticias españolas al sector turístico. Una de las aportaciones fundamentales es la de publicar por primera vez una serie estadística, totalmente confidencial, en la que se cuantifican los créditos que el sector turístico ha recibido de las diferentes entidades financieras españolas. Las cifras están desglosadas, para cada grupo de entidades, por la forma en que han sido documentados, y por plazos de amortización. Se realiza, además, una distribución del crédito concedido al sector turístico por Comunidades Autónomas y por los cinco subsectores de esta actividad económica.
Palabras clave: TURISMO | FINANCIACION | AUTOFINANCIAMIENTO | FINANCIACION INTERNA DEL TURISMO | FINANCIACION AUTONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Macario, Alberto J - Macario, Gustavo
Título: Crecimiento y autofinanciamiento en las pequeñas y medianas empresas
Fuente: Administración de Empresas. v.17. Contabilidad Moderna
Páginas: pp. 925-943
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | FINANCIACION | INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL | PYMES | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | AUTOFINANCIAMIENTO | CRECIMIENTO |
Solicitar por: MEI 00434 PYME 40020M + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio