MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Rovelli, Horacio - 
Título: Soberanía fiscal, monetaria y cambiaria
Fuente: Realidad Económica, n.268. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 88-99
Año: mayo-jun. 2012
Resumen: El Estado es la organización civil de una sociedad, es la formalización de una autoridad permanente y pública que debe velar por el interés general. Dos de las principales características que definen un Estado Nacional son: si cuenta con su propio ejército y si cuenta con su propia moneda, esta última va a ser el nexo en el circuito productivo (producción, distribución, comercio y consumo) dentro de ese Estado y la que relaciona los precios de todos los factores, bienes y servicios con el resto del mundo.
Palabras clave: SOBERANIA | MONEDA LOCAL | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA DE CAMBIOS | AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | SISTEMA FINANCIERO | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA FINANCIERA | POLITICA FISCAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Manzanal, Mabel - 
Título: La coparticipación de impuestos en la Argentina: ¿un dilema para las actuales propuestas de desarrollo territorial?
Fuente: Realidad Económica, n.225. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-71
Año: ene.-feb. 2007
Resumen: En este trabajo se analizan los aspectos financieros vinculados con la descentralización y la coparticipación de impuestos que se vienen operando desde la década de 1990 en la Argentina. La información muestra una descentralización del gasto y una centralización de los ingresos. Una centralización a favor de la Nación (en el caso de los recursos nacionales) y de las provincias (en el caso de los provinciales) y siempre en perjuicio del nivel municipal. La Argentina es en América latina un caso extremo por el tipo de descentralización operada en los años ’90 (como así también por sus desregulaciones y privatizaciones). No se destinaron fondos especiales (o estuvieron muy condicionados) a las nuevas funciones (salud y educación) asumidas por las provincias y resultantes de la descentralización. Por otra parte, si bien las transferencias hacia las provincias se fueron incrementando (tanto en las primeras décadas de los años ’90 como entre 2003-2005) en valores absolutos y en relación con el PIB, se trata de mejoras relativas. Tanto provincias como municipios, si bien reciben más cantidad absoluta de fondos éstos son menores en relación con el total de recursos disponibles; resultando la Nación la principal beneficiaria de los incrementos operados de las recaudaciones tributarias. Lo anterior es contradictorio con las propuestas de desarrollo territorial hoy ampliamente promocionadas en toda América latina. Porque en realidad la centralización o recentralización constituyen un retroceso en los procesos de independencia y autonomía de la gestión local.
Palabras clave: IMPUESTOS | FEDERALISMO | CENTRALIZACION | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS FISCALES | PLANO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA | PLANIFICACION LOCAL | ANALISIS ECONOMICO | AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | HACIENDA PUBLICA | COPARTICIPACION DE IMPUESTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Ameriso, Claudia - Benítez, Elida - Francescutti, Marina - Borra, Virginia - 
Título: Autonomía municipal: una herramienta para el desarrollo local
Fuente: Rol y Financiamiento Municipal. año 3, n.3
Páginas: pp. 37-63
Año: 2007
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | FINANCIAMIENTO | AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | MUNICIPIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Henríquez Maionica, Giancarlo
Título: El amparo de la autonomía de los municipios ¿hacia un amparo municipal?
Fuente: RAP Provincia de Buenos Aires. año 3, n.30. RAP Ediciones
Páginas: pp. 5-14
Año: sept. 2005
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | AUTOGESTION | DERECHO | AUTONOMIA MUNICIPAL | AMPARO | MUNICIPALIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Strachota, Dennis
Título: Participación de los estados en las finanzas locales
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 33, n.57. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-44
Año: mar.-abr. 2005
Notas: Este artículo es una traducción del Capítulo 22 del libro titulado Local Government Finance, publicado por John Petersen y Dennis Strachota. Ha sido incluido en la actual edición de la Revista Internacional de Presupuesto Público con la autorización de la Government Finance Officers Association de los Estados Unidos y Canadá.
Resumen: Introducción. En el sistema federal estadounidense, las responsabilidades por los servicios y bienes públicos se comparten y dividen entre los diferentes niveles de gobierno. Al estipular la soberanía dual, la Constitución de Estados Unidos autoriza a las administraciones federales, tanto como a las estatales, a recaudar impuestos. No especifica, sin embargo, la división de la responsabilidad entre los dos niveles de gobierno. Por otra parte, la Constitución no menciona las responsabilidades del gobierno local dejando que las definan los estados. Los gobiernos locales deben su existencia, estructura legal y autoridad fiscal a su estado. La constitución y la legislación de los estados definen muchos poderes y responsabilidades de los gobiernos locales. Salvo que funcionen bajo una concesión de autoridad de "autonomía", muchas de las funciones desempeñadas por las jurisdicciones locales serán establecidas para éstas. El tema de la participación de los estados en las finanzas locales estaría incompleto sin un análisis más atento del sistema federal estadounidense. Después de delinear las responsabilidades federales, estatales y locales, este capítulo analiza las funciones de los estados que ejercen su derecho de prioridad, proveen y prescriben normas y el modo en que se manifiestan en la legislación y la asistencia estatales. Por último, este capítulo analiza cinco factores cuya influencia es muy importante respecto del tipo y el alcance de la participación de los estados en las finanzas locales.
Palabras clave: AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | FINANZAS LOCALES | ESTADO | PARTICIPACION DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio