MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: García, Walter - Palopoli, Hugo Daniel - Pilatti, Héctor Hugo - Vigoz, Lucila
Título: Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-37-5
Páginas: 248 p.
Año: 2015
Resumen: La presente propuesta de trabajo responde a la finalidad de fortalecer la capacidad de planificación y gestión sanitaria del control de alimentos, mediante una adaptación metodológica basada en referencias nacionales e internacionales y en recomendaciones de OMS-FAO. Asimismo, brindar a las empresas del sector una referencia para la gestión, autoevaluación y comprensión del enfoque peligro/riesgo adoptado internacionalmente en la materia.
Contenido: * INTRODUCCION
* Los alimentos sanos son un derecho humano
* El control de los alimentos
* Impacto económico y social del control de los alimentos
* ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y ANTECEDENTES
* Marco normativo y antecedentes en Argentina
* Relevamiento de antecedentes vinculados al paradigma peligro/riesgo
* Análisis y selección de bases conceptuales y metodológicas
* ADAPTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS BASADA EN EL RIESGO (MECER)
* Estructuración de la propuesta metodológica
* Categorización de actividades, comerciales y de servicios
* PROPUESTA PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL SANITARIA (GIS)
* La categorización como base para la acción
* Autorización sanitaria de establecimientos
* Dirección técnica : corresponsabilidad sanitaria
* HACCP: recomendación o requerimiento
* Periodicidad de las auditorias post MECER
* Evaluación de la efectividad del sistema de retiro de productos
* Nivel de exigencia de documentación y registros: implementación, seguimiento y revisión en función al riesgo
* Integración de acciones para la gestión integral sanitaria de establecimientos alimentarios
* Conclusiones y recomendaciones
* Bibliografía
* Anexos
Palabras clave: ALIMENTOS | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS | HIGIENE DE LOS ALIMENTOS | SANIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22403
Registro 2 de 13
Autor: Belga, Liliana - Bernatene, María - López Domaica, Jorge - Maestromey, Marcelina - Wilches, Susana E. - 
Título: La RT 26: ¿solución y/o problema?
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La comparabilidad de los estados financieros es de mucha utilidad para los usuarios de la información contable. El objetivo de este trabajo es examinar el efecto que tiene la adopción de uno u otro juego de normas contables respecto al atributo de comparabilidad de la mencionada información. Hoy en día podemos encontrar empresas de similares características que no cotizando en la bolsa de valores, pueden optar preparar sus estados contables según los lineamientos de las Normas Contables emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), o a lo que prescriben las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o bien las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PyMEs). Si bien la idea primigenia fue limitarnos a comparar qué diferencias podían existir en cuanto a la exposición de la información financiera no pudimos evitar tratar algunos temas de valuación que tensionan fuertemente la comparabilidad, analizada como un requisito relevante de la información contable y que se transmite al momento de la exposición de la información financiera con destino a terceros. En Argentina hace más de 3 décadas que nuestra profesión ha adoptado las normas contables emanadas de la F.A.C.P.C.E y aprobadas por los Consejos Profesionales al momento de emitir los estados contables. Pero la globalización y la internacionalización de la economía impulsaron a la FACPCE a iniciar un proceso de armonización de las Resoluciones Técnicas (RT) con las Normas Internacionales de Contabilidad, apoyándose en distintos proyectos emanados de las secretarías técnicas de los Consejos Profesionales que la conforman. Luego de atravesar por los debidos periodos de consulta se generaron las resoluciones Técnicas 16 a la 21 y las interpretaciones de normas contables y de auditoría de 1 hasta 3. La puesta en vigencia de las Normas Internacionales en nuestro país se hizo por aplicación de la Resolución Técnica 26, luego modificada por la Resolución técnica 29. Las NIIF emanadas del IASB están diseñadas como un conjunto de normas para su aplicación a los estados financieros de propósito general y otras informaciones financieras de todas las entidades con fines de lucro, no obstante pueden ser encontradas adecuadas para su aplicación en entidades que desarrollen tales actividades, tanto públicas como privadas. Las Normas Internacionales de Información Financiera comprenden: Normas Internacionales de Información Financiera (después 2001); Normas Internacionales de Contabilidad (antes de 2001); Interpretaciones NIIF (después de 2001); (antes de 2001); Interpretaciones de las NIC (antes de 2001). La Resolución Técnica 26 establece la aplicación obligatoria de las NIIF en las entidades bajo el control de la comisión nacional de valores, entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la ley 17811: * Por su capital o; * Por sus obligaciones negociables o; * Que hayan solicitado autorización para estar incluidas en ese régimen. Excepto: 1. Entes para los cuales la CNV acepte que adopten criterios contables de otros organismos de control; 2. Los entes no alcanzados o exceptuados podrán aplicar opcionalmente: * Las NIIF; * Las NIIF para Pymes; * Las Normas Contables Profesionales emitidas por la FACPCE o las que se emitan el futuro.Con el desarrollo de un sencillo caso de aplicación, planteando una empresa comercial que está terminando su primer ejercicio económico y que podría ser cualquiera de las tantas que se desenvuelven en nuestra ciudad, pudimos constatar que surgen importantes diferencias y que pueden tener serias consecuencias a la hora de tomar decisiones por parte de los usuarios, tanto internos como externos a la gestión de la organización. En determinadas circunstancias, las empresas pueden verse tentadas a elegir las NIIF al momento de preparar sus estados contables porque les conviene para presentarse a alguna licitación internacional, o al momento de solicitar un crédito en entidades bancarias, o simplemente, posicionarse mejor ante algún competidor internacional, pero quienes tomen la decisión de optar por las NIIF en las empresas medianas y pequeñas de nuestro medio deberán tener en consideración el cambio que ello implica tanto en la medición de activos, pasivos y resultados como en la exposición de la información financiera. Si bien el periodo de transición habilita la posibilidad, a través de ajustes y conciliaciones de comparar la información con el ejercicio inmediato anterior, se vulnera el requisito en cuestión respecto a ejercicios de más antigüedad, sumado a la gran dificultad que se presenta al momento de comparar con otras empresas, cuestión no menor en una ciudad como Mar del Plata, que cuenta con un número interesante de empresas pequeñas o medianas que desarrollan distintas actividades. Para que los datos contenidos en sucesivos juegos de estados contables o informes contables internos sean comparables se requiere: * Que estén expresados en la misma unidad de medida; * Que los criterios empleados para la medición de los componentes del patrimonio sean coherentes; * Cuando los informes contables brinden información de dos o más periodos, que todos los datos estén trabajados sobre las mismas bases; * Que las NC hayan sido aplicadas sin variaciones de un periodo a otro. * Que los cambios en las NC afecten la comparabilidad no implica que estos no se lleven a cabo, sino que debe agregarse la información necesaria para corregir esos efectos en los estados contables.
Palabras clave: NORMAS CONTABLES | INFORMACION CONTABLE | ESTADOS CONTABLES |
Registro 3 de 13
Autor: Streb, María Luisa - 
Título: Buenas prácticas de gobierno societario para las PyMEs cotizantes en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.522. Universidad del CEMA
Páginas: 38 p.
Año: sept. 2013
Resumen: La CNV modificó su Código de Gobierno Societario (GS) para las Emisoras que cuentan con autorización de oferta pública de sus acciones y obligaciones negociables, quedando exentas las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de cualquier requerimiento que haga a buenas prácticas, a pesar de que acuden al ahorro público. Reconocer la importancia de buenas prácticas de GS lleva a admitir la existencia de conflictos de agencia. Para el caso de las Pymes el problema de agencia ocurre cuando un grupo de accionistas, que tienen un mayor control accionario y mayores facilidades para el control del desempeño de la firma, toma ventaja de su posición en perjuicio de los accionistas minoritarios. Si estas empresas adoptaran buenas prácticas de GS desarrollarían procesos de profesionalización en la toma de decisiones. Los conflictos de interés entre los distintos participantes de las empresas se reducirían, redundando en un mejor desempeño de las mismas y atrayendo a potenciales inversores. Sin embargo, aplicarles a las Pymes el mismo Código que las grandes empresas desalentarían a aquellas a permanecer o entrar al mercado de capitales, por tanto, lo que aquí se propone es un Código de GS para Pymes cotizantes más acorde a su realidad.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | AHORROS | ACCIONISTAS | INVERSORES | MERCADO | PYMES | CORPORATIVISMO | ADMINISTRACION | BUENAS PRACTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Berges, Miriam - Hedo, Juan Pablo - 
Título: Estimaciones de la disposición a pagar por atributos de calidad en los alimentos
Fuente: FACES. año 17, n.36/37. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-31
Año: ene.-dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En los últimos años, el mercado de alimentos ha sufrido cambios tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta. Dichas transformaciones se relacionan con mayores exigencias de calidad y seguridad pedidas por los consumidores o requeridas por los organismos estatales para la autorización de la comercialización de los productos. No obstante, la incorporación de nuevos atributos de calidad y seguridad puede generar problemas de incertidumbre si éstos no son fácilmente observables. En este trabajo, utilizando el método de Valoración Contingente, se estima la disposición a pagar (DAP) por dos atributos de calidad: la adición de zinc y la certificación de que es un proceso inocuo de producción. Mediante la aplicación de un modelo Tobit y un modelo Heckit se estimaron los valores de la DAP y se corrigió la censura y el sesgo de selección que presentaban los datos. La técnica no paramétrica Turnbull da idea de límite inferior. Los valores medios estimados para el Zinc y el proceso resultaron: 14 porciento y 13 porciento por Tobit; 18 porciento y 16 porciento por Turnbull; 25 porciento y 27 porciento por Heckit. Los datos provienen de una encuesta realizada en Mar del Plata en mayo de 2008.
Palabras clave: DISPOSICION A PAGAR | ATRIBUTOS DE CALIDAD | ALIMENTOS | VALUACION CONTINGENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Carqueja, Hernâni O.
Título: Mathieu de la Porte, e a Ciência dos Negociantes (1704)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 97-134
Año: 2011
Resumen: Estas notas se basan en la revisión crítica de las observaciones de autores acreditados y en el análisis del libro "La science des negocians et teneurs de livres o Instruction Generale pour ce qui se pratique dans les Comptoirs des Negocians, tant pour les affaires de Banque, que pour les Marchandises & Chez les Financiers pour les Comptes". La primera edición francesa de este libro data de 1704 y fue reimpreso y reeditado hasta después de 1800. El objetivo es esclarecer la contribución de Mathieu de la Porte en el perfeccionamiento y divulgación de la partida doble y especialmente rastrear la aparente utilización del texto "por preguntas y respuestas" por parte del autor anónimo del "Tratado sobre as Partidas dobradas" editado en portugués en Turín en 1764. La influencia de este autor en España, Francia e Italia es reconocida, respectivamente por Hernández Esteve (1996: 548), por Anne Fortin (1998: 259) y Vlaemminck (1956: 131 a 132). En la literatura contable en lenguas no latinas no es tan fuerte el reconocimento de la influencia de Mattheu de la Porte, aunque se reconoce, por ejemplo, en Alemania por Dieter Schneider (1998: 278). La edición en Portugal de la obra "Guia de Negociantes ou Novo Tratado sobre os Livros de Contas em Partidas Dobradas" en 1794, que a su vez es traducción de otro libro de "Mr. De la Porte" con primera edición en 1685; la mención de "mons. De la Porte", como referencia para justificar la autorización de publicación de la obra "Mercador Exacto" de João Baptista Bonavie, editado en 1741; o el hecho de que muchos párrafos del "Tratado sobre as Partidas Dobradas", editado en Turín en 1764 sin indicación de autor, sean una traducción casi literal de algunos párrafos de "La Science des Negocians" son la evidencia de la especial influencia de Mathieu de la Porte sobre la contabilidad por partida doble en el ámbito portugués. Las apreciaciones de autores acreditados, destacan, entre otras cosas, la prolongada serie de ediciones de este libro, la claridad y esquematización de su exposición, la presentación de libros de contabilidad o la clarificación de los procedimientos para el cierre y la reapertura de cuentas y, en particular su contribución a la clasificación y a la ordenación de las cuentas.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | LIBROS | SIGLO XVI |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio