MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Rougier, Marcelo - 
Título: Estado, empresas y crédito en la Argentina: los orígenes del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1973
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.172. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 515-544
Año: ene.-mar. 2004
Resumen: Este trabajo analiza, sobre la base de documentación de archivo, la transformación del Banco Industrial en Banco Nacional de Desarrollo en 1970, modificación ocurrida en el marco de una política económica que aspiraba a la integración y a la descentralización del sector industrial. Nuestro propósito específico consiste en determinar los problemas o dificultades que condicionaron la plena adecuación de la institución a los grandes objetivos de la política económica planteada. Por un lado, se analizan los cambios en los lineamientos y estructura funcional del Banco y, por otro, se estudia la acción crediticia llevada a cabo en esos años, donde se manifiestan con claridad presiones diversas de sectores y actores, combinadas con lógicas derivadas de las definiciones más generales de la estrategia de desarrollo adoptada. El artículo permite discutir, en primer lugar, cuál fue el rol y capacidad que tuvo el BND en el contexto de la política económica diseñada por el gobierno surgido del golpe militar de 1966. En un sentido más amplio, también permite arrojar luz sobre la eficacia o no de los marcos institucionales creados para el desarrollo económico, un aspecto sobre el que existe un notable vacío en la historiografía económica argentina. Nuestra hipótesis central es que el Banco Nacional de Desarrollo adquirió un perfil importante en la promoción e implantación de grandes empresas de capital local, actuando como instrumento financiero de decisiones tomadas en las altas esferas del poder estatal. A la vez, coadyuvó al sostenimiento de empresas ya instaladas asegurando sus condiciones operativas. Esta acción tuvo, a su vez, efectos ambiguos sobre la estructura del sector: produjo cambios significativos cuando impulsó grandes empresas que tienen hoy un rol destacado en la producción industrial y en el comercio exterior de la Argentina, y permitió mantener empresas en gran medida ineficientes que sobrevivieron durante años gracias al apoyo y/o control estatal.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | SISTEMAS BANCARIOS | BANCOS | OPERACIONES BANCARIAS | MARCO INSTITUCIONAL | ESTADO | DESARROLLO ECONOMICO | SECTOR INDUSTRIAL | MERCADO FINANCIERO | CREDITO | EMPRESAS | EMPRESAS NACIONALES | ANALISIS HISTORICO | ESTUDIO DE CASOS | EMPRESAS PUBLICAS | FINANCIAMIENTO | BANCOS INDUSTRIALES | BANCOS DE DESARROLLO | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Altimir, Oscar - Santamaría, Horacio - Sourrouille, Juan Vital - 
Autor: Instituto de Desarrollo Económico y Social
Título: Los instrumentos de la promoción industrial en la posguerra
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.7, n.25/27. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 893-918; 149-172; 361-376
Año: abr.-dic. 1967
Alcance temporal: 1909-1963
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO INDUSTRIAL | EMPRESAS INDUSTRIALES | PROMOCION INDUSTRIAL | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | FINANCIAMIENTO INDUSTRIAL | INVERSIONES INDUSTRIALES | BANCOS INDUSTRIALES | CREDITOS INDUSTRIALES | POLITICA CREDITICIA | MERCADO FINANCIERO | POLITICA FISCAL | IMPUESTOS | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAPITALES EXTRANJEROS | LEGISLACION | POLITICA DE EXPORTACION | POLITICA ECONOMICA | POSTGUERRA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio