MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 123 registros

Registro 1 de 123
Autor: Chaijaroen, P.
Título: Tradeoffs between fertility and child development attributes: evidence from coral bleaching in Indonesia
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 295-315
Año: aug. 2022
Resumen: Coral bleaching is associated with large income shocks and a substantial decrease in protein consumption among the affected fishery households in Indonesia [Chaijaroen (2019) Long-lasting income shocks and adaptations: evidence from coral bleaching in Indonesia. Journal of Development Economics 136, 119-136]. According to the health and economics literature, early childhood exposures to shocks such as those from coral bleaching can have long-lasting effects on health, schooling, and other later-life outcomes. This paper explores how the mass coral bleaching in 1998 affected household decisions on fertility and child development. Using the Indonesian Family Life Survey (IFLS) and a triple differences approach, results from 2000 suggest an increase in fertility and an increased likelihood of severe childhood stunting among the affected households. For comparison, rainfall shocks are associated with a decrease in fertility and smaller adverse effects on child health and schooling outcomes. This study suggests that the effects of coral bleaching might have been underestimated, and our findings yield more targeted policy recommendations on climate shock mitigation.
Palabras clave: DESARROLLO INFANTIL | FERTILIDAD | CONTAMINACION | BARRERAS DE CORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 123
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - Peloche, Nahuel
Título: ¿Una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Las elecciones internas en la UIA de 2017 pusieron de relieve una fractura entre los grandes industriales: mientras un sector brega por una mayor integración comercial con China, que permita ampliar las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, otro sector rechaza tal acercamiento que implicaría eliminar restricciones al ingreso de productos chinos. La primera estrategia es impulsada por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, sobre la que profundizaremos en el presente artículo. La pregunta que nos guía es: ¿expresa COPAL una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales? Para responderla los autores se abocan a reconstruir un tema inexplorado por la historiografía, los orígenes de la Coordinadora, en abril de 1975. Analizan el contexto en el que surgió, los capitales que la integraron, las razones que llevaron a su creación y sus posicionamientos en una coyuntura crítica: el ocaso del tercer gobierno peronista y el advenimiento del golpe militar.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | BURGUESIA | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BARRERAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 123
Autor: Avendaño Ayestarán, Eduardo
Título: El imperativo digital: la gestión empresarial en la era digital
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 457-482
Año: dic. 2016
Resumen: Nos encontramos ante una nueva revolución industrial, denominada digital, que está cambiando desde los hábitos personales hasta la manera de hacer negocios. Los clientes evolucionan a nuevas formas de relación y comunicación, sus expectativas y capacidad de influencia crecen rápida y exponencialmente, surgen nuevas necesidades y hábitos de consumo. Las empresas, para adaptarse a una demanda cambiante y exigente, adoptan nuevas tecnologías, modifican sus metodologías de trabajo, buscan nuevas capacidades y talento, persiguiendo una propuesta valor que combine diferenciación, eficiencia y reputación. Por otro lado, nuevos actores han entrado en acción, apoyados en avances digitales que han derribado barreras de entrada entre industrias y suponen a la vez un riesgo y una oportunidad de crecimiento para las empresas. En este contexto, la evolución de las empresas no es un reto, sino una obligación. Las empresas deben actuar en torno a tres grandes ámbitos: una estrategia para la era digital, unas adecuadas capacidades digitales y una cultura para el empleado digital.
Palabras clave: GESTION EMPRESARIAL | CLIENTES | TECNOLOGIA | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 123
Autor: Chelala Riva, Rafael
Título: El nuevo entorno digital de la actividad criminal
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 591-612
Año: dic. 2016
Resumen: La transformación digital no está exenta de riesgos. Nos adentramos en una nueva etapa de desarrollo tecnológico sin precedentes, donde la actividad criminal lleva cierta ventaja. Muchas de las barreras que se habían creado para combatir el crimen dejan de existir al no tratarse del mundo físico al que estábamos acostumbrados. Ante esta nueva dimensión del crimen debemos de estar preparados y ser prudentes, la tecnología también está al servicio del mal.
Palabras clave: TECNOLOGIA | INTELIGENCIA ARTIFICIAL | DELITOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 123
Autor: Santos, Humberto - Elacqua, Gregory
Título: Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 133-148
Año: ago. 2016
Resumen: En este artículo se examina la hipótesis de que la política de elección escolar ha incrementado la segregación socioeconómica en Chile. Se utiliza una base de datos georreferenciada de estudiantes y escuelas del Gran Santiago, para comparar la segregación real con la que se produciría en un escenario hipotético en que los estudiantes asisten a la escuela más cercana a su lugar de residencia. Los resultados indican que la segregación escolar es mayor en el escenario real que en el contrafactual, lo que sugiere que la interacción entre las preferencias de las familias y las barreras de entrada establecidas por las escuelas (cobros obligatorios y procesos de admisión selectivos) tienden a incrementar la segregación escolar más allá del efecto de la segregación residencial subyacente en la ciudad.
Palabras clave: PADRES | ESCUELAS | SEGREGACION | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | EDUCACION | DESARROLLO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio