MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Bebczuk, Ricardo N. - Sangiácomo, Máximo - 
Título: Eficiencia en la asignación sectorial del crédito en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.49. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 13-32
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: A partir de información para los bancos argentinos a lo largo del período 1998-2005, el presente trabajo analiza si la cartera de préstamos bancarios es eficiente en el sentido de priorizar a los sectores productivos de mayor crecimiento y estabilidad. La respuesta estadística y econométrica del estudio es un rotundo no. De hecho, las carteras de créditos a las empresas no parecen cambiar sustancialmente ni en el corto ni en el largo plazo y, en consecuencia, no han reaccionado a las condiciones de rentabilidad y riesgo ofrecidas por los distintos sectores. El tema reviste importancia desde dos ángulos: el primero es de interés privado y se vincula a si los bancos están maximizando su beneficio; el segundo es de interés social y tiene que ver con el supuesto, aquí rechazado, de que el crédito debería acompañar (idealmente, anticipando) el crecimiento de los sectores más dinámicos. El trabajo avanza en algunas posibles causas de este comportamiento y discute alternativas de política.
Palabras clave: CREDITOS | FINANCIAMIENTO | FINANCIAMIENTO EMPRESARIO | ASIGNACION SECTORIAL DEL CREDITO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Bebczuk, Ricardo N. - 
Título: Tamaño de los préstamos y predictibilidad de las pérdidas de cartera en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.49. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 139-155
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: El objetivo principal de nuestro trabajo consiste en construir, mediante la utilización de técnicas de bootstrapping, distribuciones de pérdidas de cartera de pequeños y grandes préstamos en Argentina. Se emplean datos anuales, que abarcan el período 1999-2005, provenientes de la Central de Deudores del Banco Central de la República Argentina sobre 580.000 registros. En comparación con las carteras de grandes préstamos, se demuestra que las distribuciones de pérdidas de cartera de pequeños préstamos son más simétricas, más concentradas en torno de la media y más estables a lo largo del tiempo. Asimismo, tienen mayores pérdidas esperadas hasta 2002, pero un promedio menor con posterioridad a esa fecha. De especial interés para nuestro análisis, las carteras de préstamos pequeños parecen generar menores pérdidas inesperadas. A su vez, la pérdida esperada exhibe un fuerte comportamiento anticíclico en ambos subconjuntos con posterioridad a la crisis de 2002, pero no en el período previo. Por el contrario, las pérdidas inesperadas permanecen estables durante la crisis en las carteras de pequeños préstamos, pero aumentan de manera considerable en las carteras de grandes préstamos. Del análisis surgen algunas implicancias pertinentes en materia de política.
Palabras clave: CREDITOS | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | PYMES | FUNCION DE DISTRIBUCON DE PERDIDADES | BOOTSTRAP |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Bebczuk, Ricardo N. - 
Título: Corporate Governance and Ownership: Measurement and Impact on Corporate Performance in Argentina
En: Reunión Anual, 40. La Plata, 16-18 noviembre 2005
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: La Plata : UNLP
ISBN: 987-99570-2-4
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: The goal of this paper is twofold. First, we put together, for the first time, quantitative measures on the quality of the corporate governance and the ownership structure for 65 nonfinancial listed companies in Argentina with information for 2003-2004. A wide array of official and private sources were used to this purpose. In a nutshell, companies seem to be poorly governed vis- à-vis international practices. In turn, ownership appears to be quite concentrated at the level of the largest ultimate shareholder, but separation of control and cash flow rights prevails in less than half of the companies, with pyramiding being the main mechanism to create such wedge. Second, we put to the test the predictions of recent theories linking those measures with corporate performance in 2000-2003. Concerning performance, the results point to a sizable and robust effect of our governance measure on both the return on assets and Tobin’s q. Moreover, the separation of control and cash flow rights for the largest shareholder -an indicator of the incentives to expropriate minority shareholders- hinders performance directly, and also attenuates the beneficial impact from good governance rules.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2005

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio