MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Mingo, Graciela - Sain, Daniel - Bevilacqua, María Laura - 
Título: Las empresas alimentarias en Entre Ríos: ¿vigilancia tradicional o vigilancia tecnológica?
Fuente: Tiempo de Gestión. año 12, n.22. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 123-144
Año: dic. 2016
Resumen: A partir de un proyecto de investigación anclado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná se presenta uno de los ejes estudiado, referido al comportamiento encontrado en las empresas alimentarias entrerrianas, en cuanto a su modalidad de operatividad en el proceso y el manejo de la información, según los fines de vigilancia. El énfasis del presente artículo se concentra en el trabajo empírico, y de allí discernir si la vigilancia es de tipo tradicional o si han incorporado el uso de nuevas tecnologías en sus procesos de decisión y organización inherente a la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Se determinó como área de estudio los departamentos de la costa del Río Paraná en la provincia de Entre Ríos: La Paz, Diamante, Paraná y Victoria y de allí se identificó las empresas alimentarias, cuyo peso relativo es importante en el contexto industrial provincial según los procesos productivos de significación. Desde lo conceptual hay una especificación del término vigilancia: tradicional, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, luego una esbozo del porqué de la elección del sector industrial. Es un estudio descriptivo, se elaboró una encuesta específica sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Entre los resultados logrados se vislumbra que el área de estudio presenta una alta proporción de empresas de tipo familiar, con un mercado restringido a nivel local y utilizan escasas actividades de vigilancia e inteligencia competitiva en términos globales.
Palabras clave: EMPRESAS ALIMENTARIAS | VIGILANCIA TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Carenzo, Ruth - Bevilacqua, María Laura - 
Título: La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Argentina y la formación empresarial en las universidades
Fuente: Tiempo de Gestión. año 6, n.9. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 45-56
Año: jun. 2010
Notas: Ponencia presentada al XII Encuentro Federal de Docentes Universitarios de Comercio Exterior, Universidad Nacional de Quilmes, octubre de 2009
Resumen: Nos encontramos frente a una crisis de escala mundial que ha afectado tanto a los países desarrollados como los subdesarrollados. Por lo cual, es la primera vez que nos enfrentamos a un conflicto de rupturas, con efectos desestructurantes en la realidad, de donde surgirán nuevos paradigmas que regirán nuevos modelos económicos. En este contexto las Pymes afrontan el desafío de superar los tiempos difíciles, a través del compromiso organizacional, donde su necesidad es buscar en la crisis una oportunidad, tratando de generar proyectos para el futuro, estableciendo en la empresa una cultura de confianza y un sentido de compromiso compartido que genere políticas con objetivos claros para hacer frente a la misma. A su vez, existe una creciente concientización sobre la necesidad de incorporar la dimensión internacional junto a la nacional como ejes en el análisis de la actividad empresaria, siendo éste un mecanismo propicio para expandir la demanda de las firmas, que en época de crisis se transforman en una herramienta fundamental para compensar las caídas de consumo interno. Desde el plano internacional, el proceso implica conocer los mercados mundiales y regionales; comprender su lógica interna y captar la demanda externa, principalmente con bienes y servicios de calidad, que incorporen conocimientos y tecnologías; adoptar modalidades organizativas y de asociación con otras empresas, a fin de concretar la estrategia de internacionalización en la búsqueda de mercados
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS | COMERCIO EXTERIOR | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | PYMES | UNIVERSIDADES | FORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio