MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Boscán, Mariby - Sandrea, Maryana - 
Título: Análisis del crédito comercial en pequeñas y medianas empresas de derivados lácteos
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 14, n.46. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 248-259
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: Las empresas de reducido tamaño, frecuentemente enfrentan grandes retos en el entorno económico y social, que requieren estrategias cada vez más eficientes para el uso de los recursos financieros de que disponen. Por tanto, en el presente artículo se pretende analizar la utilización del crédito comercial como instrumento de financiamiento para las empresas productoras de derivados lácteos del estado Zulia, identificando adicionalmente sus necesidades de financiamiento. La investigación es descriptiva y de campo. Entre los resultados destacan: El crédito comercial figura como el principal instrumento de financiación a corto plazo (75 porciento), siendo el plazo para la cancelación el criterio mayormente considerado. Al analizar las necesidades de financiamiento, se encontró que el monto requerido supera los cincuenta millones de Bolívares; el período debería ser entre 1 y 3 años y la tasa de interés podría oscilar entre 10 porciento y 20 porciento. Se concluye, que es necesario, coordinar el horizonte temporal del crédito con su uso y evaluar las tasas de interés versus la rentabilidad de la inversión.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | CREDITO COMERCIAL | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Boscán, Mariby - Romero, Jenny - Sandrea, Maryana - 
Título: Fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas productoras de derivados lácteos del estado de Zulia
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 134-146
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: Actualmente, las empresas están viviendo transformaciones en muchos aspectos, para lo cual requieren la obtención de recursos financieros. El presente artículo tiene como objetivo determinar las fuentes de financiamiento públicas y privadas utilizadas por las empresas productoras de derivados lácteos del estado Zulia. Con esta finalidad, se realizó una investigación descriptiva y de campo, para lo cual se diseñó una entrevista aplicada a ocho gerentes. Entre los resultados destacan: Un 75 porciento de los entrevistados, utilizan principalmente el crédito otorgado por FONCREI, como fuente pública, debido a que valoran fundamentalmente la tasa de interés; considerando además, que el acceso a este tipo de fuente es complicado (62,5 porciento), y el tiempo de respuesta lento (87,5 porciento). Como fuente de origen privado, figura el crédito con proveedores (62,5 porciento) siendo en este caso, el plazo otorgado por éstos el factor determinante; la mayoría de los empresarios estiman que el acceso a esta fuente es adecuado, los requisitos exagerados y el tiempo de respuesta adecuado. Se concluyó que el factor más importante en la decisión de solicitar el crédito público es la tasa de interés mientras que en las fuentes privadas, el plazo y monto del crédito son los factores más relevantes.
Palabras clave: FINANCIAMIENTO | EMPRESAS | FINANCIAMIENTO PUBLICO | FINANCIAMIENTO PRIVADO | SECTOR LACTEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Sandrea, Maryana - Boscán, Mariby - 
Título: La cadena de valor del sector confección
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.26. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 336-353
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: El alto grado de competitividad empresarial sumado a los efectos del fenómeno de la globalización, abren nuevos retos y oportunidades para las empresas locales. Dentro de este contexto, el presente artículo tiene como objetivo identificar los componentes cualitativos de la cadena de valor para el producto líder del sector confección en el municipio Maracaibo del estado Zulia (Venezuela); por medio de un estudio de tipo descriptivo-transeccional, utilizando entrevistas semiestructuradas. De acuerdo a los resultados obtenidos las franelas constituyen el producto líder para la mayoría de las empresas entrevistadas. La construcción de la cadena de valor, mostró que la mayor parte de los gerentes del sector (72,73 porciento para 1999 y 66,67 porciento para el 2003) consideraban a la diferenciación del producto como el factor determinante en la decisión de compra del cliente. Al mismo tiempo, un 54,55 porciento en 1999 y un 81,82 porciento en el 2003, identificó a la producción como la etapa clave en la generación de valor. Por lo que, se estiman como fundamentales las actividades primarias de operaciones y logística de entrada, así como las actividades de apoyo relativas al recurso humano, y al desarrollo de tecnologías. Finalmente, el estudio plantea como fuentes potenciales de ventajas competitivas, la optimización de actividades internas y el análisis de los nexos con proveedores, pudiendo aplicarse una estrategia competitiva de diferenciación con minimización del impacto en costos.
Palabras clave: ADMINISTRACION | COMPETITIVIDAD | PRODUCTOS COMPETITIVOS | CADENA DE VALOR | VENTAJAS COMPETITIVAS | DIFERENCIACION | CONFECCION | MERCADO META |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Boscán, Mariby - Sandrea, Maryana - 
Título: Competitividad del sector industrial de la leche en el Estado de Zulia, Venezuela
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 8, n.23. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 496-509
Año: jul.-sept. 2003
Resumen: En el presente artículo se analiza la competitividad del sector industrial de la leche en el estado Zulia, con la finalidad de determinar los factores que han estimulado o frenado su desarrollo. La investigación es descriptiva, teniendo como principal fuente de información una entrevista a los gerentes de las empresas del sector, basado en las herramientas teóricas desarrolladas por Michael Porter. Los resultados revelan que las empresas del sector industrial de la leche en el estado Zulia son medianamente competitivas en el ámbito nacional, evidenciando una capacidad ociosa superior al 50 porciento. En cuanto al análisis de los elementos del diamante competitivo, se pudo apreciar que éstas presentan baja calificación del factor humano, intensa rivalidad y una reducción considerable en la demanda de sus productos. La influencia de la actuación del gobierno no ha sido eficiente, debido a las contradicciones de las políticas aplicadas. Por otro lado, como elemento positivo, las empresas del sector cuentan con una variada gama de industrias relacionadas y de apoyo. Asimismo, en cuanto a las fuerzas competitivas, más del 70 porciento de los proveedores y consumidores se encuentran en el país, además el sector presenta fuertes barreras de entrada (alta inversión en tecnología) y su producto no tiene sustituto perfecto. Por tanto se puede concluir que, estas empresas no alcanzan el ámbito competitivo internacional, al tiempo que la mayoría de ellas, utilizan estrategias competitivas que se apoyan en la diferenciación para lograr un posicionamiento estratégico a largo plazo.
Palabras clave: LECHE | COMPETITIVIDAD | FUERZAS COMPETITIVAS | PRODUCTOS SUSTITUTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio