MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Cammarata, Emilce Beatríz - 
Título: La valorización del espacio-lugar en el acontecer turístico: perspectivas teóricas. Desafíos y controversias para su desarrollo
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 9, v.7. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 15-32
Año: 2009
Palabras clave: FOMENTO DEL TURISMO | ZONAS TURISTICAS | VALORACION TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Riquelme, Graciela C., edt -  Area, María Cristina -  Cammarata, Emilce B. - Cordero, Susana -  Giménez, María Claudia -  Hidalgo, Cecilia -  Langer, Ariel -  Más, Fermín -  Pacenza, María Inés -  Riquelme, Graciela C -  Rodríguez, Javier -  Santos, Hilda -  Schiavoni, Lidia -  Villalba, Laura L. -  Winokur, Javier - 
Título: Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomo 1: Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación del conocimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Miño y Dávila
ISBN: 978-84-96571-76-9
Páginas: 656 p.
Año: 2008
Notas: Web del Proyecto Interuniversitario en Redes http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/Econoedu/proyredes/index.htm
Resumen: El presente libro es el resultado de un proyecto en redes donde participaron tres universidades nacionales: Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Su origen se encontró en la certeza de la distancia física y académica entre las instituciones académico-científicas del país. Se estudió, en consecuencia, la relación centro-periferia a nivel local, el aislamiento de los centros tradicionales respecto del interior, y la mayor frecuencia de vínculos con el primer mundo. El tema central del proyecto fue las universidades frente a las demandas sociales y productivas y la exploración de la existencia de una sinergia pedagógica, como mutua relación entre las funciones universitarias y los cambios curriculares. Su diseño contempló la triangulación de abordajes al considerar tres grandes unidades de análisis: la política institucional de las universidades en la docencia, la investigación, la transferencia y la extensión; los grupos de investigación y docencia y los estudiantes, en la perspectiva de la valoración pedagógica de las prácticas laborales en los planes de estudios diseñados como la evaluación del estudio-trabajo de los mismos estudiantes avanzados. En el prólogo de esta edición, la Dra. Sara Rietti destaca el papel jugado por una muestra inteligente de universidades, de diferente tamaño y medio de inserción (respecto a la distribución de los bienes físicos y culturales, la salud o el ambiente), en la manera que pueden, o pretenden, eludir los problemas de financiamiento y la cultura predominante al respecto. Concluye, entonces, que el libro "es un profundo llamado de atención y un estímulo para intentar volver a preguntarnos desde la Universidad, algo que no es una cuestión retórica o metodológica: CIENCIA para QUE, CIENCIA para QUIEN. Para qué proyecto de país". Las puertas para nuevas investigaciones, redes de intercambio y los próximos libros están abiertas en el camino de la producción y circulación del conocimiento que tanto defendemos desde nuestras universidades públicas
Contenido: * Prólogo, por Sara Rietti
* Nota preliminar, por Graciela C. Riquelme
* PRIMERA PARTE: El sistema científico y las universidades en la Argentina: desarrollos teóricos y bases del proyecto en redes
* Introducción
* Capítulo 1: El sistema científico y las universidades: revisión de teorías y enfoques en América Latina y Argentina, por Ariel Langer
* Capítulo 2: La lógica de construcción de un proyecto interuniversitario (en redes) sobre las capacidades de las universidades frente a las demandas sociales y productivas, por Graciela C. Riquelme
* SEGUNDA PARTE: Los grupos de docencia e investigación entrevistados frente a las demandas sociales y productivas
* Introducción
* Capítulo 3: Perfiles, articulaciones y comportamientos de los grupos de la Universidad de Buenos Aires por Graciela C. Riquelme y Ariel Langer
* Capítulo 4: Perfiles, articulaciones y comportamientos de los grupos de la Universidad Nacional de Misiones por Emilce B. Cammarata, Lidia Schiavoni y María Claudia Giménez
* Capítulo 5: Perfiles, articulaciones y comportamientos de los grupos de la Universidad Nacional de Mar del Plata por María Inés Pacenza, Fermín Más y Susana Cordero
* TERCERA PARTE: Problemas o campos de conocimiento del proyecto en redes: estudios comparados entre las universidades en agroalimentos, salud y enfermería, desarrollo local y turismo, forestal y celulosa-papel
* Introducción
* capítulo 6 Capacidades de las universidades frente al sistema agroalimentario: aportes, potencialidades y limitantes de tres universidades argentinas por Javier Rodríguez
* Capítulo 7 Salud Pública y las carreras de Enfermería en las Universidades Nacionales de Misiones, Mar del Plata y Buenos Aires por Hilda Santos y Javier Winokur
* Capítulo 8 Capacidades de las universidades en desarrollo local y turismo: enfoques y aportes de tres universidades argentinas por Emilce B. Cammarata
* Capítulo 9 Las problemáticas de forestales, celulosa y papel: la experiencia de un programa de docencia, investigación y transferencia por María Cristina Area y Laura L. Villalba
* Capítulo 10 Luces y sombras en el proceso de consolidación de una red de conocimiento por Cecilia Hidalgo
* CUARTA PARTE: Las perspectivas de los docentes-investigadores: entre la presión de las demandas sociales y productivas y la sinergia pedagógica
* Introducción
* Capítulo 11 Las capacidades de los grupos universitarios frente a las demandas sociales y productivas: perspectivas de los docentes-investigadores sobre las lógicas de producción y circulación del conocimiento por Graciela C. Riquelme y Ariel Langer
* Capítulo 12 Acerca de la producción y circulación del conocimiento, y de la sinergia pedagógica en las funciones docencia, investigación, transferencia y extensión por Graciela C. Riquelme
* ANEXO METODOLOGICO: Relevamiento de actividades de docencia, investigación, transferencia y extensión, UBA, UNaM y UNMdP
* Bibliografía general del libro
* Datos de los autores
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INVESTIGACION | DOCENCIA | DEMANDAS SOCIALES | DEMANDAS PRODUCTIVAS | ROL | INVESTIGACION | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES |
Solicitar por: GU 02212/1
Registro 3 de 6
Autor: Cammarata, Emilce B - Schiavoni, Lidia - Giménez, María Claudia - 
Título: Perfiles, articulaciones y comportamientos de los grupos de la Universidad Nacional de Misiones
En: Riquelme, Graciela C., edt. Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomo 1: Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación del conocimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Miño y Dávila
ISBN: 978-84-96571-76-9
Páginas: Cap. 4, pp. 189-232
Año: 2008
Notas: Web del Proyecto Interuniversitario en Redes http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/Econoedu/proyredes/index.htm
Palabras clave: UNIVERSIDADES | DOCENCIA | INVESTIGACION | REDES | COMPORTAMIENTO | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES |
Solicitar por: GU 02212/1
Registro 4 de 6
Autor: Cammarata, Emilce B - 
Título: Capacidades de las universidades en desarrollo local y turismo: enfoques y aportes de tres universidades argentinas
En: Riquelme, Graciela C., edt. Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomo 1: Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación del conocimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Miño y Dávila
ISBN: 978-84-96571-76-9
Páginas: Cap. 8, 389-438
Año: 2008
Notas: Web del Proyecto Interuniversitario en Redes http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/Econoedu/proyredes/index.htm
Palabras clave: UNIVERSIDADES | DESARROLLO LOCAL | TURISMO |
Solicitar por: GU 02212/1
Registro 5 de 6
Autor: Cammarata, Emilce B - Artesi, Liliana - Dieckow, Liliana - Kremar, Ariel - Minoura, Rossana - Queirolo, Eduardo - Gandolla, Enrique - Cáceres, Angelina - Klinchuk, Ariel - Alvez, Mauricio
Título: Estudio integral del destino turístico Iguazú-Cataratas : controversias y desafíos para el desarrollo
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 273 kb (14 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El estudio corresponde a la investigación que se lleva a cabo, de modo que se transcribe parte del informe como aporte de los avances. El actual contexto socioeconómico implica identificar las formas en la que opera el turismo en relación con el sector público municipal, la capacidad de las empresas y los habitantes locales. El análisis de la problemática entre el Area Cataratas -Parque Nacional Iguazú- y Puerto Iguazú -ciudad cabecera del Municipio Iguazú- lleva a caracterizar los condicionantes del desarrollo asimétrico interno y externo en relación con el área de influencia del "Destino Turístico Cataratas" en Misiones y Transfrontera con Brasil y Paraguay. El estudio exploratorio pretende caracterizar el conjunto de relaciones existentes entre los agentes involucrados: los residentes habituales del lugar, las empresas directamente relacionadas con la actividad y otros en forma indirecta, con énfasis en las principales transformaciones endógenas y exógenas del Area Cataratas (a nivel macro y micro territorial) para explicar en proceso las diferencias en el desarrollo de las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina) y Foz do Iguazú (Brasil), así como identificar los problemas ambientales del contexto territorial. Se describen algunas situaciones problemáticas que permiten reflexionar sobre las potencialidades del territorio como "puente" entre la teoría crítica del espacio y la acción política. Se enfatiza la problemática del poder sobre el territorio, desafíos que se imponen en la articulación dialéctica entre el pasado, presente y futuro. (Torres Ribeiro, Ana C., 2003:29-31) - La provincia de Misiones presenta actualmente una época de auge con la afluencia de turistas, luego de 12 años de decadencia y agonía, (EMTURI, 2004) en relación con la devaluación de la moneda nacional, (2001) y la promoción internacional que realiza la Secretaría de Turismo de la Nación -SECTUR-. Este aspecto le otorga potencialidad de ingresos como segundo sector económico, luego de la actividad forestal, aunque es necesario recabar los datos para conocer su real alcance. - El área Cataratas incrementa anualmente la afluencia de visitantes superando registros históricos. Se reciben 75.000 visitantes mensuales en temporada alta, con un promedio de 2,8 noches de pernoctes (Ente Municipal de Turismo Iguazú EMTURI - Diario El Territorio, 2004) - Solamente el 3 porciento de esta demanda ingresa a la localidad de Puerto Iguazú y el 0,02 porciento de las personas provenientes de Foz que pasan por el Puente Tancredo Neves, ingresan a Puerto Iguazú (Director de Turismo de Puerto Iguazú-entrevista personal) - El dato pone de manifiesto asimetrías en ventas y beneficios condicionados por uno de los principales pilares de la economía local: el turismo. A esta condición se le suma la controversia del rol que desempeña Foz de Iguazú (Brasil) es ¿complementario o sustituto? - Se están realizando inversiones en el sector privado con mejoras, ampliaciones e inversiones de nuevas instalaciones. - El sector público presenta graves deficiencias de infraestructura y externalidades negativas: a) provisión de agua potable para el 36 porciento de la población que exige la realización de una perforación de 800 metros cuyo monto de inversión se calcula en 1,5 millones de pesos, obra imposible de ser realizada por el Municipio, a menos que cuente con el apoyo provincial y nacional (Información aportada por el Intendente Municipal), b) cortes frecuentes de energía eléctrica, c) sistema de disposición final de los residuos a cielo abierto, próximo al casco urbano, d) deficiente transporte urbano, entre otros. - La debilidad de esta situación se asocia a la incapacidad presupuestaria del municipio para resolver estos problemas y escaso poder de negociación frente a los grupos inversores -mayoritariamente foráneos-, y el territorio de la localidad, cuasi encerrada entre dos espacios de jurisdicción nacional como los son el Parque Nacional Iguazú y el Ejército Nacional.
Palabras clave: TURISMO | FRONTERAS | DESARROLLO LOCAL | ZONA FRONTERIZA | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048

>> Nueva búsqueda <<

Inicio