MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Guillén Navarro, Nicolás Alejandro - 
Título: El régimen legal de los campamentos de turismo en España : del alojamiento turístico a la residencia habitual de ciudadanos en tiempos de crisis
Fuente: Estudios Turísticos, n.202. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-28
Año: 2014
Palabras clave: ALOJAMIENTOS TURISTICOS | CAMPING | BUNGALOWS | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Rodríguez, María Daniela - 
Título: Cultura, trabajo y turismo en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El siguiente resumen pertenece a un trabajo de investigación realizado en el año 2009 en el marco de una beca de investigación de la Universidad Nacional del Comahue denominada "Trabajar en turismo: las repercusiones socioculturales en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel en Villa Pehuenia". En la misma se reconocen y desarrollan los aspectos económicos y socioculturales que genera la apertura del turismo en una comunidad originaria asentada en la cordillera de la patagonia argentina, y las modificaciones que se generan a partir de la interacción entre turistas y jóvenes de la comunidad mapuche. Dicha comunidad trabaja hace aproximadamente diez años en la administración de un centro de esquí llamado "Cerro Batea Mahuida" y un camping organizado denominado "Kechulafken", ambos en territorio mapuche. El turismo como actividad económica, social y cultural, y la interacción con las personas que llegan en busca del paisaje, los atractivos y la cultura mapuche, generan modificaciones en el territorio y en las personas que allí viven. Dicha coexistencia e interacción se agudiza en las temporadas invernales y estivales. Sin embargo, este contacto comienza a generar modificaciones en la población residente cristalizadas en términos de proceso, es decir producto de una cantidad de contactos de variadas formas que se van profundizando con el paso de las temporadas. Y asimismo influyen y modifican, en parte, la cotidianeidad de los jóvenes mapuche. El turismo nace como una actividad alternativa producto de la escasa rentabilidad que generaba la cría de animales a la economía familiar, sumado al impulso estatal por el desarrollo turístico en la zona. Desde entonces el turismo le ha adjudicado un valor monetario y simbólico a prácticas y actividades de la cultura mapuche, como son las artesanías y tejidos en telar, convirtiéndolos es producto turístico. Asimismo las prácticas y actividades se ven transformadas en la responsabilidad de atender y guiar a turistas, en capacitaciones individuales en el sector, lo cual genera un crecimiento de algunos jóvenes y no un desarrollo integral de la comunidad mapuche, la generación de empleo, el arraigo de jóvenes a su territorio, la marcada importancia de satisfacer al turista en cerro en detrimento de la cultura mapuche, la venta de chivos y tejido en telar, las modificaciones en la utilización del tiempo libre y la existencia de un marcado horario laboral, entre otros. En términos generales se considera que el turismo genera modificaciones positivas que actúan en varios planos. En el plano económico está ligado al turismo como fuente de ingreso para el joven y la familia de la comunidad. En el plano cultural se encuentra vinculado al conocimiento, difusión e interpretación de su cultura, para de esta forma mantener viva sus costumbres. De igual manera se relaciona con la posibilidad de un diálogo con el otro diferente. Y en el plano territorial modifica en términos de difusión y apoyo en el turismo para continuar con la recuperación del territorio; y al mismo tiempo el turismo se ha convertido en una forma de delimitar su territorio.
Palabras clave: TURISMO | CULTURA | PATRIMONIO CULTURAL | TRABAJO | ACTIVIDADES TURISTICAS | PUEBLOS ORIGINARIOS | MAPUCHES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 6
Autor: Mejido, María Luciana
Título: La calidad en la prestación de los servicios en campamentos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 78 p.
Año: 2005
Palabras clave: TESIS | TERMALISMO | CAMPAMENTOS AL AIRE LIBRE | CAMPING | CALIDAD | SERVICIOS TURISTICOS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 72
Registro 4 de 6
Autor: Mueller, Hansruedi - Schmid, Fabian
Título: Tourism barometer - developing and testing an instrument for monitoring the tourism market in Switzerland
Fuente: Tourism Review. v.58, n.3. International Association of Scientific Experts in Tourism, AIEST
Páginas: pp. 29-35
Año: 2003
Resumen: Tourism is an area with poor statistical coverage. In most countries, only frequency for the hotel trade are monthly published, while results for self-catering accommodation, camping etc., as well as for branches of economic activity which are mainly dependent on day visitors, are lacking. No statistics are compiled about demand for special tourist transport, sport/culture/entertainment or gastronomy. Furthermore, there are no data on developments in monetary terms. In some countries and tourist areas, new instruments have therefore been introduced to document tourism developments faster, more comprehensively and taking a broader view. This article is based on a recently concluded study on instruments used in monitoring the tourism market (Schmid 2003). A reporting system was set up using a panel in which businesses in branches of economic activity of relevance to tourism can participate. These businesses report some key indicators each month and can, in return, compare their results anonymously with the average for the corresponding branch. Their data are then used to make projections. In the test phase, monthly physical and monetary indicators were calculated for accommodation, restaurants/catering transport and sport/culture/entertainment. It was proved that a voluntary reporting system can work and provide a positive cost-benefit ratio for participants. The stock of tourist data can be supplemented and made easily accessible. However, difficulties remain in the holiday home sector. Moreover, the results are approximate projections and not exact, full-scale surveys.
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Arimond, G. - Lethlean, S.
Título: Profit center analysis within private campgrounds
Fuente: Journal of Travel Research. v.34, n.4. Travel and Tourism Research Association
Páginas: pp. 52-58
Año: 1996
Resumen: This article investigates private campground profit centers to determine which contribute significantly to the campground’s gross revenue. A rank ordering shows overnight campsite rentals producing the largest contribution and certain recreational services generating the least. Retail store sales are a complementary service that contribute significantly. In addition, the spending patterns of separate segments of the camping population are compared by their contribution to profit center revenue. Findings show overnight campers contributing the most revenue support and seasonal campers contributing the least.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio