MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Jäger, Mariano D. - Feito, María Carolina - Pelizzarri, Cecilia - Battista, Susana - Solari, Camila
Título: Hábitos de consumo: el caso de la feria de productores de la Universidad Nacional de la Matanza
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-143
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: El Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de la Matanza organiza, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desde el año 2015 ferias de agricultura familiar en su campus. Los objetivos de la Feria cuyo lema es "Del Productor al Consumidor", que en cada evento cuenta con unos 40 feriantes, son sensibilizar a la comunidad educativa y a la población local en relación con la agricultura familiar y a la Economía Social y Solidaria y dar a conocer formas de producción más amigables con el ambiente dentro de un modelo de producción socialmente inclusivo. El artículo enmarca la feria en la realidad nacional en relación con la seguridad alimentaria y resume los resultados de dos tomas de opinión que se han realizado a los consumidores para relevar sus hábitos de consumo y expectativas de alimentos adquiridos en una feria de agricultura familiar.
Palabras clave: CONSUMO | FERIAS COMERCIALES | PRODUCTORES | AGRICULTURA | FAMILIA | ENCUESTAS | ALIMENTOS | MEDIO AMBIENTE | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Ayala Flores, Maria del Sol - Rezzoagli, Bruno Ariel
Título: Compras y corrupción en el sector privado. Aplicación de las herramientas de la calidad a la gestión de adquisiciones de una organización educativa y propuestas de mejora
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-98
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El presente artículo aborda la problemática de la corrupción en el ámbito privado, con especial atención al proceso llevado a cabo por los diferentes tipos de organizaciones para la adquisición de recursos materiales (bienes, insumos, productos, etc.) en el marco de su giro o actividad habitual. Se parte de la hipótesis según la cual la falta de normas internas y de procedimientos en materia de compras a los que deban sujetarse los integrantes de una organización genera un potencial riesgo de prácticas desleales o de corrupción; por lo que se resalta la importancia de normar, unificar y organizar el comportamiento de toda organización, tomando como caso de estudio la Universidad de Durango Campus Morelia (UDCM). Atendiendo al caso de aplicación planteado, se propone un procedimiento general de adquisiciones para la Universidad, cuyo esquema nace del conocimiento y análisis de la información facilitada por los mismos directivos y empleados de dicha institución, de la observación directa y revisión de documentación pertinente y de la aplicación de las correspondientes herramientas de calidad: diagrama de afinidad, diagrama de relaciones y diagrama de árbol. Estas herramientas además de complementar el panorama que se visualiza de la organización en cuestión, permiten identificar las distintas estrategias para cumplir con el objetivo de mejorar la gestión de compras y reducir los riesgos de corrupción.
Palabras clave: GESTION DE COMPRAS | UNIVERSIDADES PRIVADAS | SECTOR PRIVADO | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Uthoff, Andras - Sanchez, José Miguel - Campusano, Rolando
Título: El mercado de seguros de salud: lecciones sobre el conflicto entre equivalencia y solidaridad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-168
Año: dic. 2012
Resumen: Los sistemas de salud presentan una notable diversidad, sin llegar a consensos en aspectos fundamentales de diseño. En países en desarrollo, los perfiles de demografía, pobreza, mercado de trabajo y finanzas públicas obligan a plantearse una solidaridad integral, combinando mecanismos contributivos y no contributivos. En 1981, se rediseñó en Chile el componente contributivo mediante aseguradoras privadas de salud. La lógica del aseguramiento privado e individual se contrapone con los imperativos éticos de contratos centrados en derechos sociales. En Europa, esto se ha resuelto mediante mecanismos de igualación de riesgos que solucionan el conflicto entre asequibilidad, eficiencia y selección. En Chile, coexisten seguros competitivos: instituciones de salud previsional (Isapres) y un seguro público alternativo solidario, el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Las Isapres efectúan una agresiva selección de riesgos. El desafío de la política de salud pública chilena es integrar ambos sistemas para articular los principios de equivalencia y solidaridad.
Palabras clave: SEGUROS | COMPANIAS DE SEGUROS | SALUD | SEGURO DE ENFERMEDAD | SOLIDARIDAD SOCIAL | RIESGOS | DERECHOS HUMANOS | SECTOR PUBLICO | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Dickeson, Robert C.
Título: Priorizando programas y servicios académicos : la redistribución de recursos para obtener un equilibrio estratégico
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-58-6
Páginas: 267 p.
Año: 2012
Resumen: Las crecientes inquietudes económicas hacen de la nueva edición de este clásico best-seller un recurso invaluable para aquellos que quieren y necesitan implementar una aproximación, paso a paso y de probada eficacia, para relocalizar recursos en tiempos difíciles. Rigurosamente revisado y actualizado, Priorizando Programas y Servicios Académicos incluye nuevas recomendaciones elaboradas sobre el terreno, estrategias de comunicación para una implementación que arroje mejores resultados, una nueva sección sobre las fuentes de gastos ocultos y un cuadernillo de trabajo para la Implementación del Proceso de Priorización diseñado para ayudar a los administradores a evitar errores costosos. Este libro incluye la posibilidad de acceso a contenido adicional on-line, incluyendo modelos para priorización de una serie de campus universitarios. Basado en la extensa experiencia del autor como consultor, este recurso necesario y oportuno ofrece el mejor de los asesoramientos para encarar las inquietudes económicas actuales que afectan a la mayoría de los colleges y universidades.
Contenido: * Cap. 1 Reconociendo la necesidad de implementar reformas
* Cap. 2 Identificando un liderazgo responsable
* Cap. 3 Reafirmando la misión institucional
* Cap. 4 Definiendo lo que constituye un programa
* Cap. 5 Seleccionando criterios apropiados
* Cap. 6 Midiendo, analizando y estableciendo prioridades
* Cap. 7 Anticipando cuestiones de procedimientos
* Cap. 8 Implementando decisiones programadas
* Cap. 9 Logrando un equilibrio estratégico
* Recurso A Método de externalización en la educación superior
* Recurso B Organización programada de un proceso piloto implementado por Land Grand University
* Recurso C Criterios de medición de programas administrativos
* Recurso D Casos de estudio. Extractos de planes de implementación
* Recurso E Fuentes de gastos ocultos
* Recurso F Plan de comunicación modelo
* Recurso G Proceso de priorización e implementación
Palabras clave: REFORMA UNIVERSITARIA | PROGRAMAS DE EDUCACION | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR | PLANIFICACION ESTRATEGICA | COMUNICACION | ESTUDIOS DE CASOS |
Solicitar por: GU 02294
Registro 5 de 9
Autor: Borgucci, Emmanuel
Título: Resistencia al cambio en las organizaciones desde la perspectiva del estructuralismo construccionista
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.43. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 442-467
Año: jul.-sept. 2008
Resumen: En este artículo se intenta demostrar que en los procesos organizacionales sus actores compiten y establecen relaciones de fuerza con otros individuos con la finalidad de promover unas reglas de juego y un discurso que les aseguren el monopolio del capital organizacional. En tal sentido, se realizó un trabajo de observación participante y de entrevistas en profundidad a un grupo de empleados pertenecientes a una oficina bancaria ubicada en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Se concluye que la competencia por el capital organizacional determinó indicios de pérdida inicial del control por parte de la institución bancaria. Por otra parte, al percatarse la empresa de que sus prácticas habituales y discurso eran desafiados, procedió a una reimplantación de los códigos de pertenencia a ese campus por medio de la sustitución del equipo de funcionarios y una reestructuración de carácter operativo y tecnológico sin que eso implicara despido de personal.
Palabras clave: ORGANIZACIONES | RESISTENCIA AL CAMBIO | PROCESOS ORGANIZACIONALES | HABITUS | CAMPUS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio