MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Báez García, Alberto Javier - 
Título: Notas para el estudio de campañas electorales
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 225-236
Año: 2011
Resumen: Las campañas electorales constituyen el periodo por excelencia de movilización de formaciones políticas con el objetivo de pedir el voto a los electores. Para ello, los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores planifican la estrategia a seguir y las actuaciones a llevar a cabo para poder conseguir un mayor número de sufragios. El periodo oficial establecido de campaña electoral coincide con el último momento donde se procede a dar a conocer propuestas e ideas con el fin de optar a conseguir los objetivos electorales propuestos con anterioridad. En este sentido, la planificación sobre las campañas electorales suele comenzar cuando se designan los candidatos a las respectivas instituciones, procediendo a presentar a los designados, comenzando la movilización externa de la formación política que se trate. En este caso, se expone un modelo de planificación local de campañas electorales que responde a la idea de elaborar campañas electorales permanentes.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANAS | PARTIDOS POLITICOS | PLANIFICACION | CAMPANAS ELECTORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Toyota, Joice
Título: Talentos en el sector público brasileño: el resultado de una colaboración innovadora entre sociedad civil y Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-188
Año: feb. 2019
Resumen: Ciertos cambios en la estructura demográfica, en los valores sociales y en el mercado de trabajo están generando una transformación generacional que favorece la atracción de jóvenes talentos para el sector público. Sin embargo, el Estado brasileño enfrenta obstáculos estructurales para aprovechar esa ventana de oportunidades y formar una nueva generación de profesionales públicos, entre ellos la desorganización e inconsistencia de sus carreras y puestos de trabajo, su fragilidad como marca empleadora y la desactualización de sus instrumentos de reclutamiento, selección y desarrollo. En ese contexto, la organización de la sociedad civil Vetor Brasil asumió la responsabilidad de contribuir a la superación de esos obstáculos. Con la propuesta de crear un programa de atracción, selección y desarrollo de jóvenes talentos para el sector público, lanzó en 2015 el Programa Trainee de Gestión Pública como una metodología propia basada en competencias. Desde entonces, el programa ya atrajo a más de 60.000 candidatos, ubicó a 280 profesionales en gobiernos locales de todas las unidades federales de Brasil y cuenta con una red de profesionales comprometida y diversa, capaz de generar cambios culturales en el sector público y multiplicar la misión de Vetor. La iniciativa funciona también como un laboratorio para la experimentación de nuevas prácticas de gestión de personas para el servicio público brasileño al testear hipótesis y generar evidencias. Luego de tres años de funcionamiento, las perspectivas abiertas por el programa son innumerables y permitieron a Vetor asumir una posición privilegiada en un creciente debate sobre la modernización del sector público. Confiando en que sus aprendizajes pueden servir de ejemplo e inspiración para el desarrollo de un creciente ecosistema de organizaciones de la sociedad civil interesadas en acelerar la innovación dentro del Estado, Vetor comparte en este artículo su experiencia.
Palabras clave: REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | SELECCION DE PERSONAL | COMPETENCIA | INNOVACION ADMINISTRATIVA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | JUVENTUD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Ramírez Franco, Luz Dary
Título: Programas electorales: teoría y relevancia en la contienda electoral
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 87-112
Año: oct. 2018
Resumen: Con el objetivo de demostrar la relevancia de los programas electorales como objeto de estudio para testear la competición electoral, la representación, el posicionamiento de los partidos y otros apartados teóricos de la ciencia política, este artículo presenta una revisión teórica acerca de las fuentes que los sustentan. Del mismo modo, se esboza la metodología de la base de datos Manifesto Research on Political Representation (MARPOR) como una de las herramientas que ha permitido contrastar y validar ese cuerpo teórico. El trabajo también presenta un apartado acerca de las características generales de los programas electorales. Ambos recorridos, el teórico y el empírico, llevan a concluir que el programa electoral es tan relevante en el campo de la competición electoral que debe definirse como un contrato político entre candidatos/partido y electores, y que este papel ha de ser entendido como un primer paso para dar carácter jurídico a dicho documento, no sin antes mencionar la necesidad de institucionalizar una evaluación ex-ante y ex-post del mismo.
Palabras clave: ELECCIONES | SISTEMAS ELECTORALES | REPRESENTACION | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Corral, Damián - Wyczykier, Gabriela - 
Título: Un estudio sobre el Estado y las organizaciones corporativas del trabajo en torno de la puja por el Impuesto a las Ganancias
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-64
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: El artículo analiza, desde una perspectiva sociopolítica, las disputas y conflictos producidos en torno del Impuesto a las Ganancias (IG) entre 2012 y 2015 en la Argentina. Durante ese período, la gestación del conflicto -que afectaba a alrededor de un diez por ciento de la población asalariada- se vinculó con la fragmentación de la alianza sostenida por el gobierno con el sector gremial liderado por Hugo Moyano. Progresivamente, la problemática fue adquiriendo relevancia en la agenda pública a medida que se fueron desarrollando un conjunto de acciones colectivas motorizadas por un sector importante del sindicalismo organizado contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y se cristalizaron en cinco paros nacionales y diferentes medidas de fuerza sectoriales. Asimismo, el conflicto por Ganancias penetró en las agendas electorales de 2013 y 2015 constituyéndose su modificación en una prominente promesa de campaña de candidatos presidenciales. En particular, el escrito problematiza algunas de las dimensiones analíticas de importancia que modularon esta disputa distributiva, enunciando una serie de atributos de carácter objetivo que caracterizaron la implementación del IG en el país y se dispusieron como elementos dinamizadores de los reclamos. A la vez, se desarrollan argumentos que buscan comprender cómo se organizaron sentidos y posicionamientos de acción y respuesta de los actores intervinientes en el conflicto.
Palabras clave: CONFLICTOS SOCIALES | IMPUESTO A LAS GANANCIAS | ESTADO | SINDICATOS | ACTORES SINDICALES | ACTORES POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Fuenzalida Aguirre, Javier - Inostroza Lara, José - Morales Casetti, Marjorie
Título: Alta Dirección Pública Municipal: un primer paso para resolver los nudos críticos de la descentralización chilena
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 119-150
Año: jun. 2014
Resumen: Este artículo analiza la tensa relación entre el gobierno central y las municipalidades en Chile, la que ha marcado el diseño e implementación de diversas reformas en materia de descentralización desde hace tres décadas. El contexto político-institucional de dichas reformas se ha caracterizado por la presencia de actores con un fuerte poder de veto que han obstaculizado la descentralización, así como también por un clima de desconfianza general que ha conducido a políticas públicas insuficientes y altamente protocolizadas. Como consecuencia de este complejo escenario, el país ha quedado en una situación de statu quo en materia de descentralización. Como un primer paso, y considerando la necesidad de fortalecer el capital humano de gobiernos locales, se propone la creación de un Sistema de Alta Dirección Pública a nivel municipal. Dentro de los principios de diseño del Sistema destacan maximizar la confianza entre los actores clave con alto poder de veto y seguir una estrategia de implementación gradual, modular y escalable para retroalimentar continuamente al diseño inicial. Adicionalmente, se incluyen recomendaciones específicas, como la creación de consejos autónomos en distintas zonas del país para la generación de nóminas de candidatos finales, el pago de asignaciones extrasalariales para directivos escogidos por el Sistema, y la precertificación de candidatos en los concursos públicos para reducir los costos administrativos del proceso de selección, entre las más relevantes.
Palabras clave: MUNICIPALIDADES | ADMINISTRACION DE PERSONAL | DIRECTIVOS | REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | GERENTES | SECTOR PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio