MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Molinero, Jorge - 
Título: A cien años de "El imperialismo" de Lenin
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-34
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: ¿Cuáles de las tesis de Lenin sobre el imperialismo se mantienen vigentes a cien años de su formulación y veinticinco de la disolución del campo socialista? ¿Qué cambios en la realidad económica, social y política las alteraron? ¿Era correcta la definición de superimperialismo de Kautsky? ¿Está desarrollando China las características de país imperialista? ¿Qué cambios se produjeron en las clases trabajadoras en Europa? ¿Cuál es la importancia de "El Imperialismo" de Lenin para los países dependientes? Esos son algunos de los principales interrogantes que el autor analiza en el trabajo, así como las consecuencias políticas de estos cambios. Cien años de su historia justifican su revisión.
Palabras clave: SOCIALISMO | IMPERIALISMO | CRISIS ECONOMICA | CLASE OBRERA | CAPITAL FINANCIERO | CAPITAL INDUSTRIAL | POTENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Biondi, Mario - 
Título: Razonabilidad y prudencia del actual principio del "Capital a Mantener" en la Teoría Contable Normativa
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 20, n.40. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 15-30
Año: dic. 2014
Resumen: En el presente trabajo Biondi analiza los problemas derivados de los cambios en el ùcapital a mantenerù, encarándolos desde el punto de vista de la Teoría Contable Doctrinaria y de la Teoría Contable Normativa. Señala las diferencias entre los dos casos, y confirma su opinión en el sentido de utilizar el concepto de ùcapital financieroù en la evaluación generada por la Teoría Contable Normativa, sugiriendo el concepto del ùcapital no financieroù para el análisis interno y consecuentemente en la Teoría Contable Doctrinaria.
Palabras clave: TEORIA CONTABLE | DOCTRINA | NORMATIVA | CAPITAL FINANCIERO | CAPITAL NO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Durán Herrera, Juan José - 
Título: Financiación y creación de valor en la empresa multinacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.65, n.199. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 59-74
Año: abr. 2010
Resumen: La propia naturaleza de la empresa multinacional (desarrolla actividades productivas, comerciales y financieras a través de su red internacional de filiales) condiciona su estructura financiera y coste de capital y por tanto su valor. Asimismo, la ventaja competitiva específica de la empresa multinacional en conjunción con las ventajas o economías de localización de los países en donde están localizadas sus filiales condiciona la decisión de inversión directa en el exterior. Adicionalmente las ventajas o economías de transacción que posibilita la red internacional de filiales permite el uso eficiente del mercado interno financiero (y de otra naturaleza) de la EM, como mecanismo complementario a los mercados de capitales externos, lo que puede crear valor por la empresa.
Palabras clave: EMPRESAS MULTINACIONALES | FINANZAS | MERCADO INTERNO | CAPITAL FINANCIERO | CAPITAL ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Alvarez-Sousa, Antón
Título: La contribución del turismo al desarrollo integral de las sociedades receptoras: aspectos teórico-metodológicos
Fuente: Política y Sociedad. v.42, n.1. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 57-84
Año: 2005
Resumen: Medir la calidad del turismo implica analizar no sólo la satisfacción de los turistas con los distintos servicios -calidad total-, sino también la contribución del turismo al desarrollo sostenible e integral de las sociedades receptoras. Ambos componentes constituyen la calidad global. La contribución al desarrollo -que debe tener como objetivo final elevar el bienestar de la población anfitriona- ha de medirse por la contribución al enriquecimiento de los distintos campos -subsistemas-, que forman la estructura social, con sus respectivos capitales: capital social, capital simbólico, capital humano, capital financiero, capital infraestructural, capital patrimonial y capital medioambiental.
Palabras clave: TURISMO | SOCIEDAD | CALIDAD | CAPITAL SOCIAL | CAPITAL HUMANO | CAPITAL FINANCIERO | CAPITAL SIMBOLICO | PATRIMONIO CULTURAL | MEDIO AMBIENTE | INFRAESTRUCTURA DEL TURISMO | DESARROLLO TURISTICO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Arreghini, Hugo R. - 
Título: Capital financiero y estados de cuentas
Fuente: Profesional y Empresaria : D y G. año 3, t.3, n.34. Errepar
Páginas: pp. 670-678
Año: jul. 2002
Resumen: Logra vincular cuestiones de reconocimiento masivo en la doctrina, tales como la interpretación del concepto de capital financiero, el rendimiento que obtienen de su inversión los financiadores al terminarse la vida de la sociedad, y casi sin darnos cuenta pasamos por los cierres de ejercicio como información avanzada del resultado final
Palabras clave: CAPITAL DE RIESGO | FINANCIAMIENTO | PROYECCIONES ECONOMICAS | GANANCIAS DE CAPITAL | ESTADOS CONTABLES | CAPITAL FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio