MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 51 registros

Registro 1 de 51
Autor: Núñez Ramírez, Marco Alberto
Título: Gestión del conocimiento y capital intelectual en la industria tequilera del estado de Jalisco
Fuente: Ciencias Económicas. v.32, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 163-182
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Studies show that knowledge management is associated with intellectual capital; however, is not clear how this relationship occurs. The objective of this research is to know the degree of association between knowledge management and intellectual capital. We obtained as empirical evidence 50 Tequila companies of the State of Jalisco, Mexico. We found positive and significant levels of correlation between the above variables; as well as significant values of influence of the knowledge management on intellectual capital, through the use of control variables such as the size of the company and area of trade, through a correlational, and quantitative research with a non-experimental design, where the correlation of Pearson, multiple regression and hierarchical regression were used.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | CAPITAL INTELECTUAL | INTANGIBLES | TEQUILA | INDUSTRIA DEL TEQUILA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 51
Autor: Alcañiz, Leire - Gómez-Bezares, Fernando - 
Título: La información sobre capital intelectual ¿contable, extracontable o ambas?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.208. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 5-22
Año: abr. 2013
Resumen: En una economía basada cada vez más en el conocimiento, en un sentido amplio, la información sobre el capital intelectual de las empresas es cada vez más necesaria para accionistas, acreedores, trabajadores., y, por supuesto, para los directivos de las organizaciones que tienen que gestionarlo. La contabilidad es un instrumento privilegiado para transmitir la información relevante de la compañía, y se han hecho avances para que se incluyan en los estados financieros algunos elementos del capital intelectual como activos intangibles; pero, en nuestra opinión, no estamos preparados para introducir toda la información sobre capital intelectual en la contabilidad, por lo que hay que completarla con información extracontable.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | CAPITAL INTELECTUAL | CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 51
Autor: Hidalgo Peñate, Marisa - Ginzburg, Bela - Vega Santana, Natalia - Rodríguez Rodríguez, Yurena
Título: Recopilación de resúmenes de los trabajos Fin de Máster que obtuvieron una distinción en el II Foro de la REDINTUR
Fuente: Estudios Turísticos, n.196. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 45-58
Año: 2013
Contenido: * Análisis del comportamiento y gestión de las empresas hoteleras en Gran Canaria ante situaciones de crisis, Marisa Hidalgo Peñate
* Capital intelectual de las empresas hoteleras, Bela Ginzburg
* Gestión de ingresos adicionales en cadenas hoteleras. Una aplicación práctica a Iberostar Hotels & Resorts, Natalia Vega Santana
* Estudio de microdestinos turísticos en el sur de Tenerife, Yurena Rodríguez Rodríguez
Palabras clave: TURISMO | HOTELERIA | CAPITAL INTELECTUAL | CADENAS HOTELERAS | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 51
Autor: Lissarrague, Miguel Angel
Título: Gestión del capital intelectual en empresas distribuidoras de energía eléctrica en la Provincia de Buenos Aires
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Costos para la Gestión Empresarial
Ciudad y Editorial: Tandil : s.n
Páginas: 69 p.
Año: dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se presenta un modelo de medición y gestión del capital intelectual para empresas distribuidoras de energía eléctrica. A tal fin se han tomado los aspectos más relevantes de los modelos Skandia, Intellectus y Balanced Scorecard y se han adaptado los modelos desarrollados en España por Unión Fenosa e Iberdrola por ser específicos de la actividad. El modelo se estructura en tres pilares básicos: el capital estructural, el capital humano y el capital relacional cuyos flujos de relación contienen intangibles e indicadores que permiten su medición y el análisis de su evolución. Se identifican las actividades esenciales que representan un importante activo compuesto por el conocimiento esencial donde se destacan las capacidades de profesionales y técnicos en la gestión. Las actividades y competencias que se describen en el modelo pueden considerarse como factores claves de éxito ya que permiten a las empresas mantener ventajas sostenibles y que por lo tanto merecen ser medidas. Los indicadores propuestos pueden resultar útiles para detectar y gestionar efectivamente los activos intangibles cuyo desempeño determina o condiciona -decisivamente- la viabilidad, el desarrollo y la preservación de ventajas competitivas, el posicionamiento y el crecimiento sustentable de estas organizaciones, más allá de las regulaciones existentes.
Palabras clave: CAPITAL INTELECTUAL | MEDICION | ENERGIA ELECTRICA | EMPRESAS |
Solicitar por: COSTOS 00001 00001 EJ.2 00001 EJ.3
Registro 5 de 51
Autor: Trillo Holgado, María Amalia - Espejo Mohedano, Roberto - Hernández Escobar, Jean Antonio
Título: Metodología GESINCA como instrumento de gestión empresarial en la industria camaronera venezolana
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.59. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 482-497
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: La metodología Gestión -Intangibles- Calidad (GESINCA) aplicada a la industria camaronera venezolana, se desarrolla con el objetivo de dotar a las empresas de un instrumento útil a la hora de canalizar sus decisiones estratégicas de acuerdo a las características de la economía actual. Basándose en los fundamentos teóricos relacionados con el capital intelectual y la calidad total, se establece un modelo de medición de intangibles que posibilita la visualización de los resultados obtenidos a partir de los movimientos estratégicos realizados por las empresas. La validación de la metodología a partir del modelo construido permite afirmar que el pilar básico sobre el que se asienta la gestión empresarial está formado por las capacidades organizativas y, que al intervenir sobre éstas se está potenciando el resto de capacidades (humanas, comerciales y sociales) y, por tanto, influyendo decisivamente en el futuro. Del mismo modo, se percibe una industria con un alto porcentaje de intangibles que merece la pena gestionar en aras a incrementar el valor de la misma.
Palabras clave: EMPRESAS | GESTION | METODOS | INDUSTRIA | CAMARONES | CALIDAD | CAPITAL INTELECTUAL | INTANGIBLES | MODELOS DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio