MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Pérez-Aranda, José Antonio
Título: Estado de implantación de los sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental como precursores de la RSE en el sector hotelero español
Fuente: Estudios Turísticos, n.201. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 85-111
Año: 2014
Palabras clave: HOTELERIA | GESTION DE LA CALIDAD | GESTION AMBIENTAL | CERTIFICACIONES DE CALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Nicolas, Juan Ignacio
Título: Factores asociados al comportamiento exportador de las PyMES industriales argentinas
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 63 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo general de la presente investigación es indagar acerca de los factores asociados al comportamiento exportador de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) industriales argentinas. Para ello, se procura identificar los diferentes factores que operan en los distintos niveles (microeconómico y sectorial), y que inciden en el comportamiento desigual que muestran las PyMES frente a su inserción en los mercados extranjeros. En esta tesis, se utiliza un modelo de regresión logística que permite estimar la probabilidad de que una PyME industrial argentina oriente su producción, o parte de la misma, hacia los mercados externos. Así, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la probabilidad de que una PyME exporte es mayor si la firma posee certificaciones de calidad y/o gestión de su proceso productivo, presenta elevados niveles de productividad y si se realizan actividades innovativas. Conjuntamente, para el caso de las PyMES industriales argentinas, un mayor tamaño de la firma también eleva la probabilidad de que exporten. Por último, también se observa incidencia de los condicionantes sectoriales, ya que la probabilidad de exportar por parte de las firmas varía de acuerdo a la rama de actividad industrial en la que se desempeñan.
Palabras clave: TESIS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | EMPRESAS INDUSTRIALES | EXPORTACIONES | COMERCIO INTERNACIONAL | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00141
Registro 3 de 17
Autor: Addati, Gastón A. - 
Título: Gestión de proyectos de tecnología con equipos distribuidos geográficamente en distintos países (virtual teams)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.527. Universidad del CEMA
Páginas: 130 p.
Año: nov. 2013
Resumen: Pareciera que gestionar proyectos y liderar equipos a la distancia es lo que se avecina para los próximos tiempos, y tal vez podamos atribuir esta tendencia a las corporaciones o empresas, que instaladas en el territorio de la Argentina, utilizan recursos locales para implementar proyectos en otros países, donde el tipo de cambio (Dólar) es más que favorable para estos negocios, me refiero a Pagar salarios en Pesos Argentinos y Cobrar contratos en Dólares Americanos. Pero no hay que descuidar las tendencias en otros países, donde la situación cambiaria/financiera no es la misma que en Argentina. Es por ello, que también existen casos de empresas multinacionales que lideran proyectos regionales, y casos de empresas que por cuestiones de costos, hacen uso de las herramientas informáticas de avanzada (videoconferencias, chats, telefonía ip) para bajar los costos operativos, de logística y de recursos humanos. En la Argentina, en materia de Metodologías para la Administración de Proyectos, puede notarse que la organización con más presencia es sin duda el PMI -Project Management Institute. El PMI es una organización con alcance internacional y posee miles de personas "Certificadas" en Materia de Dirección de Proyectos o Project Management, e incluso posee distintos tipos de certificaciones, para diferenciar a 2 personas especializadas en otras disciplinas como Program Management, Risk Management, entre otras. Si bien la metodología que establece el PMI no se encuentra focalizada únicamente para el ámbito de la Tecnología Informática, la misma puede aplicarse a otros ámbitos como por ejemplo la Construcción, la Ingeniería Espacial, la medicina, entre otros, pero existen otros organismos como PRINCE2 o CMMi que si se focalizan en una rama particular como la Ingeniería del Software. A lo largo de este trabajo se pretende focalizar en las metodologías del Project Management Institute (PMI), y en la metodología PRINCE2. Luego de analizar ambas metodologías en referencia a su modo tradicional de gestión, se analizará cómo aplica ambas metodologías el modelo de gestión de proyectos con equipos de trabajo distribuidos geográficamente en distintos países. Por último se propone un modelo adaptado de gestión a distancia, para minimizar los problemas detectados en la investigación que se ha realizado.
Palabras clave: GESTION DE PROYECTOS | TECNOLOGIA | INFORMATICA | INGENIERIA | TRABAJO A DISTANCIA | EMPRESAS | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Barletta, Florencia - Pereira, Mariano - Robert, Verónica - Yoguel, Gabriel - 
Título: Argentina: Dinámica reciente del sector de software y servicios informáticos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 137-155
Año: ago. 2013
Resumen: Bajo un marco teórico evolucionista, se estudia la repercusión de las capacidades organizacionales y de absorción y de las vinculaciones en el desempeño de firmas argentinas de software y servicios informáticos. Los modelos estimados denotan que los resultados de innovación dependen de la gestión de calidad, de la existencia de equipos de investigación y desarrollo (I+D) y de posiciones intermedias en la red de vinculaciones. El desempeño económico no puede abordarse sobre la base de un mismo conjunto de indicadores. Mientras que la productividad se explica por la calificación de los recursos humanos y el crecimiento del empleo por la presencia de equipos de i+d, la probabilidad de exportar se relaciona con disponer de certificaciones, adoptar metodologías ágiles y ocupar posiciones intermedias en la red. La heterogeneidad en los modelos de negocios sugiere que no es posible establecer una relación única entre innovación y desempeño para el conjunto de firmas.
Palabras clave: INDUSTRIA | INFORMATICA | PROGRAMAS COMPUTACIONALES | COMERCIO DE SERVICIOS | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | GESTION DE CALIDAD | MEDICION | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Álvarez García, José - Fraiz Brea, José Antonio - del Río Rama, María de la Cruz - 
Título: Balnearios españoles, beneficios percibidos de certificarse en la "Q de calidad turística": Análisis empírico
Fuente: Estudios Turísticos, n.192. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 89-112
Año: 2012
Resumen: En este artículo se exponen los resultados del estudio empírico llevado a cabo en 29 de los 33 balnearios a nivel nacional certificados con la marca "Q de Calidad Turística", planteado con el objetivo de analizar el impacto/beneficios percibidos derivados de la implantación y la posterior certificación de la "Q de Calidad Turística" en base a la norma UNE 186001:2009 (balnearios), Sistema de Gestión de Calidad específico del sector balnearios y único en el mundo.Una vez realizada una exhaustiva revisión de la literatura existente, la metodología empleada consiste en un análisis descriptivo de los beneficios percibidos por los balnearios, así como la realización de un análisis T de Student y Anova con la finalidad de determinar si existen diferencias en los beneficios percibidos dependiendo de cuatro variables que definen las características de los balnearios, la realización de un análisis factorial para determinar la estructura de los beneficios y por último, agrupar los balnearios mediante un análisis clúster con la finalidad de establecer el perfil de dichos grupos. Los resultados obtenidos indican que los principales beneficios percibidos, la mejora de la satisfacción del cliente, una clara definición de procesos y responsabilidades dentro de la organización, unos servicios de calidad seguida del mejor conocimiento de la expectativa del cliente. También se contrastó que los beneficios se agrupan en dos grupos: beneficios internos y externos. Cabe reseñar que los balnearios consideran igual de importantes ambos beneficios.
Palabras clave: BALNEARIOS | CERTIFICACIONES DE CALIDAD | GESTION DE LA CALIDAD | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIOLOGICO | METODOLOGIA TURISTICA | TURISMO DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio