MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Tenti, María Mercedes
Título: Estado y política en Santiago del Estero (1884-1903)
Fuente: Nuevas Propuestas, n.45. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 3-23
Año: jun. 2009
Palabras clave: ESTADO | BUROCRACIA | ADMINISTRACION PUBLICA | CLASE DIRIGENTE | REFORMA CONSTITUCIONAL | CONTROL SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Sidicaro, Ricardo - 
Título: La pérdida de legitimidad de los partidos políticos argentinos
Fuente: Temas y Debates. año 12, n.16. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 29-47
Año: dic. 2008
Resumen: Para analizar las causas de la declinación de la legitimidad de los partidos políticos argentinos en el período de reconstrucción institucional abierto en 1983, este artículo se centra: 1) en el sentido de las acciones de los dirigentes políticos y 2) en las transformaciones de las subjetividades de los ciudadanos. El análisis sostiene que en la medida que la vida política nacional de 1930-1983 se caracterizó por la violación casi permanente de las reglas democráticas, los dirigentes políticos adquirieron estilos de acción que luego obstaculizaron la construcción de un sistema democrático moderno. Desde 1983, en la sociedad, las combinaciones entre reclamos antimilitaristas y demandas democráticas produjeron muchas expectativas que luego se frustraron. Por otra parte, el debilitamiento de la cohesión social y la mayor libertad cultural aumentaron los niveles de exigencias políticas de los ciudadanos y sus críticas a los partidos políticos.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | ESTADO | DEMOCRACIA | CLASE DIRIGENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Caravaca, Jimena - Plotkin, Mariano
Título: Crisis, ciencias sociales y elites estatales: la constitución del campo de los economistas estatales en la Argentina, 1910-1935
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.187. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 401-428
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: Este artículo analiza el proceso de constitución del campo de los economistas en la Argentina entre 1913 (creación de la Facultad de Ciencias Económicas) y la creación del Banco Central en 1935. Examina distintas instancias de intervención de los economistas y su conformación gradual como una elite estatal.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | CRISIS | ELITE | CLASE ALTA | CLASE DIRIGENTE | LIDERAZGO POLITICO | ECONOMISTAS | TEORIA KEYNESIANA | ESTUDIOS ECONOMICOS | TEORIA ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Horowitz, Joel
Título: Patrones y clientes: el empleo municipal en el Buenos Aires de los primeros gobiernos radicales 1916-1930
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.184. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 569-596
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: El éxito logrado por el Partido Radical argentino bajo la conducción de Hipólito Yrigoyen se ha atribuido con frecuencia a la creación de un aparato partidario eficaz. Es cierto que ese aparato existió, pero no explica la enorme popularidad de que gozó Yrigoyen en muchos sectores de la población. Este tipo de organizaciones políticas y de relaciones clientelistas florecieron en muchas ciudades del mundo. En este artículo se examina el empleo en la municipalidad de Buenos Aires y se concluye que no sólo antes y después de Yrigoyen los gobiernos recurrieron a tácticas similares, sino que todos los partidos políticos importantes aprovecharon los beneficios del clientelismo. No obstante, estos partidos no lograron cosechar frutos políticos semejantes a los que obtuvieron los radicales. Las raíces de la popularidad de Yrigoyen deben buscarse en otra parte.
Palabras clave: HISTORIA | PARTIDOS POLITICOS | GRUPOS DE INTERESES | GOBIERNO LOCAL | TRABAJADORES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | LIDERAZGO POLITICO | CLASE DIRIGENTE | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: Críticas de las ideas políticas argentinas : los orígenes de la crisis
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-2273-9
Páginas: 512 p.
Año: mar. 2004
Resumen: El autor de El asedio a la modernidad se acerca nuevamente a las zonas neurálgicas de la realidad y la historia para diagnosticar con la mayor precisión. Esta Crítica de las ideas políticas argentinas que Sebreli propone no pudría ser menos oportunista ni más oportuna. Con su estilo nervioso y su prosa certera, Sebreli traza un panorama completo de las ideas del siglo veinte en la Argentina y descubre así continuidades y rupturas que otros intelectuales y otras escuelas de pensamiento han pasado por alto. Sebreli interroga ideas, personajes, estilos y circunstancias políticas e históricas y produce un efecto a la vez torrencial y definitivo. El país promisorio que llega hasta los treinta y la nación decadente que desde entonces empieza a hacerle sombra tienen el mismo origen y el mismo destino; la compleja red de arrogancia e inconclusiones que empaña el discurso y frustra los más fervorosos anhelos, también. Estamos ante un fenómeno que sólo un observador acostumbrado a ciertas falsas singularidades y ciertas imperceptibles semejanzas puede detectar. Dispuesto a decir la verdad por desinteresada responsabilidad intelectual, dispuesto a lograr mediante el ejercicio y la actividad crítica un resultado racional tangible, Sebreli enfrenta en este libro temas como el liberalismo conservador, el nacionalismo, el radicalismo, el peronismo, el militarismo, la izquierda y el Che Guevara. Analiza cada uno de ellos con una fervorosa neutralidad intelectual y logra por lo tanto inventariar y evaluar un complejo conjunto de avances y regresos, de decisiones e inercias, de moderados éxitos y apabullantes fracasos que llevó más de un siglo.
Palabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS | HISTORIA | HISTORIA POLITICA | CRISIS | CONSERVATISMO | BURGUESIA | CULTURA | LIBERALISMO | NACIONALISMO | EDUCACION | MIGRACION | RELIGION | MILITARISMO | SINDICALISMO | SOCIALISMO | DEMOCRACIA | CORPORATIVISMO | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA KEYNESIANA | CLASE DIRIGENTE |
Solicitar por: SOCIALES 70024

>> Nueva búsqueda <<

Inicio