MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Colina, Belinda - Rojas, Thaís
Título: Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las Peonías
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 286-306
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: Los objetivos del trabajo son determinar condiciones favorables para la conformación de redes de innovación socio productivas (RISP), así como proponer la creación de estas en la comunidad de las Peonías, de la parroquia Idelfonso Vázquez, municipio Maracaibo del Estado Zulia. La metodología fue cualitativa, exploratoria, descriptiva y documental; basada en un estudio de caso, asimismo es un estudio propositivo. Se revisaron documentos sobre la citada comunidad, se visitaron organismos oficiales y se efectuó investigación de campo (entrevistas) a líderes comunitarios, habitantes de la zona y a representantes de algunos organismos. El resultado es que el capital social en las Peonías se encuentra en un estado embrionario de conformación. Las conclusiones son: 1) que la constitución de RISP en las Peonías, en el marco del desarrollo endógeno deben estar sustentadas en redes de proximidad en primera instancia, y en segundo lugar en redes de larga distancia. 2) que es preciso fortalecer las capacidades existentes y crear nuevas capacidades en esta comunidad. Todo ello con la finalidad de impulsar el desarrollo endógeno para el bienestar y la autonomía de este grupo social, el cual constituye un reservorio natural, poblacional, económico y cultural desaprovechado y de amplias posibilidades locales, regionales y nacionales.
Palabras clave: REDES | INNOVACIONES | DESARROLLO ENDOGENO | REDES DE INNOVACION SOCIO PRODUCTIVAS | ASOCIACIONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Navarro de G., Ketty - Colina, Belinda - Sepúlveda, Judith
Título: Microcomunidades académicas de conocimiento: el núcleo agropecuario de la Universidad del Zulia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.40. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 622-645
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: El presente artículo es producto de una investigación efectuada en el Núcleo Agropecuario de la Universidad del Zulia (LUZ, Maracaibo, Venezuela), con la finalidad de determinar los factores condicionantes en la conformación de microcomunidades académicas de conocimiento en el Núcleo Agropecuario de LUZ. Se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo y su diseño es No experimental-transeccional. Los objetivos específicos son: 1) Explorar las distintas formas de organización de la actividad investigativa que existen en el Núcleo Agropecuario de LUZ; 2) Caracterizar las distintas modalidades de organización del proceso de generación de conocimiento en el Núcleo Agropecuario de la Universidad del Zulia y 3) Determinar la Cultura Organizacional de las Microcomunidades Académicas de Conocimiento del Núcleo Agropecuario de LUZ. Se aplicaron técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. Entre los hallazgos se encontraron evidencias para la construcción de una tipología de formas de organización del proceso de creación académica de conocimiento. Pudiendo identificar tres tipos: Tipo I: Microcomunidades Académicas de Conocimiento. Tipo II: Equipos de Investigación. Tipo III. Grupos de investigación.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | CONOCIMIENTO | UNIVERSIDADES | INVESTIGACION | GRUPOS DE INVESTIGACION | GERENCIA ACADEMICA | CULTURA DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Colina, Belinda - 
Título: Pertinencia de la noción de capacidades societales de innovación en las corporaciones venezolanas
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.12, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 254-267
Año: mayo-ago. 2006
Palabras clave: EMPRESAS | INNOVACION | CAPACIDADES SOCIETALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Montilla, Aída - Prieto, Leticia - Arenas, Olga - Colina, Belinda - 
Título: Diagnosis de los convenios de cooperación de la Universidad del Zulia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 11, n.34. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 244-261
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: El convenio de cooperación permite desarrollar la relación entre la universidad y el sector externo mediante una negociación. El objetivo es diagnosticar los convenios de cooperación con el sector externo ejecutados por LUZ durante el período 2000-2003, identificando la tipología y caracterizando a los sectores de desempeño (comunicación, económico, educativo, gobierno, industrial, judicial, militar, social, salud) considerados. Es una investigación de carácter exploratorio-descriptivo, mediante revisión documental, siendo la población 266 declaraciones jurídicas, el muestreo fue no probabilístico intencional sobre convenios de cooperación, firmados y renovados durante el periodo de estudio, siendo la muestra, 107 convenios de cooperación, objeto de esta diagnosis. Resultados: el 61,75 porciento fueron convenios de tipo general, pertenecientes el 55,1 porciento al sector educativo y 20.6 porciento al sector Gobierno; el 56.1 porciento duran 24 meses; el ámbito, fue un 40,2 porciento al regional y un 37,4 porciento al internacional; el plazo temporal de 86,9 porciento; el 59,8 porciento convenios de cooperación académica y el 28 porciento de apoyo institucional; se realizaron convenios de cooperación principalmente con universidades (35,5 porciento), seguido de las Alcaldías (14 porciento). Conclusión, en los convenios de cooperación, expresión jurídica de la relación universidad sector externo, no están definidos de manera precisos los criterios para establecer el convenio, en el cual la universidad pudiese de manera efectiva acordar el ámbito del desempeño con la contraparte y así obtener los beneficios que declaren en los mismos. Se recomienda, entre otras, diseñar un sistema de criterios explícitos y un sistema de seguimiento para estos convenimientos.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | CONVENIOS DE COOPERACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio