MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 304 registros

Registro 1 de 304
Autor: La Paz, Ariel I. - Arrúa, Katherin
Título: Mapa de las aspiraciones de la educación superior en Paraguay
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-158
Año: jun. 2019
Resumen: El desarrollo de la educación superior ha sido exponencial en Paraguay, en cuanto al número de instituciones y programas académicos ofrecidos. Este crecimiento, sin embargo, se encuentra en un proceso de evaluación que busca cautelar la calidad de programas e instituciones. En el contexto de la reflexión, este artículo analiza cuáles son los principales compromisos de las universidades hacia la comunidad académica mediante el análisis sistemático de declaraciones públicas, clasificando la misión y visión universitaria en una ontología de la educación superior. La técnica aplicada permite visibilizar aquellas áreas de mayor o menor énfasis en las estrategias de desarrollo que son declaradas por las universidades paraguayas. La descripción sistemática de las aspiraciones de impacto universitario promueve la discusión en torno a las áreas clave para la efectividad en la ejecución de los planes de desarrollo estratégico del país, a la medición de calidad de las actividades universitarias y a las diferencias principales respecto de la educación superior en contextos de países con mayor desarrollo socioeconómico.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 304
Autor: Garayoa Arruti, Francisco Javier - García Bruzón, Adrián
Título: Bonos verdes y bonos sociales como motores de cambio
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 233-250
Año: ago. 2018
Resumen: Los riesgos derivados del cambio climático y las desigualdades sociales del modelo económico ponen en peligro la continuidad de la sociedad tal y como la conocemos. Debido a esto, la comunidad internacional ha reaccionado, asumiendo compromisos vinculados a iniciativas como el Acuerdo de París, consensuado durante la COP 21 del 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de Naciones Unidas, agenda 2030, entre otros. La comunidad inversora, por su parte, está desarrollando productos financieros al efecto de vehiculizar el proceso de transición ambiental y social, siendo los bonos verdes y los bonos sociales instrumentos clave para facilitar el cambio de modelo. El mercado de los bonos verdes y sociales está en plena expansión y, si lo relacionamos con el de la inversión sostenible y su demanda, podemos confirmar su gran potencial para canalizar recursos, de forma efectiva, hacia proyectos ligados con los objetivos ambientales y sociales asumidos por la comunidad internacional.
Palabras clave: SOSTENIBILIDAD | BONOS SOCIALES | BONOS VERDES | RIESGO AMBIENTAL | RIESGO SOCIAL | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 304
Autor: Castelló Muñoz, Enrique - 
Título: Impacto de la regulación financiera europea en materia de inversión
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 275-295
Año: ago. 2018
Resumen: En el marco de la regulación financiera internacional va tomando impulso la temática de las finanzas sostenibles o socialmente responsable o socialmente responsables desde la perspectiva del modelo estratégico-social de la banca. Una mejor regulación del sistema financiero ayudaría a lograr los objetivos económicos, sociales y ambientales con los cuales deberían alinearse las políticas y los flujos de financiación dirigidos al desarrollo sostenible. En este contexto la Comisión Europea ha adoptado un "Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles" estableciendo una serie de recomendaciones y políticas para su discusión a través del denominado Grupo de Expertos de Alto Nivel en Financiación Sostenible. Entre las nuevas normativas que afectan a la Inversión Socialmente Responsable (ISR) que tiene en cuenta aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en la gestión de la cartera, se consideran las siguientes: protección al inversor; el análisis de la información no financiera; el bien gobierno y sus normas éticas; la lucha contra el cambio climático; y programas de inclusión financiera. Las denominadas inversiones de impacto comienzan a mostrar una tendencia al alza en el marco de las finanzas sostenibles fomentando proyectos empresariales sociales y ambientales. Los compromisos con la sociedad se encuentran cada vez mas integrados en la estrategia de las entidades financieras.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | REGULACION FINANCIERA | FINANZAS SOSTENIBLES | FINANZAS VERDES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 304
Autor: Troitiño Vinuesa, Miguel Angel - 
Título: Las ciudades patrimonio de la humanidad de españa: El desafío construir destinos turísticos sostenible en clave de patrimonio cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 27-54
Año: 2018
Resumen: El desarrollo del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha contribuido a su recuperación y revitalización funcional pero ante una excesiva e incontrolada presión, resulta urgente controlarlo y canalizarlo en función de las necesidades de la conservación, porque estas ciudades tienen adquirido el voluntario e ineludible compromiso de preservar un patrimonio con reconocido valor universal excepcional. Resulta necesario un nuevo marco teórico y metodológico de interpretación y gestión de las relaciones entre turismo, patrimonio y políticas urbanas donde, de partida, se asuma la necesidad y oportunidad, en función de la capacidad de acogida de los diferentes destinos, de poner límites a un desmesurado crecimiento turístico El despertar y el despegue de los destinos patrimoniales guarda una estrecha relación con la dinámica reciente del turismo cultural y el peso destacado del visitante nacional. Un acercamiento al nacimiento y arranque del Grupo de Ciudades Patrimonio Humanidad de España (GCPHE) y un análisis sincrónico del mismo en 2006, sirve de partida para diferenciar tres fases en su dinámica reciente, una primera con un ritmo pendular, una segunda marcada por el impacto negativo de la crisis económica de 2008 y la tercera, que arranca en 2013 y está caracterizada por un fuerte crecimiento y la aparición de problemáticas relacionadas con una descontrolada presión turística. Finalmente, partiendo de la necesidad, más allá de las exigencias de la UNESCO, de contar con planes de gestión, tras presentar algunas experiencias, Salamanca y Santiago de Compostela, se apuesta por una propuesta utópica, la de formular planes en función de la oferta patrimonial-cultural, para así poder avanzar en la configuración de destinos patrimoniales multifuncionales y sostenibles.
Palabras clave: CIUDADES | PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD | TURISMO CULTURAL | PLANIFICACION | TURISMO URBANO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 304
Autor: Schorr, Martín - Arceo, Enrique - 
Título: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulacion en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 69-93
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: En este número de Realidad Económica se publican las disertaciones de las dos últimas mesas de la IV Jornada de desarrollo del IADE: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina, con la exposición de Martín Schorr y Enrique Arceo; e ¿Inevitablemente a los tumbos?, intervención de Carlos Vilas, bajo la coordinación de Marisa Duarte. El objetivo de la jornada fue analizar las limitaciones políticas y económicas que impiden la vigencia de un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo, así como la posibilidad de la emergencia de un sujeto que encarne el compromiso histórico de gobernar por y para el pueblo. En ese marco, los expositores buscaron avanzar en la conformación de alternativas eficientes frente al capitalismo financiero y global.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS FINANCIEROS | GLOBALIZACION | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio