MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Leis, Alejandro Nahuel
Título: Análisis de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata desde un enfoque económico
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 54 p.
Año: febrero 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El manejo de los residuos sólidos urbanos en Argentina conlleva principalmente dos problemáticas económicas: su elevado peso relativo en los presupuestos municipales y sus impactos ambientales, que constituyen externalidades negativas. Este trabajo analiza el sistema actual de recolección de residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Mar del Plata en vista de la disposición municipal que promueve la separación en origen entre orgánicos y reciclables que, a su vez, constituye uno de los ejes centrales de la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles" del Banco Interamericano de Desarrollo. Partiendo de una descripción detallada de la evolución histórica de la problemática en el Municipio, el estudio caracteriza el sistema actual de recolección de residuos, empleando datos relevados en entrevistas en profundidad. Luego evalúa la eficacia y eficiencia económica del sistema, considerando las posibles externalidades generadas por la cooperativa encargada de la recuperación de materiales y por la internalización de los costos de separación a los hogares. Por último, examina indicadores de sostenibilidad en función de los propuestos por la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles". En cada dimensión de análisis se tuvo en cuenta su descripción, evolución, tendencia y efecto en el sistema. Debido a la mala calidad de la separación en origen y a la baja capacidad de recuperación de la planta de reciclado, a causa de un problema de agencia entre el municipio y la cooperativa que usufructúa la planta, sólo se recupera alrededor del 1,5 porciento del total de los residuos sólidos domiciliarios. En función de estos resultados, se propone tomar medidas que tiendan a fortalecer los vínculos entre el municipio y la cooperativa, integrar al sector privado en la tarea de reducción de envoltorios y de reutilización de materiales reciclados y continuar con las campañas de concientización de la ciudadanía sobre la importancia de la separación en origen y del reciclado.
Palabras clave: TESIS | RESIDUOS SOLIDOS | RECICLADO DE RESIDUOS | EFICIENCIA ECONOMICA | EXTERNALIDADES | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00151
Registro 2 de 29
Autor: Bevacqua, Silvana
Título: Responsabilidad social en PyMEs hoteleras. Caso hostal Posta de Purmamarca
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 63 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente investigación se centra en el análisis de un caso de empresa familiar o PyME, en relación a la aplicación del concepto de la Responsabilidad social empresaria. Se efectuará un análisis situacional del sector arriba mencionado, en relación a la aplicación del concepto de RSE.Para ello se consultarán fuentes de informaciones primarias y secundarias, como también de expertos en el tema. Uno de los motivos que ha dado lugar a la presente investigación tiene que ver con que hasta el momento resultan escasas las investigaciones en relación a la aplicación de la RSE en PyMEs del sector hotelero de nuestro país, por lo que la obtención de los datos recabados en ella es relevante para realizar un análisis situacional. La concientización del sector hotelero respecto de la aplicación de la RSE como una herramienta estratégica dentro de la organización, como así también de su entorno, resulta indispensable y puede llegar a convertirse en una oportunidad de diferenciación cualitativa para muchas pequeñas y medianas empresas.
Palabras clave: TESIS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 182 FCEYS TUR 182 EJ. 2
Registro 3 de 29
Autor: Varisco, Cristina - Campoliete, Lucía - 
Título: Ferias de artesanos: emprendimientos productivos y atractivos culturales
En: Jornadas sobre Turismo y Desarrollo, 3. La Plata, 4-5 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Existe una estrecha relación entre la actividad turística y la producción de artesanías, que puede sintetizarse en tres dimensiones: la vinculación entre turismo y Patrimonio Inmaterial, el uso de la artesanía como Recurso Turístico Cultural y la producción artesanal como micro-emprendimiento turístico. Las Ferias de Artesanos constituyen un importante atractivo cultural en los destinos turísticos que además de cumplir potencialmente con una función identitaria, constituyen una modalidad asociativa que integra microemprendimientos productivos y por lo tanto, opción de trabajo digno para los artesanos. Sin embargo, según estudios anteriores, este potencial no siempre es aprovechado por la escasa diferenciación de los productos y la inestabilidad que caracteriza la actividad. El proyecto de investigación "Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires" tiene por finalidad generar una propuesta de desarrollo turístico para la localidad de Santa Clara del Mar, a partir de un análisis integral, sistémico y multidimensional, de la actividad turística en este destino. Dicho proyecto prevé su articulación con actividades de extensión a través de la realización de talleres de concientización y capacitación con los actores locales. En este contexto, el estudio que se presenta se propone como objetivos específicos: a) analizar el potencial de las Ferias de Artesanos de Santa Clara del Mar para la oferta turístico-recreativa local; b) determinar la tipología de artesanía que se desarrolla en la localidad, permitiendo describir los productos que se comercializan y la difusión de los mismos; y c) analizar los emprendimientos, sus características económicas y las necesidades de los artesanos. La metodología propuesta es de tipo cualitativa y combina las técnicas de relevamiento del Patrimonio Inmaterial con entrevistas en profundidad a los artesanos. Se presenta el marco teórico y metodológico y resultados de la fase exploratoria del estudio.
Palabras clave: ARTESANIAS | RECURSOS CULTURALES | MICROEMPRENDIMIENTOS |
Registro 4 de 29
Autor: Ponce, Marisa
Título: La prevención del cáncer de cuello de útero y de mama en servicios de salud y organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 215-234
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: Este artículo analiza las acciones de prevención del cáncer de cuello de útero y de mama en servicios de salud públicos, privados y de la seguridad social y en organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su propósito es reflexionar acerca de los alcances y las limitaciones de los enfoques preventivos implementados en los tres subsectores del sistema de salud y la comunidad para evitar que las mujeres se enfermen y se mueran por causa de esas enfermedades, en un contexto fragmentado del sistema de salud con fuertes heterogeneidades en el acceso y agudas desigualdades sociales en el ejercicio de la prevención. La investigación parte de una definición amplia de prevención, que integra la educación, la concientización y la detección temprana de lesiones precancerosas y de cáncer, entre otros componentes médicos y no médicos. Los resultados obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas a referentes de hospitales públicos, obras sociales, empresas de medicina privada y organizaciones sociales que trabajan en el tema del cáncer muestran que, en contraposición a un abordaje integral, cada institución recorta su accionar en torno a un eje la prevención, y predominan respuestas aisladas y desarticuladas que no alcanzan a generar en las mujeres una demanda por cuidados y asistencia de manera autónoma e informada.
Palabras clave: SALUD PUBLICA | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SALUD | PREVENCION | SERVICIOS DE SALUD | ENFERMEDADES | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Benseny, Graciela, coord - García, Mónica -  Varisco, Cristina -  González, María Graciela -  Padilla, Noelia - Maresca, Noelia - Cano, Jorgelina - González, Guadalupe -  Campoliete, Lucía -  Comelli, Lucía - Irigoin, Carolina - Jouanny, Virginia - Lalli, Constanza - Lao, Noelia - Tur Mauri, Ailín Mailén - Ojeda, Jésica
Título: Gestores costeros de la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata; Martín
ISBN: 978-987-543-755-5
Páginas: 300 p.
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este libro es el resultado de investigaciones realizadas por las autoras, en algunos casos surgen del desarrollo de tesis de grado y posgrado, cursos de posgrado, presentaciones en reuniones científicas y actividades de transferencia realizadas a través del Proyecto de Extensión Gestores Costeros de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se incluyen estudios de caso, reflexiones y conclusiones de diferentes investigaciones y experiencias educativas realizadas por parte de los integrantes del grupo Gestores Costeros. Se estructura a través de un eje transversal que analiza las problemáticas ambientales en diferentes áreas litorales y las acciones de concientización turístico-ambiental tendientes a mitigar los efectos negativos de las obras del hombre. Se describen experiencias educativas realizadas por alumnos de la carrera de Licenciando en Turismo en instituciones de enseñanza inicial, primaria, secundaria y de formación profesional. Se espera que los aportes teóricos y las experiencias educativas sirvan de base para seguir profundizando el tema y los resultados del libro se conviertan en un instrumento de difusión en las ciudades costeras, cumpliendo con el compromiso de la Universidad hacia la comunidad y la relación entre ambas.
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | PROBLEMAS AMBIENTALES | GESTION COSTERA | GESTORES COSTEROS | MEDIO AMBIENTE | EDUCACION | ESCUELAS | TURISMO | ZONAS LITORALES | ZONAS COSTERAS | SISTEMAS TURISTICOS |
Solicitar por: TURISMO 22248 22248 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio