MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 52 registros

Registro 1 de 52
Autor: Pujol Cols, Lucas J.
Título: Satisfacción laboral del cuerpo académico de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Un estudio descriptivo-correlacional de los resultados obtenidos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 79 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Notas: Informe de Beca de Investigación de Estudiante Avanzado
Resumen: Estudios efectuados en el ámbito de las Universidades Nacionales devolvían un cuadro de situación caracterizado por la prevalencia de información interna, transaccional y cuantitativa, por la falta de información vinculada a otro tipo de variables consideradas más soft, como lo es la satisfacción en el empleo, y, por ende, su omisión a la hora de tomar decisiones que involucran el desarrollo de sus participantes y el diseño de políticas orientadas a la construcción de una organización vivible. Esfuerzos incipientes se han identificado en lo que refiere a la operacionalización del constructo aludido. El presente estudio permitió la construcción de un cuestionario dotado de elevados niveles de consistencia interna (i.e. confiabilidad), dada por un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,8930, y con resultados positivos en las distintas instancias de validación de constructo y contenido. La técnica de muestreo empleada posibilito relevar el nivel de satisfacción laboral (a nivel global, por variable y por dimensión) de una muestra representativa y luego extrapolar los resultados obtenidos a la totalidad de la planta académica de la FCEyS de la UNMdP. Análisis estadísticos practicados permitieron confirmar un notable grado de influencia entre la edad y jerarquía del cargo del docente y su nivel de satisfacción laboral.
Palabras clave: SATISFACCION LABORAL | MEDICION | DOCENTES UNIVERSITARIOS | UNIVERSIDADES |
Registro 2 de 52
Autor: Canetti, Marcelo
Título: La segmentación de la auditoría en la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 33-52
Año: dic. 2013
Resumen: Las demandas de los usuarios de la información financiera apuntan hacia una mayor confiabilidad, imponiendo la necesidad de mejorar la auditoría. Dicha mejora implica una mayor transparencia en la forma en que la auditoría se realiza y en la forma en que se comunica el proceso de auditoría realizado. A nivel internacional, esas demandas dieron lugar al proyecto Claridad en el IAASB, modificando las normas de auditoría existentes. Esas normas son ahora adoptadas en Argentina a través de la RT32 para entes que cotizan sus títulos en bolsas o mercados de valores, junto con mayores requisitos de independencia para los auditores que actúen en ese tipo de entes, como así también normas sobre el control de calidad de su trabajo, a través de la RT34. Por otra parte, se adecuaron las normas de auditoría aplicables a otro tipo de entes (no cotizantes) a través de la RT37, adoptando el tipo de informe de auditoría a emitir según los requerimientos internacionales, pero sin adoptar la rigurosidad en la consideración de la independencia, ni en la forma de documentar el trabajo, ni en el control de calidad exigido internacionalmente. De esta forma, en Argentina, se establece un doble estándar para realizar la auditoría, contradiciendo la política de IFAC que establece que "una auditoría es una auditoría". Este trabajo expone esta segmentación y discute los distintos impactos posibles sobre los usuarios, sobre los profesionales y sobre la enseñanza de la auditoría en Argentina.
Palabras clave: AUDITORIA | ENSENANZA | INFORMES DE AUDITORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 3 de 52
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - Torres, Pamela
Título: Confiabilidad sobre información contable social y ambiental. Estado de situación 2011. Análisis empírico de empresas argentinas y extranjeras con presencia en el país
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 2, n.4. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 5-122
Año: dic. 2012
Notas: Actualización del trabajo publicado en el Año 1 n. 1/2011 de la misma revista
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | CONTABILIDAD SOCIAL | CONTABILIDAD AMBIENTAL | EMPRESAS | INFORMES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 52
Autor: Lupín, M. Beatriz - 
Título: Aplicación del alpha de Cronbach. Medición de la calidad percibida de alimentos diferenciados
En: Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, 10. Córdoba, 16-19 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Resumen: Según diversos autores, los consumidores evalúan la calidad de un alimento en base a sus percepciones, necesidades y objetivos. En esta línea, el Enfoque de Calidad Percibida establece que la calidad es esencialmente definida por el individuo y, por ende, no es fácil de medir. Al estudiar las preferencias de los consumidores por alimentos de calidad diferenciada, a través de encuestas, se debe investigar la confiabilidad de los resultados obtenidos. El Método de Consistencia Interna permite estimar la confiabilidad de un proceso de medición o de los resultados, cuando se emplea un conjunto de ítems con el propósito de medir un concepto latente. Dentro de esta perspectiva, el Coeficiente Alpha de Cronbach es una medida de confiabilidad; la misma depende de la cantidad de ítems que intervienen y de las varianzas involucradas. El objetivo general de este trabajo es proponer una reflexión acerca del significado, la interpretación y los alcances del Coeficiente Alpha. Primero, se realiza una revisión bibliográfica sobre dicho Coeficiente. Luego, se presenta una aplicación del mismo, explorando la medición de la calidad percibida -variable latente- por los consumidores en relación a determinados atributos -ítems- de una papa fresca obtenida con un uso mínimo y racional de agroquímicos -papa integrada-. El estudio empírico se lleva a cabo empleando datos provenientes de una encuesta a 500 hogares consumidores de papa, relevada en la ciudad de Mar del Plata-Argentina, durante el mes de junio del año 2009, empleando diversos softwares, especialmente el ViSta. Respecto a la percepción del riesgo que para la salud implican ciertas sustancias químicas en las papas, la misma se encontraría medida por el contenido de pesticidas, de fertilizantes y de aditivos y conservantes, dado que se obtuvo un Alpha de Cronbach igual a 0,80 -valor considerado por la literatura especializada como indicador de consistencia interna-.
Palabras clave: CALIDAD | MEDICION | ALIMENTOS DIFERENCIADOS |
Registro 5 de 52
Autor: Canetti, Miguel Marcelo - 
Título: La confianza en los estados contables y la auditoria como mecanismo para interpretarla
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 2, n.3. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 153-164
Año: 2012
Resumen: La confiabilidad es uno de los atributos fundamentales de la información contable. Sin tal característica, no es posible reconocer su existencia. La problemática de la falta de confianza en la información contable no es un tema nuevo pero, no por antiguo, resuelto. La profesión contable en su conjunto llegó a ser puesta en tela de juicio ante el paradigmático caso Enron y la ola de fraudes que lo circundaron y que continuaron sucediéndose. Desde la teoría de la agencia, la auditoría brinda un control independiente sobre el trabajo de los agentes y sobre la información por ellos provista, procurando mantener la confianza entre principales y agentes. A casi diez años de los cuestionamientos surgidos en tiempos de Enron, el presente artículo aborda sucintamente las ideas que la Comisión Europea está desarrollando para regular, aún más, la actividad de auditoría en su jurisdicción, con el fin último de brindar al público información contable que goce de confianza.
Palabras clave: ESTADOS CONTABLES | AUDITORIA | INFORMACION CONTABLE | CONFIANZA | FRAUDE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio