MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Klachko, Paula - 
Título: La construcción de la transformación social en Sudamérica
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-62
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: La autora propone reflexionar de manera general, intentando huir de la estrecha coyuntura -muy delicada en algunos casos-, acerca de la caracterización de los procesos de cambio revolucionarios o progresistas, sus tiempos y condiciones, los proyectos de sociedad que están en juego, en transición y en pugna, en las propias construcciones y en los debates que se originan al calor de este intenso momento en Nuestra América. Revisa diversos aspectos centrales que se discuten en documentos estratégicos que guían los procesos sociopolíticos, así como las voces de algunos de sus dirigentes, indagando en las tensiones que se originan entre las intenciones programáticas y teóricas y las realidades tan complejas en las que intentan ser aplicadas, mediadas también por los aprendizajes históricos de las experiencias reformistas y revolucionarias. El objetivo es aportar al debate sin cerrarse en conclusiones sino elaborar disparadores que puedan servir para reformular y/o abrir nuevas preguntas.
Palabras clave: SOCIALISMO | REVOLUCION | DEMOCRACIA | PODER POLITICO | PROPIEDAD PRIVADA | SOBERANIA | CAPITALISMO | MODELOS | PRODUCCION | INVERSIONES EXTRANJERAS | ESTADO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Murray, María Cristina - 
Título: Una aproximación a la gestión del conocimiento en municipios turísticos litorales. La construcción de conocimiento para la conservación del recurso playa. Estudio de caso Municipio de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, Argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Desarrollo Turístico Sustentable
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 320 p.
Año: diciembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo intenta ofrecer la visión de un camino posible a partir de la experiencia de un municipio de la costa atlántica bonaerense, Villa Gesell, que en el periodo entre 1997 y 2007 produjo una transformación de los usos turístico-recreativos del recurso playa hacia una estrategia de conservación más amigable, con el ambiente y con la comunidad de residentes y visitantes, construyendo conocimiento y gestionándolo participativamente. Villa Gesell se encontraba en la etapa madura de su desarrollo turístico y estaba siendo impactada por un gran avance del mar, que había reducido significativamente la dimensión de sus playas urbanas. El gobierno de Villa Gesell toma la decisión de demoler las construcciones de cemento en la playa, de quitar la avenida costanera y de prohibir el estacionamiento en la costa, iniciando un proceso de conversión para recuperar el uso productivo del sector costero de acuerdo con el conocimiento que, sobre la dinámica costera, se había producido hasta la década analizada.
Palabras clave: TESIS | GESTION DEL CONOCIMIENTO | GESTION PUBLICA | DESARROLLO SUSTENTABLE | PLAYAS | CONSERVACION DE LA NATURALEZA | VILLA GESELL |
Solicitar por: TESIS MDT 00008
Registro 3 de 37
Autor: Mounsey, Allister - 
Título: Jamaica: tamaño de las empresas y remuneración laboral en el sector privado
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 77-92
Año: abr. 2014
Resumen: Los datos sugieren que los mercados laborales no encuentran el equilibrio según la microeconomía tradicional. Las persistentes desigualdades salariales intersectoriales y aquellas derivadas del tamaño de la empresa constituyen un desafío. Los datos del sector privado de Jamaica revelan que las desigualdades salariales según tamaño de la empresa podrían promover desigualdades intersectoriales. Al considerar la calidad de la mano de obra y otras características, se descubre que las empresas con 10 a 49 empleados y aquellas con 50 o más pagan primas estimadas de 14,3 por ciento y 22,9 por ciento, respectivamente. Tras estimar las diferencias en los perfiles de permanencia laboral, la prima vinculada a empresas mayores se redujo al 15,9 por ciento, y no varió la vinculada a empresas con 10 a 49 trabajadores. No obstante la explicación parcial proporcionada por los diferentes perfiles de permanencia laboral, el grueso de las desigualdades salariales según tamaño de la empresa parece obedecer a otras construcciones teóricas.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | EMPRESAS | TAMANO DE LA EMPRESA | SECTOR PRIVADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Gentile, Natacha - Labrunée, María Eugenia - Perri, Mariana Silvina - 
Título: Políticas sociales orientadas a jóvenes a nivel local. La perspectiva de los gestores y jóvenes que participan de programas de inclusión juvenil laboral y social en el Partido de General Pueyrredon
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la actualidad existen fuertes debates en torno a la necesidad de contar con políticas públicas que reconozcan de manera explícita la heterogeneidad que caracteriza al universo de jóvenes. Éstos cuestionan aquellas construcciones teóricas reduccionistas de la realidad y las versiones acríticas, que luego fueron reproducidas al resto de la academia, a los ámbitos políticos y a la opinión pública general. Para aportar a estos debates, en el presente documento reafirmamos la importancia de pensar en políticas públicas que reconozcan que la juventud está integrada por grupos sociales diferenciados, con particularidades y especificidades en cada tiempo y en cada sociedad y a través de los infinitos intersticios de ella, con distintos rostros, voces, anhelos, dificultades y problemas.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | PROGRAMAS SOCIALES | JOVENES |
Registro 5 de 37
Autor: Perelmuter, Tamara - 
Título: Las semillas en el centro de las disputas: la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 89-102
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: Las semillas poseen un carácter central en las relaciones de producción agrarias como primer eslabón de la cadena alimentaria, pero también en tanto la relación que hombres y mujeres encaran con las semillas está relacionada con sus construcciones culturales, la forma en que entienden y se entiende en la naturaleza. Históricamente fueron consideradas bienes comunes, ya que desde el surgimiento de la agricultura, las comunidades campesinas e indígenas han recolectado, almacenado, conservado e intercambiado libremente las semillas, manteniendo el control de las mismas. En los últimos años estamos asistiendo a un nuevo movimiento de cercamiento, proceso mediante el cual, aquello que esencialmente era común y quedaba por fuera del mercado, se está rápidamente convirtiendo en una mercancía, conforme con un nuevo régimen de propiedad. Las semillas no quedaron fuera de ese proceso y el cercamiento de las mismas se da mediante dos tipos de mecanismos articulados entre sí y que facilitan su apropiación: los cambios técnicos en ellas y las transformaciones en el marco jurídico de la propiedad intelectual.
Palabras clave: SEMILLAS | PROPIEDAD INTELECTUAL | PRODUCCION AGROPECUARIA | SECTOR AGROPECUARIO | INNOVACIONES | INNOVACIONES AGRICOLAS | MERCANCIAS | ASPECTOS JURIDICOS | LEGISLACION | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio