MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: Etica privada vs. ética pública
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.548. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: oct. 2014
Resumen: En muchos casos, en particular los que se presentan en el mundo de la política, se plantea la existencia de una dicotomía entre la ética privada y la ética pública y se sostiene que, en consecuencia, los principios y normas aplicables a una no deberían ser considerados de aplicación compulsiva a la otra para identificar comportamientos éticos. Ello habría de implicar que aquello que se considera como una regla obligatoria de comportamiento en uno de los campos no debería necesariamente serlo en el otro. Y este planteo resulta claramente inadecuado tanto para interpretar la realidad como para proponer políticas y medidas concretas que procuren el logro de una sociedad más ética. En la vida cotidiana, en las relaciones sociales y personales, en la vida política, en las relaciones laborales, en los negocios y en prácticamente todas las facetas de la actividad humana encontramos frecuentes referencias a hechos o cuestiones que son calificados como "buenos", "correctos", "malos", "incorrectos" o que mencionan los "deberes", las "obligaciones", los "derechos", los "valores" o las "virtudes". Los enunciados que contienen estas expresiones son enunciados valorativos que corresponden al campo de la ética. También se ubican en ese mismo campo los dilemas con los cuales las personas, o aún las organizaciones, deben enfrentarse y que demandan una solución, la elección de un curso que se espera sea bueno y correcto.
Palabras clave: ETICA | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS DE VALORES | NORMAS SOCIALES | CONTROL SOCIAL | POLITICA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Corrêa, Izabela Moreira - Spinelli, Mário Vinícius Claussen
Título: Políticas de transparencia en la administración pública brasileña
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 129-152
Año: oct. 2011
Resumen: La búsqueda de la transparencia pública ha sido uno de los principales temas de debate en las democracias contemporáneas. No solo gestionar de forma adecuada los dineros públicos, sino demostrar de forma clara a toda la población cómo esos recursos han sido utilizados ha llegado a ser, más que un desafío, una medida fundamental a ser adoptada por los gobernantes llamados "modernos" y "democráticos".
En Brasil, principalmente a lo largo de la última década, han sido muchas las iniciativas emprendidas en la búsqueda de una mayor transparencia. En este trabajo se discute la evolución de dichas medidas, incluyendo la creación de leyes que obligan la publicación de informes técnicos que contengan datos financieros y presupuestarios, la adopción de procedimientos electrónicos de compras públicas y la utilización de portales en Internet de libre acceso al ciudadano, donde todo y cualquier gasto público puede ser fácilmente consultado.
Se procuró discutir, pues, cómo la Ley de Responsabilidad Fiscal, el proceso de licitaciones electrónicas, los portales y las páginas de transparencia del Poder Ejecutivo, el sistema de gestión de transferencias voluntarias de recursos del Gobierno Federal, el uso de las tarjetas de pago por funcionarios públicos para hacer efectivos los pagos pequeños, la divulgación de una lista de empresas impedidas de ser contratadas por el sector público y el envío al Congreso Nacional de un Proyecto de Ley que dispone sobre asuntos relacionados con el acceso a la información, han sido medidas adoptadas en un ambiente caracterizado por la búsqueda de una mayor transparencia, la que, a lo largo de la última década, se ha incrementado en Brasil.
La adopción de tales medidas permitió considerar que el camino hacia la transparencia pública no es simple en su recorrido, pues involucra una serie de factores que van desde la integración entre sistemas complejos y la procura del acceso público a los documentos oficiales, hasta la traducción del lenguaje técnico a un lenguaje comprensible y la propia necesidad de promover el despertar y el aprendizaje de los ciudadanos en relación con el tema.
No obstante tales dificultades, se hace evidente la existencia, para el gobierno y para la sociedad, de los inmensurables beneficios que origina la adopción de mecanismos de transparencia pública. La divulgación detallada de cómo se utilizan los dineros públicos y permitir e incentivar el control de la sociedad sobre los actos del gobierno es la más evidente demostración de confianza acerca de lo que se hace. Lejos de ser una garantía para acabar con las prácticas nocivas al Tesoro, es condición básica para el ejercicio de la plena ciudadanía, para la lucha contra la corrupción, para el mejoramiento de la gestión pública y, en última instancia, para la promoción de la inclusión y de la justicia social. Es, por lo tanto, mucho más que un deseo de uno u otro gobernante en particular o de una práctica que no se deba efectuar en función de cuestiones de tipo ideológico-partidario. Es un desafío y un deber que se impone a todos aquellos gobiernos que se dicen democráticos.
Palabras clave: FUNCION PUBLICA | TRANSPARENCIA | CONTROL FINANCIERO | CONTROL DE GESTION | CONTROL SOCIAL | ACCESO A LA INFORMACION | RELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Tenti, María Mercedes
Título: Estado y política en Santiago del Estero (1884-1903)
Fuente: Nuevas Propuestas, n.45. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 3-23
Año: jun. 2009
Palabras clave: ESTADO | BUROCRACIA | ADMINISTRACION PUBLICA | CLASE DIRIGENTE | REFORMA CONSTITUCIONAL | CONTROL SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Llerenas Morales, Vidal
Título: Contraloría social: ejerciendo el derecho a la rendición de cuentas en los programas de desarrollo social
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.39. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 131-148
Año: oct. 2007
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar lo que es y debe ser la contraloría social como mecanismo social para la rendición de cuentas. En este sentido, se parte del concepto de contraloría social como el mecanismo por medio del cual los beneficiarios de los programas sociales participan en la vigilancia y evaluación de las políticas públicas, a través de esquemas establecidos en los propios programas. Se sostiene que la participación social para la rendición de cuentas es: 1) un derecho que tienen los ciudadanos que son beneficiarios de programas sociales y, por lo tanto, dicha figura debe ser incluida en toda política social de un gobierno democrático; y 2) una condición para que se genere confianza entre los actores estatales y los no estatales y, por lo tanto, una condición necesaria para que se aborden otras formas de participación para la promoción del desarrollo social. Asimismo, se argumenta que la contraloría social debe servir para que los funcionarios públicos responsables de los programas sociales asuman la responsabilidad política de su acción ante los ciudadanos. Al concebir la contraloría social como un mecanismo de prevención ante las patologías de las políticas públicas, se plantea que ésta debería no solamente certificar que los programas se desarrollen conforme a la norma, sino además servir de contrapeso para evitar su uso clientelar, y detectar y corregir aspectos de los mismos que no contribuyan al objetivo de combate a la pobreza o de provisión de servicios públicos. También se sostiene que la contraloría social debiera servir para compensar parte de la asimetría de poder existente entre el proveedor y el usuario de un servicio público por medio de información pertinente y oportuna, además de ayudar a crear espacios neutrales para el diálogo y la negociación como mecanismos efectivos y ágiles para la denuncia. En la medida en que un beneficiario conoce más acerca de un programa no solamente está en posibilidades de vigilarlo y evitar que sea desviado de sus objetivos, sino también podrá utilizarlo mejor y entender que se requiere de su participación individual o colectiva para realizar acciones que van a ayudar a cumplir con los objetivos de la política pública en cuestión.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD | CONTROL SOCIAL | EVALUACION DEL RENDIMIENTO | EVALUACION DE RESULTADOS | DESARROLLO SOCIAL | PROGRAMAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Greco, Mariano, coord -  López, Andrea -  Séller, Norberto - Tesoro, José Luis -  Alonso, Guillermo
Autor: INAP; Subsecretaría de la Gestión Pública
Título: Las políticas de reforma estatal en democracia : 1983-2003
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
ISBN: 978-987-9483-18-3
Páginas: 267 p.
Año: jun. 2007
Resumen: Los años posteriores al reestablecimiento de la democracia han sido testigos -en toda América Latina pero en ningún caso de modo tan notable como en la Argentina- de una radical proceso de reorganización de la sociedad, el Estado y la economía. Se trata de un tipo de transformación que llegó bajo la advocación de la racionalidad, la eficiencia y los mercados libres y que, cualquiera sea la toma de partido respecto de sus fines explícitos o la diferente valoración de la consistencia entre esos fines y los resultados efectivos, ha traído a la superficie un conjunto de consecuencias sociales y políticas que es imperioso examinar. Los diversos estudios que se presentan en este texto analizan con rigurosidad diferentes aspectos de las políticas de transformación estatal en materia de roles, funciones, estructura y personal, como así también se destacan las experiencias de modernización tecnológica y de mejora de la calidad del servicio en la Administración Pública. Junto con ello, se expone un estudio pormenorizado de los desafíos que estas transformaciones imponen a la hora de imaginar una agenda realista de reformas.
Contenido: * Introducción por Juan Manuel Abal Medina, Subsecretario de la Gestión Pública
* Capítulo I - Principales ejes del proceso de transformación estatal (1983-2003)
* Zeller, Norberto
* Capítulo II- La política de privatización de servicios públicos y el nuevo rol regulador del Estado
* López, Andrea
* La participación de los usuarios en el control de los servicios públicos privatizados. Balance y perspectivas
* López, Andrea
* Capítulo III - Políticas Públicas en el campo laboral
* Zeller, Norberto
* La política de reforma de las obras sociales durante los años noventa. Un balance global.
* Alonso, Guillermo
* Capítulo IV - La reforma administrativa:algunas experiencias de modernización en la gestión pública
* López, Andrea
* El problemático desempeño del gobierno electrónico en países en desarrollo emergentes o en transición
* Tesoro, José Luis
Palabras clave: REFORMA DEL ESTADO | DEMOCRACIA | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | LEGISLACION | REFORMA ADMINISTRATIVA | PRIVATIZACION | PROCESO DE REGULACION | SERVICIOS PUBLICOS | EMPRESAS DE SERVICIOS | MERCADO | POLITICA PUBLICA | CASOS | PARTICIPACION CIUDADANA | CONTROL SOCIAL | INTERVENCION DEL ESTADO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA LABORAL | POLITICA DE SALUD | SEGURIDAD SOCIAL |
Solicitar por: ADMIPUB 00101

>> Nueva búsqueda <<

Inicio