MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Oregioni, María Soledad - Piñero, Fernando Julio
Título: Sociedad de la informacion en el cono sur de América Latina: el caso de la reunión especializada en ciencia y tecnología del MERCOSUR 2001-2010
Fuente: Realidad Económica, n.261. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-135
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: El artículo describe la trayectoria político-institucional de la Comisión Temática Sociedad de la Información de la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECYT) del Mercosur, en el período 2001-2010, a partir de analizar la evolución de dos proyectos que se trabajan en el ámbito de dicha Comisión Temática: "Observatorio sobre Sociedad de la Información" y "Escuela Virtual sobre Sociedad de la Información". Ambos proyectos plantean el objetivo explícito de contribuir en la construcción de la Sociedad de la información en el Cono Sur de América latina. El objetivo central del trabajo consiste en identificar las redes de cooperación que se construyen en torno de cada proyecto en particular y la incidencia que tienen los grupos sociales relevantes en la construcción de funcionamiento (éxito y/o fracaso). La estrategia metodológica utilizada para resolver los objetivos propuestos consistió en analizar actas institucionales de la RECYT y entrevistas realizadas a policy makers e investigadores que formaban parte de la Reunión en el período de estudio.
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACION | ASPECTOS POLITICOS | COOPERACION CIENTIFICA | COOPERACION TECNICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | INVESTIGACION | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 32
Autor: Espinoza, Oscar - González, Luis Eduardo - Loyola, Javier
Título: Relaciones entre las universidades públicas y los gobiernos para el fortalecimiento de la gestión pública en Iberoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: jun. 2011
Resumen: Este artículo persigue ser un aporte al importante debate sobre las relaciones que se establecen entre las universidades públicas y la gestión del Estado en Iberoamérica. Para ello sintetiza las principales tendencias que han existido en el último tiempo en la universidad iberoamericana y en la gestión pública, así como también presenta un balance de la situación actual de las relaciones entre entidades universitarias y Estado, destacando sus principales fortalezas y debilidades. Todo esto con base en referentes documentales publicados principalmente por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
El documento se organiza en cuatro partes. En la primera se entrega una visión general sobre las nuevas tendencias que se dan tanto en la realidad universitaria como en el proceso de modernización de la gestión del Estado, lo cual permite comprender de mejor manera los vínculos entre ambas entidades. En la segunda se analiza la situación actual de las relaciones entre el sector público y las universidades públicas en materia de formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos, la investigación especializada y la prestación de servicios en el ámbito de la función pública. En la tercera se establecen las posibles debilidades, así como también los logros generados en las relaciones entre las entidades de capacitación gubernamentales y las facultades y escuelas de gestión pública en las universidades. Finalmente, se incluye un apartado de propuestas que permitan relaciones orgánicas, sistemáticas y eficientes entre las universidades públicas y los gobiernos, con miras a la profesionalización y racionalización de la gestión del Estado.
Entre las principales propuestas sugeridas cabe mencionar las siguientes. Las relaciones entre las universidades públicas y los entes del Estado deberían enmarcarse en el enfoque de la Reforma Gerencial de la Administración Pública, que se considera como la respuesta más propicia a los desafíos económicos, sociales y políticos que se presentan en América Latina. Además, las relaciones deberían darse en todas las áreas de la función pública, esto es, los diferentes sectores del sistema político administrativo, los distintos niveles de gobierno y administración, y los diversos grados de descentralización. Asimismo, debieran dirigirse con un criterio de calidad acorde a los fines y propósitos de un gobierno democrático, centrado en el servicio al ciudadano y orientado por resultados. Adicionalmente, la relación Universidad-Estado debe estar guiada por el concepto del buen gobierno que, entre otros aspectos, considere la evaluación permanente, regule los impactos de las normas y la rendición de cuentas en el marco de la legislación de cada país, defienda los derechos de los pueblos originarios y promueva acciones afirmativas para su logro.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | COOPERACION TECNICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Criado, J. Ignacio - Gascó, Mila - Jiménez, Carlos E.
Título: Interoperabilidad de Gobierno electrónico en Iberoamérica. Estudio comparativo y recomendaciones de futuro
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 75-104
Año: jun. 2011
Resumen: Es cada vez una realidad mayor que los avances en gobierno electrónico (gobierno-e) vienen de la mano de la interoperabilidad. En este campo, muchos países han desarrollado sus marcos de interoperabilidad; existen "libros blancos" producidos por expertos regionales; la industria de tecnología ayuda a varios gobiernos a avanzar; hay algunos incipientes proyectos internacionales para abordar esta temática y la academia comienza a producir algunos trabajos sobre el tema. La mayoría de estas iniciativas tienen lugar a nivel nacional. Sin embargo, el panorama de interoperabilidad en Iberoamérica no es homogéneo y, en este sentido, los diversos países han adoptado estrategias diferentes, lo que ha dado lugar a resultados sólo parcialmente exitosos y, frecuentemente, desequilibrados. Dado este contexto, el objetivo de este artículo es exponer, a través de diversas dimensiones, el nivel de implantación de los proyectos de interoperabilidad de gobierno electrónico en 16 países de Iberoamérica para conocer cuál es la situación actual en la región.
El documento que se presenta es consecuencia de la consulta a países, realizada por los autores durante el año 2010 como parte del trabajo exploratorio llevado a cabo como paso previo a la elaboración de las denominadas Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad, impulsadas por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), y conceptualizadas como un mecanismo que ordena la producción de conocimiento en materia de interoperabilidad. Dichas Bases constituyen una guía en la que los países iberoamericanos pueden apoyarse a la hora de tomar decisiones relacionadas con la colaboración entre Estados en este ámbito.
La investigación expone varios datos que permiten calibrar el nivel de implantación de la interoperabilidad en los países de la región iberoamericana. Se profundiza en cuestiones como el nivel de prioridad, el despliegue de estrategias, los órganos de coordinación interna existentes y las áreas de políticas públicas en que se han concretado proyectos de interoperabilidad hasta la fecha. Asimismo, se hace referencia a las percepciones sobre beneficios y retos de futuro acerca de la interoperabilidad en Iberoamérica. Finalmente, se recogen algunas reflexiones realizadas por los autores acerca de cuáles son los caminos a seguir en cuanto a interoperabilidad en la región citada.
Palabras clave: ADMINISTRACION ELECTRONICA | INTEROPERABILIDAD | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | COOPERACION TECNICA | COOPERACION REGIONAL | COORDINACION | PERSPECTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 32
Autor: González Carella, María Inés - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Perspectivas disciplinares y prácticas investigativas en la actividad de transferencia científica y tecnológica
Fuente: Ide@s CONCYTEG. Vol. 5, n. 63. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Páginas: pp. 1002-1018
Año: septiembre 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El abordaje de una dinámica compleja como la vinculación Universidad y Sociedad en la que interactúan agentes con diversos fines, se ha basado generalmente en perspectivas administrativas, en la gestión de las actividades de los actores político-institucionales y en los últimos tiempos, en visiones que atienden a la interacción entre distintos actores.
Desde una perspectiva social interesa observar la trama vincular de los actores que se encuentran involucrados en la actividad de transferencia, con el propósito de caracterizar su interacción en las dimensiones tradicionales - contextual, institucional, económica y tecnológica - e incorporar las dimensiones social y política.
En la dimensión política, el análisis requiere la incorporación de cuestiones tales como la gobernabilidad, los sistemas de innovación y las políticas sociales, en tanto que la dimensión social demanda el estudio de marcos culturales y redes organizacionales que enmarcan la vinculación entre la institución educativa y las organizaciones del medio socio-productivo.
El trabajo presenta un esquema de dimensiones de abordaje de la interacción entre los actores de la actividad de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos y su aplicación a un caso de análisis, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dicho esquema de análisis resulta apropiado para la descripción de las características de la práctica investigativa y la aplicación de los resultados de la investigación al medio socio-productivo.
Palabras clave: CIENCIA Y TECNOLOGIA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | COOPERACION TECNICA | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | VINCULACION CON EL MEDIO | UNIVERSIDADES | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO |
Registro 5 de 32
Autor: Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social
Título: Resultados de la evaluación de medio término : plan nacional manos a la obra: estudio cuantitativo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaria de Políticas Sociales y Desarrollo Humano
ISBN: 978-987-1394-05-0
Páginas: 197 p.
Año: 2007
Notas: PNUD Argentina
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | DESCENTRALIZACION | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | RECUPERACION ECONOMICA | EVALUACION DE PROGRAMAS | FINANCIAMIENTO | ONG | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | REDES | COOPERACION TECNICA | EVALUACION |
Solicitar por: ECOSOC 39910/2 39910/2 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio