MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Corbacho, Alejandro Luis - 
Título: Evolución del pensamiento estratégico en las relaciones internacionales
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.477. Universidad del CEMA
Páginas: 45 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Desde tiempos inmemoriales las distintas unidades políticas han hecho y continúan haciendo estrategia (making strategy). Esto se define como los modos en los que los líderes políticos y militares evolucionan y articulan las estrategias en respuesta a desafíos externos. Esta necesidad la convierte en un aspecto fundamental de las relaciones internacionales y, por lo tanto, también convierte a la estrategia en un concepto clave de las mismas. El concepto de estrategia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde la aplicación puramente militar a otra que contempla un espectro mayor de medios para alcanzar intereses y objetivos amplios. En la literatura se encuentran innumerables definiciones de estrategia, llegándose a emplear como sustituto o sinónimo de gran estrategia, estrategia nacional, estrategia internacional o política exterior. Se produce así una confusión conceptual que puede llegar hasta la dilución del concepto al perder su especificidad. Los objetivos del presente trabajo son: primero, identificar las definiciones más importantes de estrategia para establecer rasgos, diferencias y usos específicos. Segundo, mostrar su relación con las relaciones internacionales en el proceso de evolución de los conceptos de estrategia. De este modo se espera aclarar estos puntos para utilizarlos con mayor precisión disminuyendo las ambigüedades o confusiones.
Palabras clave: ESTRATEGIA | POLITICA EXTERIOR | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Rodríguez, Carlos A.; ed. - Alegre, María - Corbacho, Alejandro - de Pablo, Juan Carlos - Fernández, Mariano - Gallacher, Marcos - Rhodes, Sybil - Streb, Jorge M. - Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Ensayos breves sobre educación superior
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.470. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: nov. 2011
Notas: Estas notas fueron escritas a lo largo de 2010 y 2011 con la finalidad de orientar y motivar a estudiantes de colegios secundarios en la elección de su carrera universitaria.
Contenido: * Se puede elegir educación del primer mundo en la Argentina, Carlos A. Rodríguez
* Descubriendo nuestras fortalezas, Marcos Gallacher
* Y vos, ¿qué vas a hacer cuando seas grande? Desafíos y tendencias de la educación universitaria moderna, María Alegre
* Del colegio a la universidad, Mariano Fernández
* ¿Qué enseñar y aprender, en un mundo tan cambiante?, Juan Carlos de Pablo
* Frenos al aprendizaje y a la innovación en la Argentina actual, Marcos Gallacher
* ¿Televisión para Todos o Educación para Todos?, Edgardo Zablotsky
* Reflexiones sobre las carreras de ciencia política y relaciones internacionales en Argentina y los EEUU, Sybil Rhodes
* Si la decisión se complica, probá mirando de otro modo al plan de estudios, Alejandro L. Corbacho
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | ESTUDIANTES | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ADMINISTRACION DE LA ENSENANZA | INNOVACIONES PEDAGOGICAS | INVESTIGACION EDUCATIVA | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Corbacho, Alejandro L. - 
Título: Mirar al futuro a través del experto: limitaciones y potencialidades de los pronósticos en las relaciones internacionales
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.367. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: dic. 2007
Notas: Versión revisada del artículo "Mirar al futuro a través del experto: los pronósticos en las relaciones internacionales" publicado en el libro 2010. Una agenda para la región compilado por Fabián Bosoer y Fabián Calle (Buenos Aires: Taeda, 2007, pp. 35-56).
Resumen: Hacer pronósticos no es fácil. En muchas ocasiones las predicciones hechas por los expertos en relaciones internacionales no se cumplen. Sin embargo, predecir es una de las tareas que constantemente se les requiere. El trabajo analiza el método más común de predicción, la extrapolación, y las dificultades que enfrentan otras áreas del conocimiento que trabajan con pronósticos (las teorías de las relaciones internacionales, el análisis estratégico y los negocios). En estos casos, se muestra que no se puede eliminar la incertidumbre pero sí mejorar la precisión de los pronósticos. La respuesta al problema de la predicción es una solución parcial: el experto. La rigurosidad del conocimiento del objeto de estudio le permite la optimización de las decisiones finales acerca del futuro. Aunque falible, el experto se convierte -con su conocimiento acumulado- en una figura clave para lidiar con el problema de la incertidumbre en el campo de las relaciones internacionales.
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | PREDICCIONES ECONOMICAS | RELACIONES MULTILATERALES | RELACIONES EXTERIORES | FUTURO | METODOS DE INVESTIGACION | TECNICAS DE PREDICCION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Corbacho, Alejandro - 
Título: Argentine command structure and its impact on land operations during the Falklands/Malvinas war 1982
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.338. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: dic. 2006
Resumen: This paper claims that besides training and equipment shortcomings, Argentine command structure was another source of problems that affected the military operations during the Falklands/Malvinas Campaign during April-June 1982. Consequently, the flawed command structure can be seen as a contributing factor in Argentina’s military defeat. Improvisation, confusion, lack of coordination, and desperation prevailed along the command structure throughout the conflict. Operational and tactical commands were seem to be pulling apart between the political imperatives of the High Command in Buenos Aires that transcended to the islands and the military imperatives of the front. This handicap was critical to conduct operations. By using official documents, reports and accounts and the own participants’ testimonies, this paper clarifies the issues connected with the structure of the Argentine High Command and it furthers our understanding of how the Argentine armed forces functioned.
Palabras clave: GUERRA DE MALVINAS | ARMAS | MILITARISMO | CONFLICTOS | FUERZAS ARMADAS | POLITICA EXTERIOR | INTERVENCION EXTRANJERA | CRIMENES DE GUERRA | RELACIONES EXTERIORES | ANALISIS HISTORICO | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Corbacho, Alejandro - 
Título: A study of professionalism during the Falklands/Malvinas War: the case of the Argentine marines
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.337. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: dic. 2006
Resumen: This paper assesses how organizational culture affects the fighting performance of units in the battlefield. By focusing on the behavior of a group of Argentine troops during the Falklands War in 1982. Between May 21 and June 14, Argentine and British troops engaged in a fierce land battle for the possession of a group of islands in the South Atlantic known as the Falkland/Malvinas. In a campaign that a participant characterized as "no picnic," British Marines, paratroopers, and Guards troops defeated the Argentine garrison comprised mainly of conscripted soldiers. However, Argentine Marine units especially distinguished themselves for their fighting ability. According to the author the main reason for this performance rests on their organizational culture.
Palabras clave: GUERRA DE MALVINAS | CONFLICTOS | FUERZAS ARMADAS | POLITICA EXTERIOR | GUERRA | INTERVENCION EXTRANJERA | CRIMENES DE GUERRA | RELACIONES EXTERIORES | ANALISIS HISTORICO | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio