MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Chakraborty, Pavel
Título: Environmental standards, trade and innovation: evidence from a natural experiment
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 414-446
Año: aug. 2017
Resumen: Exploiting a natural experiment involving the imposition of a technical regulation by Germany on Indian leather and textile industries in 1994, a firm-level data set is used to study the trade, adaptation and discontinuity effects and how they vary by firm size. It is found that: (a) regulation significantly increases the export revenues of a firm through use of new technology and high-quality imported raw materials - indicating a possible signalling effect; (b) this gain is concentrated only on the upper half of the firm size distribution, i.e., in the 3rd and 4th quartiles; (c) use of imported raw materials significantly explains low exit probabilities of a firm; and (d) there is evidence of a sorting effect - regulation significantly affecting the operation of small firms.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | COMERCIO | INNOVACIONES | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA DEL CUERO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Carracedo, Alberto
Título: Anatomía del Sistema Económico. Pautas para entender, pensar y actuar
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-02-7057-7
Páginas: 88 p.
Año: 2013
Resumen: Imagínese que se para desnudo frente a un espejo. En mi caso, por la edad y el estado físico, el espejo devolvería una imagen entre cómica y deplorable. Pero este acto permitiría darnos la oportunidad de hacer algo que rara vez hacemos durante nuestra vida adulta, observarnos tal y cual somos, sin los artilugios de la vestimenta, sin las cargas de pertenecer a la sociedad materializadas en accesorios, peinados, rasuradas, maquillajes, etc. Lo mismo pasa con la economía. Si dejáramos de procurar comprender nuestra propia visión de la economía y nos dedicáramos a observar al cuerpo compuesto por el conjunto de recursos, empresas, individuos y gobiernos con los cuales tenemos que interactuar, tendríamos entonces ante nuestros ojos la visión del sistema económico y, en ese reconocimiento, aunque sea incipiente, lograríamos entender como sociedad nuestras capacidades, nuestras fortalezas, nuestras ventajas, también nuestros machucones y heridas, viejas cicatrices de padecimientos distantes, nuestras deformaciones. Y así, como en mi caso, la imagen que devuelve el espejo me anoticia de la lamentable realidad de no poder ser jamás un ganador entre las chicas, como sociedad en la aceptación de nuestro cuerpo económico intuiríamos, como mínimo, hasta dónde nos da el cuero colectivamente.
Palabras clave: ECONOMIA | ENSAYO |
Solicitar por: ECON 30341
Registro 3 de 12
Autor: Ferreira, Esteban - Schorr, Martín - 
Título: La cadena del cuero en la Argentina: tensiones estructurales, problemas de coyuntura y dilemas de política en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.270. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-104
Año: ago.-sept. 2012
Resumen: El comportamiento de la cadena de valor del cuero en la Argentina ha sido determinado por la rigidez estructural de su oferta y la legislación sectorial. Ambos aspectos tendieron a fortalecer el eslabón intermedio intensivo en capital y fabricante mayormente de commodities destinadas a la exportación, resultando en un segmento de manufacturas poco relevante. El sistema de incentivos sumado a la protección actual del mercado interno tiende a la sustitución en los bienes finales del cuero por otras materias primas que no gozan de ventajas comparativas y a la especialización en bienes de menor valor agregado en curtiembres. Sin embargo, es posible poner en marcha una serie de medidas de política que reviertan esta tendencia en pos del valor agregado y el empleo con orientación al mercado externo.
Palabras clave: INDUSTRIA DEL CUERO | INDUSTRIA DEL CURTIDO | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | CUERO | INCENTIVOS | DESARROLLO INDUSTRIAL | CURTIEMBRES | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Luvisutti Suárez, María A. - Bernard, Lucía - 
Título: Cuero de ñandú: un producto con grandes oportunidades
Fuente: Visión Rural. año 18, n.86. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 39-42
Año: mar.-abr. 2011
Resumen: El cuero de ñandú es considerado uno de los cueros más finos, atractivos y duraderos. Está catalogado como artículo exótico y es una de las pieles más caras y cotizadas del mundo, siendo utilizada en diversas industrias para la fabricación de artículos de lujo de alto precio.
Palabras clave: CUERO | INDUSTRIA DEL CUERO | PRODUCTOS DE CUERO | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Prochnik, Victor, coord - De Negri, Joâo Alberto - Garrido, Celso -  Rodrigues Peçanha, Vinicius - Stanley, Leonardo E. - 
Título: La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-82721-9
Páginas: 275 p.
Año: sept. 2010
Resumen: Este libro examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural.
Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.
En los capítulos de este libro, el lector encontrará reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas
Contenido: * CAPITULO 1: Introdução as cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 2: La inserción de México, Centro América y el Caribe en las cadenas globales de valor Celso Garrido
* CAPITULO 3: La inserción de América del Sur en las cadenas globales de valor Leonardo E. Stanley
* CAPITULO 4: A cadeia de valor global da indústria automobilística no Brasil João Alberto de Negri
* CAPITULO 5: A inserção das indústrias eletrônicas brasileiras nas cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 6. Conclusões Vinicius Rodrigues Peçanha y Victor Prochnik
Palabras clave: VALOR AGREGADO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | INTEGRACION REGIONAL | COMERCIO EXTERIOR | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAMBIO ESTRUCTURAL | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA ELECTRONICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL CALZADO | INDUSTRIA DEL CUERO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA MAQUILADORA | AUTOPARTES | ACTORES SOCIALES | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: ECON 30319/19

>> Nueva búsqueda <<

Inicio