MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 130 registros

Registro 1 de 130
Autor: Alvarenga, Elida Noemí, com
Título: Las mil caras de la Universidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-763-648-2
Páginas: 256 p.
Año: 2018
Resumen: Al ritmo de los cambios del mundo las universidades se transforman. Ya no podemos quedarnos con las imágenes y teorías del pasado sobre la universidad dedicada exclusivamente a formar profesionales. Las computadoras, los sistemas de información, los programas de investigación, los intercambios internacionales de estudiantes y profesores, las múltiples vinculaciones con empresas, con organizaciones sociales u organismos del Estado, los posgrados, los programas de educación a distancia, todo ha contribuido a crear una organización más compleja cuya identidad plantea interrogantes. Por eso resulta pertinente hablar de "las mil caras de la universidad".
Este libro que compila la Ingeniera y Magister Elida N. Alvarenga presenta contribuciones de diversos autores vinculados al XVIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria que organiza la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación, la UNTREF, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Caaguazú (Paraguay) y la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). El evento tendrá lugar en Loja (Ecuador) entre el 22-24 de octubre de 2018. Los Coloquios de Gestión Universitaria han dado lugar a diversas publicaciones y han sido un reflejo o un anticipo de las tendencias de cambio en las organizaciones universitarias de América Latina en las últimas décadas.
Las funciones de las universidades se han ampliado tanto que su estructura proteiforme se encuentra sujeta a las más variadas interpretaciones. Desde estas diez intervenciones se podrá apreciar lo acertado que resulta pensar en términos complejos la universidad, tener en cuenta las innovaciones, incorporar perspectivas interdisciplinarias, asumir la visión prospectiva para evaluar las experiencias actuales. Cualquiera de los temas tratados nos abre interrogantes. ¿A dónde nos lleva la informatización, la internacionalización, las vinculaciones de la universidad con las empresas o las organizaciones sociales, la creación de espacios curriculares transnacionales, el planeamiento para el futuro?
Parece evidente que necesitamos reflexionar, provocar el conocimiento del conocimiento, para comprender "las mil caras de la universidad". En este sentido los trabajos aquí presentados pueden provocar en los lectores reacciones provechosas para continuar pensando las transformaciones de la universidad actual.
Palabras clave: GESTION UNIVERSITARIA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02296
Registro 2 de 130
Autor: Nessier, Andrea Fabiana - Pagura, María Fernanda - Pacífico, Andrea María - Zandomeni, Norma - 
Título: Estudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Año: 2017
Resumen: La simultaneidad del trabajo durante los estudios universitarios se reconoce como un fenómeno generalizado a nivel mundial y requiere identificar sus potenciales efectos en la formación de los futuros profesionales. El presente artículo, derivado de una investigación más amplia, procura describir y analizar las relaciones entre las experiencias laborales y académicas de estudiantes avanzados de carreras de ciencias económicas. Los resultados que se presentan surgen de un abordaje cuantitativo, mediante la aplicación de una encuesta y su posterior procesamiento mediante estadística descriptiva. Los estudiantes que trabajan representan un alto porcentaje que crece a medida que avanzan en sus estudios y evidencian mayor rezago. Sin embargo, la mayoría de los encuestados señala las contribuciones de las experiencias laborales, lo que interpela a las instituciones universitarias a bosquejar nuevas estrategias institucionales y curriculares que reconozcan los rasgos de los estudiantes y que pongan en valor los saberes que obtienen de sus contextos laborales.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | TRABAJO | ESTUDIANTES | EMPLEO | CIENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 130
Autor: Oliveras, Guadalupe - Vigier, Hernán Pedro - Porras, José Alberto
Título: Analizando la influencia de la educación universitaria en el perfil emprendedor de los estudiantes
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.5, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 15-50
Año: 2014
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de la educación universitaria (con y sin educación emprendedora en la currícula) en el perfil emprendedor de los estudiantes. Particularmente, se analiza cómo la percepción de factibilidad, la percepción de deseabilidad, el conocimiento emprendedor, el área de estudio de los estudiantes y el año de cursado, influyen en la intención emprendedora de los estudiantes. Para ello se lleva a cabo un relevamiento en estudiantes universitarios de primero y último año de dos universidades públicas de la región. De las respuestas obtenidas se observa que incorporar educación emprendedora tiene una influencia positiva en la intención de emprender, generando un efecto contrario en los casos donde no se incluye. Además, los estudiantes que han recibido educación emprendedora (en comparación con los que no) reconocen haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender.
Palabras clave: EDUCACION EMPRENDEDORA | INTENCION EMPRENDEDORA | UNIVERSIDADES | EMPRENDEDORISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 130
Autor: Salas Valenzuela, Monserrat - Torre Medina-Mora, Pilar - Meza Segura, Citlal
Título: Alimentación infantil: una reflexión en torno a los programas de estudio de enfermería en la Ciudad de México
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 185-199
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Dada la posición clave de la enfermería en la atención primaria de la salud, en este trabajo se examinan los programas de estudio de la Licenciatura en Enfermería de instituciones educativas públicas en la Ciudad de México, para establecer si cuentan con los contenidos para poner en práctica las recomendaciones actuales sobre alimentación infantil. Se presenta un análisis documental que contrasta los programas de estudio con las dos normas oficiales referidas al tema. En un total de once sedes, nueve instituciones públicas ofrecen la Licenciatura en Enfermería, mediante siete programas de estudio que difieren en los mapas curriculares, denominaciones y contenidos temáticos, con bibliografía insuficiente y desactualizada. Se recomienda hacer equivalentes los programas, actualizar la bibliografía e incluir las normas oficiales pertinentes y la literatura internacional, para enfrentar los desafíos de la modernidad y la globalización en la temática alimentaria de la población infantil.
Palabras clave: ENFERMERIA | PROGRAMAS DE ESTUDIO | LACTANTE | ALIMENTACION | NORMAS TECNICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 130
Autor: Marcipar Katz, Susana - 
Título: Cambio curricular universitario: aportes para el debate
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 121-130
Año: 2014
Resumen: El presente trabajo pretende delinear de manera sencilla la complejidad del proceso inherente al diseño de un currículo universitario para que sirva como un primer documento que oriente y estimule al debate sobre dicho tema. Está dirigido a una comunidad educativa cuyos integrantes poseen diversas formaciones y capacidades que suelen ser diferentes de las que un experto en educación despliega al momento de opinar sobre ÷diseño de currículo». Por ello, se utiliza un lenguaje llano y accesible sin dejar de ser preciso y técnico, inclusive se han incorporado metáforas como recurso literario para lograr mayor comprensión de los diferentes conceptos involucrados. No contiene citas de otros autores pero se ha incluido, al final, bibliografía recomendada para quienes deseen ampliar sobre el tema. El trabajo contiene cuatro partes. En la primera, bajo el título ÷consideraciones preliminares» se explica la diferencia que existe entre el currículo escrito y aprobado oportunamente por los órganos correspondientes y el que efectivamente se desarrolla. En un segundo ítem, titulado ÷componentes principales de un currículo escrito» se consideran algunos de los conceptos que se constituyen en núcleos o nudos fundamentales de un currículo universitario. En tercer lugar se describe un camino posible para lograr el cambio curricular deseado. Así, se proponen cuatro etapas con seis instancias cada una. Además, se ha diseñado un cuadro sintetizando el proceso propuesto incorporándose algunas acciones o actividades, a modo de ejemplo, para las dos primeras etapas. Por último, ÷a modo de reflexión final» se reconoce la complejidad y esfuerzo institucional al emprenderse un cambio curricular pero asimismo se explicita la riqueza y crecimiento que brinda dicho proceso.
Palabras clave: DISENO CURRICULAR | CURRICULO | UNIVERSIDADES | CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio