MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Lázaro, Marila - Davyt, Amílcar - 
Título: La enseñanza CTS y la integración de las funciones universitarias : reflexiones desde una facultad de ciencias
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.16, n.31. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 145-161
Año: dic. 2010
Palabras clave: EDUCACION CIENTIFICA | EDUCACION | TECNOLOGIA | SOCIEDAD | CIENCIA | EXTENSION UNIVERSITARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Davyt, Amílcar - Velho, Léa - 
Título: Excelencia científica : la construcción de la ciencia a través de su evaluación : la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Uruguay
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.6, n.13. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 13-48
Año: mayo 1999
Palabras clave: INVESTIGACION | CIENCIA | EVALUACION | INVESTIGACION CIENTIFICA | EVALUACION CIENTIFICA | EXCELENCIA CIENTIFICA | SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA | PROCESO DE EVALUACION | EVALUADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Velho, Léa - Velho, Paulo - Davyt, Amílcar - 
Título: Las políticas e instrumentos de vinculación Universidad-Empresa en los países del MERCOSUR
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.9, n.1. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 51-76
Año: 1998
Resumen: En este artículo se describen y analizan las políticas, programas y actividades implementadas por los países miembros del MERCOSUR con el fin de incentivar la vinculación entre los actores académicos-universitarios y el sector productor empresarial. Su estudio demuestra que los modelos, políticas e instrumentos implementados en los países industrializados para promover la aproximación de la universidad a la empresa, fueron rápidamente adoptados por los países en desarrollo y en especial por los miembros del MERCOSUR. Al mismo tiempo se observa que la generación de las políticas sigue un proceso inverso en ambos grupos de países: mientras en los industrializados la propuesta es normalizarse a partir del análisis de experiencias exitosas, en América Latina la estrategia política se ha definido sin tomar en cuenta las características del entorno socioeconómico. En ese contexto se ponen de manifiesto dificultades, disparidades y aún procesos en la implementación de parques tecnológicos, incubadoras de empresas, de proyectos de colaboración compulsiva, etc. De manera general, los resultados de los programas de financiamiento de proyectos conjuntos han mostrado respuestas expresivas de parte del mundo académico y reacciones más frías del sector empresarial. Por último se concluye que las necesidades de la industria de los países del MERCOSUR difieren significativamente de las de los países industrializados; que el sistema público de investigación puede tener un papel importante a desempeñar en la capacidad innovativa de las empresas; y que éstas tienden a buscar colaboración en instituciones de alta calidad científica. En virtud de ello se recomienda identificar en los países del MERCOSUR los sectores y tecnologías que requieren investigación y desarrollo a escala nacional o subregional’ dirigir los incentivos gubernamentales a forzar y monitorear el establecimiento de capacidad de 1+D "in house"; y tomar en consideración las necesidades estratégicas de la industria, evitando sucumbir a la tentación de las soluciones de corto plazo.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | EMPRESAS | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Davyt, Amílcar - Figaredo, Francisco
Título: Dos enfoques sobre la educación superior
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.8, n.1. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 119-132
Año: 1997
Resumen: A continuación se presenta una completa descripción y valoración crítica de dos importantes documentos sobre políticas de educación superior: el preparado por el Banco Mundial en 1994, y el elaborado por la UNESCO en 1995. Se señala la naturaleza contradictoria de las propuestas estratégicas del Banco Mundial ya que, sus soluciones al problema de la Educación Superior "parecen ser formas de tapar los agujeros producidos por ellos mismos". Por su parte, el enfoque de la UNESCO es calificado de "humanista". Se analizan sus interrogantes sobre la pertinencia, la calidad y la internalización de la Educación Superior. A pesar de que los autores se suscriben a este último enfoque, incluyen observaciones sobre omisiones y contradicciones que deben ser consideradas como una valiosa crítica constructiva.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | FINANCIAMIENTO | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Dagnino, Renato - Thomas, Hernán - Davyt, Amilcar - 
Título: El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.3, n.7. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 13-52
Año: sept. 1996
Palabras clave: CIENCIA Y TECNOLOGIA | SOCIEDAD | PENSAMIENTO LATINOAMERICANO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio