MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Castillo-Aroca, Alberto
Título: Depreciación del capital humano en la Alianza del Pacífico durante 2007-2014
Fuente: Ciencias Económicas. v.34, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-46
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: En el presente trabajo se estimó la tasa de depreciación del capital humano según género, edad, región urbano-rural y sector económico, a través del método propuesto por Neuman & Weiss (1995). Para ello, se emplearon las encuestas de hogares de los países miembros de la Alianza del Pacífico durante 2007-2014. Los resultados muestran que la variación interanual de las tasas de depreciación fueron prácticamente nulas durante el período observado. Al mismo tiempo, las mujeres, los mayores de cincuenta años, el sector industrial, el de servicios y las zonas urbanas presentan una mayor vulnerabilidad a la obsolescencia.
Palabras clave: CAMBIO TECNOLOGICO | POLITICA LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | EFICIENCIA DE LA EDUCACION | CAPITAL HUMANO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Villavicencio, Patricio
Título: Una aproximación al impacto del "efecto portafolio" en los resultados de una muestra de empresas cotizantes
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.530. Universidad del CEMA
Páginas: 15 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Contextos inflacionarios pueden dar lugar a fuentes de ganancias o renta que no se encuentran directamente vinculadas a los aspectos operativos del foco de negocios de una firma sino más bien a los aspectos financieros, y que surgen de la administración del portafolio de activos y pasivos de la empresa. Esta renta financiera puede provenir del efecto de la inflación en los activos y pasivos monetarios, de intereses financieros por créditos a los clientes, y del efecto de la tenencia por apreciación o depreciación relativa del valor de bienes con precios propios respecto de la inflación. En el presente trabajo resumimos los principales aspectos del "efecto portafolio" y procedemos a estimar el monto de dicho efecto para un conjunto de seis empresas cotizantes en el mercado local de capitales a partir de la información contenida en los balances por el período 2012.
Palabras clave: EMPRESAS | COTIZACION | ECONOMIA DE LA EMPRESA | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | FONDOS DE INVERSION | POLITICA DE INVERSIONES | ASPECTOS FINANCIEROS | INDICADORES | NEGOCIOS | ACTIVOS FINANCIEROS | CORPORATIVISMO | GESTION FINANCIERA | INFLACION | COSTO DE CAPITAL | DEVALUACION | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Di Ranni, Miguel Angel - 
Título: El riesgo de exposición a la devolución
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.5. La Ley
Páginas: pp. 46-54
Año: mayo 2013
Palabras clave: INFLACION | AJUSTE POR INFLACION | SALARIOS | PRECIOS | DEPRECIACION DE LA MONEDA | ACTIVOS FINANCIEROS | ACTUALIZACION | CRISIS ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD | MONEDA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Finanzas corporativas: el "efecto portafolio" en la gestión financiera de la empresa en contextos inflacionarios
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.506. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: mar. 2013
Resumen: El enfoque tradicional de gestión de una empresa parte de la base que existe un conjunto de activos que son inmovilizados con el objetivo de obtener ingresos operativos, que netos de los gastos operativos proporcionan una renta, siendo evaluada la misma en relación al capital inmovilizado. A su vez, la inmovilización de capital conlleva costos financieros, tanto efectivos (intereses) como de oportunidad (expectativa de ganancia del accionista). En consecuencia para crear valor la renta operativa debe ser superior al costo financiero de inmovilización. En contextos inflacionarios surgen fuentes adicionales de renta, en este caso financiera, que vienen dadas por la administración del portafolio de activos y pasivos de la empresa. Este manejo de portafolio puede generar renta financiera adicional proveniente del efecto de la inflación en los activos y pasivos monetarios, de intereses financieros por créditos a los clientes, y del efecto de la tenencia por apreciación o depreciación relativa del valor de inventarios y moneda extranjera respecto de la inflación. Esta fuente de renta financiera originada en la administración de activos y pasivos, que en contextos de estabilidad de precios puede no ser significativa, en contextos inflacionarios puede pasar a serlo, e inclusive transformarse en una fuente de renta de mayor relevancia que la operativa. Reconocer esta realidad le permite a la empresa gestionar su portafolio de activos y pasivos de una manera más eficiente para contribuir a la generación de renta total.
Palabras clave: CORPORATIVISMO | INFLACION | COSTO DE CAPITAL | INVERSIONES | FINANZAS LOCALES | ECONOMIA DE LA EMPRESA | INDICADORES | EMPRESAS | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Subelet, Carlos J. - Subelet, María Cecilia - 
Título: Modificación propuesta a las NIC 16 y 38 aclaración de los métodos aceptables de depreciación y amortización
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.1. La Ley
Páginas: pp. 14-19
Año: ene. 2013
Palabras clave: NORMAS | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | ACTIVOS | ACTIVO INTANGIBLE | AMORTIZACION | VALORACION DE ACTIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio