MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Amico, Fabián - 
Título: Sostenibilidad e implicancias del "desacople" entre el centro y la periferia en el contexto latinoamericano
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.57. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 95 p.
Año: mayo 2014
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo principal analizar las razones, implicancias y sustentabilidad del actual proceso de "desacople" (decoupling) entre la tendencia de crecimiento del centro y la periferia poniendo el foco en América Latina. Se muestra que esta tendencia tuvo mucho que ver con un cambio en las condiciones globales, entre las cuales se destaca el vertiginoso crecimiento chino, su papel central en la determinación de los términos de intercambio entre bienes industriales y materias primas, y las bajas tasas de interés en Estados Unidos. La hipótesis del trabajo es que estas condiciones internacionales, junto con los cambios en la política económica de algunos países periféricos tras las crisis de los años 90, posibilitaron el fenómeno conocido como "desacople" (decoupling) en los años 2000 en las tasas de crecimiento de la periferia y el mundo desarrollado. Asimismo, un análisis más detallado pondrá en evidencia que no existe nada de automático en este fenómeno del "desacople". El "efecto China", su robusto crecimiento, no se traduce "automáticamente" en tasas altas y sostenidas de crecimiento para el resto de la periferia, y depende -en una buena medida- de políticas autónomas de la propia periferia.
Contenido: * Introducción
* I. Lewis y el "desacople" (decoupling)
* II. El "desacople" en la tendencia de crecimiento en los años 2000
* III. Mecanismos de transmisión Sur-Sur y sostenibilidad del "desacople"
* III.3. Los flujos de capitales hacia la periferia
* III.4. Sostenibilidad de los factores que posibilitaron el desacople
* IV. Mecanismos de transmisión Sur-Sur: exportación de commodities y desarrollo industrial en América Latina
* a. Las condiciones externas del crecimiento latinoamericano
* b. Las políticas macroeconómicas y la estrategia de desarrollo
* IV. Comentarios finales
* Referencias
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | COMERCIO INTERNACIONAL | CRISIS | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESACOPLE | CENTRO-PERIFERIA | RELACION CENTRO-PERIFERIA | EFECTO CHINA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Ochoa, Raúl
Título: Sin retorno al mundo previo a la Crisis
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 95-105
Año: ago. 2010
Resumen: En estos momentos estamos asistiendo a un cambio de época que llevará a un mundo diferente al previo a la crisis. La crisis 2008-2009 no ha finalizado y no hay retorno al mundo precrisis. Se tornan indispensables modificaciones estructurales profundas que deberán producirse si es que en algún momento se pretende estabilizar lo que la crisis enmascara, que es ese desacople entre las finanzas y la economía real, con todas las consecuencias que hemos vivido y estamos viviendo. La década del 90 fue, desde el punto de vista de las crisis financieras, un semáforo casi permanente en rojo, que si bien abarcaron en su casi totalidad a países emergentes -México, sudeste asiático, Brasil-, sin afectar en forma relevante a Estados Unidos y los países europeos, hubo tres episodios en países desarrollados muy llamativos: el ataque especulador contra la libra esterlina, la depresión de Japón y la crisis especulativa sueca. El retorno de las finanzas a su sentido original, de apoyo y promotor de la economía real, es imprescindible para lograr un mundo más equilibrado, con sus ojos puestos en los desafíos del futuro que son aquí y ahora
Palabras clave: CRISIS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Carrera, Jorge Eduardo - Grillo, Federico - 
Título: Apuntes de la crisis global: una segunda etapa de la crisis signada por la incertidumbre
Fuente: Ensayos Económicos, n.57/58. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 187-227
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: A partir del segundo trimestre de 2009 la actividad económica global comenzó a mostrar señales de recuperación, luego de la recesión generada por la crisis subprime. Sin embargo, el optimismo de fines de 2009 ha dejado lugar a una mayor cautela sobre los tiempos de salida de la crisis, particularmente en los países desarrollados. Esto marca una segunda etapa de la crisis caracterizada por la incertidumbre respecto a las posibilidades de que se sostenga la recuperación de la economía global. En este contexto, los países emergentes y en desarrollo están mostrando un mejor desempeño económico, aunque cabe preguntarse si un "desacople" es posible en un escenario de debilidad del crecimiento en los países avanzados. Paralelamente a los desarrollos de la coyuntura, continuaron las negociaciones relacionadas con la reforma de la Arquitectura Financiera Internacional en el ámbito del G-20, que tiene como objetivo hacer a la economía global menos proclive a crisis. A pesar de los avances en las negociaciones, todavía no está claro cómo lucirá el nuevo sistema financiero internacional luego de las reformas y, principalmente, cómo impactará esto en el desempeño de la economía global en el corto y en el largo plazo, lo que constituye un factor adicional de incertidumbre.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | COORDINACION | POLITICA FISCAL | MACROECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Piva, Adrián - 
Título: El Desacople entre los ciclos de conflicto obrero y la acción de las cúpulas sindicales en Argentina (1989- 2001)
Fuente: Estudios del Trabajo, n.31. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 23-52
Año: ene.-jun. 2006
Resumen: Nicolás Iñigo Carrera (2002) intenta un ejercicio de periodización de la historia argentina desde 1983 hasta 2001 utilizando como indicador las huelgas generales. El objetivo de este trabajo es intentar mostrar que a partir de 1989 este tipo de huelgas ha dejado de ser un indicador que permita periodizar los ciclos de conflictividad de la clase obrera para finalizar exponiendo algunas hipótesis sobre las razones del desacople entre cielos de conflictividad de la clase obrera y la acción de las cúpulas sindicales
Palabras clave: CONFLICTOS LABORALES | ESTRUCTURA SINDICAL | SINDICATOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Gómez, Marcelo - 
Título: El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes: resultados de una encuesta de inserción laboral y situación ocupacional de algunas especialidades profesionales
Ciudad y Editorial: Caseros : Universidad Nacional de Tres de Febrero
ISBN: 987-98300-0-8
Páginas: 107 p.
Año: jul. 2000
Notas: http://www.cinea.org.ar/estudios/egresados.pdf
Resumen: La propuesta de realizar un relevamiento representativo de formas de inserción ocupacional de los egresados universitarios y las formas de aprovechamiento de la formación recibida, constituye un comienzo para el estudio y la comprensión de los cambios ocurridos en las formas de ejercicio profesional, y los posibles puntos de desacople con los aprendizajes producidos en la formación universitaria. La información registrada de la experiencia laboral de los graduados universitarios recientes suministra elementos de juicio con sustento empírico acerca de los aciertos y las falencias en la formación respecto de los parámetros de funcionamiento del mercado de trabajo.
Contenido: * Prólogo
* 1. Presentación
* Aspectos metodológicos y técnicos
* Algunas orientaciones para el lector
* 2. Las encrucijadas de la educación y la economía
* La sociedad del conocimiento y los cambios en los paradigmas productivos
* Cambios en los procesos de acumulación
* Educación, economía y empleo: una relación compleja y equívoca
* Los cambios en la economía argentina y la reestructuración del mercado de trabajo
* Sobreeducación y subutilización de cualificaciones
* 3. El mercado de trabajo de los profesionales recién egresados
* La situación de empleo y desempleo de los egresados recientes
* El funcionamiento del mercado de trabajo de los egresados recientes: la búsqueda de empleo y las expectativas de inserción
* Niveles de inserción laboral y profesional: los problemas de subcalificación
* Características de los puestos de trabajo ocupados por los egresados recientes
* 4. La formación universitaria recibida de cara al mercado de trabajo
* Evaluación de la formación de grado y de su nivel tecnológico
* Sobreaprendizajes y subaprendizajes percibidos en la formación de grado
* La formación de posgrado
* 5. Conclusiones
* Apéndice A Formularios de encuesta
* Apéndice B Gráficos de datos
* Bibliografía
Alcance temporal: 1990-1997
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | GRADUADOS | BUSQUEDA DE EMPLEO | DESEMPLEO | CALIFICACION PARA EL EMPLEO | NIVELES DE ENSENANZA | ACTIVIDAD ECONOMICA | ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | FORMACION PROFESIONAL | TECNOLOGIA | APRENDIZAJE | ENCUESTAS | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36118

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio