MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Zapperi, Paula Andrea - 
Título: Caracterización del escurrimiento urbano en la ciudad de Bahía Blanca
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 125-152
Año: 2014
Resumen: El proceso de urbanización produce importantes modificaciones en el funcionamiento hidrológico. No solo por la impermeabilización del suelo a través de la pavimentación sino también por los cambios en la topografía, lo que implica un cambio en el direccionamiento del escurrimiento. Los objetivos fueron caracterizar el comportamiento del escurrimiento superficial en la ciudad de Bahía Blanca y determinar las modificaciones que introdujo sobre las condiciones naturales del drenaje. Para establecer las líneas naturales de escurrimiento se digitalizaron las curvas de nivel y las obras viales como rutas, vías de ferrocarril y la red de desagües pluviales. Se trazaron perfiles a partir de la información altimétrica del software Google Earth. Se superpuso la red de drenaje natural con el parcelamiento, vías de circulación y se identificó la reconfiguración del patrón de escurrimiento. Se observó que el tendido de las calles implica el aumento de cauces que se activan con las lluvias y organizan un mayor volumen de escorrentía. Por otra parte, se identificaron cauces que se disponen de manera perpendicular al sentido general del drenaje y que son la manifestación de los microrrelieves que impiden el escurrimiento. Por último, se presentaron diferentes propuestas para la gestión del escurrimiento superficial del agua.
Palabras clave: DESAGUES PLUVIALES | HIDROLOGIA | URBANISMO | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Caruso, María Joselina - Cifuentes, Olga - Vaquero, María del Carmen - 
Título: Impacto del turismo sobre los servicios de agua corriente y desagües domiciliarios. Estudio de caso: Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 27 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El trabajo surge a partir de la hipótesis "El turismo impacta sobre la gestión de los servicios de provisión de agua corriente y desagües domiciliarios condicionando el Desarrollo Urbano Sustentable". La misma se aplica al centro turístico Monte Hermoso, ubicado sobre el litoral marítimo Atlántico, en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Esta localidad, presenta una marcada estacionalidad turística y en consecuencia una concentración en la demanda de agua durante los meses de Enero y Febrero; situación que provoca un impacto sobre los servicios de agua corriente y efluentes domiciliarios cuyas tendencias deben ser evaluadas para garantizar la sustentabilidad urbana. Dado que el Municipio, ente prestador del servicio en la localidad, debe cumplir con la legislación vigente de la Provincia de Buenos Aires, que establece que "el servicio público sanitario debe prestarse en condiciones que garanticen su continuidad, regularidad, cantidad, calidad y universalidad, asegurando una prestación eficaz a los usuarios y la protección de la salud pública y el medio ambiente"1, se consideró oportuno contar con una herramienta que permita realizar un seguimiento de estas condiciones en el tiempo, vinculada con la fluctuación de la demanda turística. A tal efecto, se elaboran indicadores de desarrollo urbano sustentable ligados solo a la gestión de los servicios públicos sanitarios (agua corriente y desagües domiciliarios). El documento caracteriza el área de estudio, el servicio público sanitario de Monte Hermoso y los actores sociales involucrados. A partir de estas descripciones se proponen los indicadores de sustentabilidad urbana ligados a la gestión del mencionado servicio y se desarrolla una ficha metodológica con los criterios propuestos para cada uno (nombre del indicador, descripción, fórmula, unidad, fuente de datos, entre otros). Se pretende que, los mismos permitan a las autoridades locales anticiparse a las consecuencias que puede provocar la demanda del crecimiento poblacional estable y turística sobre los servicios de saneamiento, previendo las obras de infraestructura necesarias y/o propiciando el uso racional del agua, a fin de lograr que el turismo no condicione la sustentabilidad urbana, asegurando la calidad de vida de la población. En la creencia de que la inacción en materia ambiental tiene consecuencias, y debemos encontrar formas innovadoras de cambiar estructuras institucionales, influenciar conductas individuales y hábitos de la población turística, se presenta este aporte con la intención de generar nuevos instrumentos y fomentar la discusión y mejoramiento de los mismos.
Palabras clave: TURISMO | SERVICIOS PUBLICOS | AGUA | ABASTECIMIENTO DE AGUA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 7
Autor: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Título: Primer compendio de estadísticas ambientales: República Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
ISBN: 978-987-23836-5-7
Páginas: 412 p.
Año: 2008
Enlace web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/estadistica/File/2008_libro/Libro_Estadisticas_2008.pdf
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Metodología
* 3. Matriz de estadísticas ambientales
* 4. Atmósfera
* 4.1. Emisiones de gases efecto invernadero por tipo de gas
* 4.2. Emisiones de gases efecto invernadero por sector
* 4.2.1. Emisiones del sector transporte
* 4.3. Consumo de clorofluorocarbonos
* 4.4. Liberación de dioxinas y furanos4.5. Calidad de aire por localidad
* 4.6. Temperaturas mínimas y máximas absolutas por provincia y estación meteorológica
* 4.7. Precipitación promedio mensual por estación meteorológica
* 5. Recursos hídricos
* 5.1. Caudales medios por cuenca
* 5.2. Disponibilidad de agua en presas
* 5.3. Capacidad de agua en lagos, lagunas y embalses
* 5.4. Aguas Subterráneas
* 5.5. Calidad de agua
* 6. Biodiversidad de especies
* 6.1. Especies de fauna en peligro de extinción
* 6.2. Especies de fauna amenazadas
* 6.3. Especies de fauna vulnerables
* 6.4. Especies invasoras
* 6.5. Número de especies de plantas vasculares
* 7. Tierra
* 7.1. Superficie total agropecuaria por tipo de cultivo
* 7.2. Superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.2.1. Mapa de la superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.3. Superficie total de bosque nativo
* 7.4. Superficie de bosque nativo por provincia y por región forestal
* 7.5. Superficie deforestada por provincia y región forestal
* 7.6. Superficie de otras tierras forestales por provincia y región forestal
* 7.7. Superficie implantada con bosque cultivado
* 7.8. Número de explotaciones agropecuarias sembrada con Organismos Genéticamente Modificados
* 7.9. Superficie del suelo erosionado por tipo de erosión
* 8. Energía
* 8.1. Producción de energía renovable
* 8.2. Producción de energía primaria y secundaria
* 8.3. Oferta interna de energía
* 8.4. Consumo total de energía
* 8.5. Importaciones primarias y secundarias
* 8.6. Exportación y Bunker primario y secundario
* 8.7. Reservas de hidrocarburos comprobadas y probables
* 9. Actividades Industriales y Productivas
* 9.1. Desembarques anuales de principales especies pesqueras del país
* 9.2. Establecimientos mineros por provincia
* 9.3. Producción de los principales minerales
* 9.4. Accidentabilidad industrial
* 9.5. Crecimiento industrial según variaciones interanuales del estimador mensual industrial
* 9.6. Cantidad de empresas privadas que declaran ocupados al sistema de seguridad social, por tamaño y sector
* 9.7. Producción de leña, carbón, rollizos, postes y otros productos
* 9.7.1. Producción de rollizos
* 9.7.2. Producción de leña como tal
* 9.7.3. Producción de postes
* 9.7.4. Producción de leña para producir carbón
* 9.7.5. Producción de carbón
* 9.7.6. Producción de otros productos
* 9.8. Producción de productos forestales no madereros
* 9.9. Residuos peligrosos tipo industriales sometidos a movimiento interjurisdiccional por categoría
* 9.10. Consumo final de energía en sector agropecuario e industrial
* 9.11. Consumo aparente de fertilizantes
* 9.12. Volumen comercializado de plaguicidas
* 9.13. Residuos derivados de las operaciones normales de buques (REDONB) por categorías sometidas a control
* 10. Incendios forestales
* 10.1. Número de incendios forestales
* 10.2. Principales causas de incendios forestales
* 10.3. Superficie total afectada por incendios según tipo de vegetación, por año y jurisdicción
* 11. Gestión y participación ambiental
* 11.1. Gasto público consolidado en ambiente y saneamiento
* 11.2. Superficie de áreas protegidas por jurisdicción y por tipo
* 11.3. Superficie de áreas protegidas por ecoregión
* 11.3.1. Mapa de la superficie de áreas protegidas por ecorregión
* 11.4. Sitios RAMSAR
* 11.4.1. Mapa Sitios RAMSAR
* 11.5. Comités o Comisiones de manejo de cuencas hídricas presentes en el país
* 11.6. Infracciones ambientales
* 11.7. Empresas Certificadas con ISO 14001
* 11.8. Número de Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas
* 11.9. Reciclado de Polietileno Tereftalato (PET)
* 11.10. Desechos de Bifenilos Policlorados (PCB) autorizados a exportar para tratamiento y disposición final
* 11.11. Capturas máximas permisibles por especies pesqueras del país
* 11.12. Número de Proyectos Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) presentados a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, por sector
* 11.13. Número de inscripciones ante el Registro Nacional de residuos peligrosos y certificados ambientales entregados, por categorías
* 12. Ambiente Urbano
* 12.1. Población en hogares con acceso a agua de red pública12.2. Población en hogares con acceso a desagües cloacales
* 12.3. Plantas de tratamiento de agua y efluentes cloacales y longitud de redes por provincia y localidad
* 12.4. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Total nacional
* 12.4.1. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Per cápita y total por provincia. Año 2004
* 12.5. Población en hogares con servicio de recolección de residuos
* 12.6. Tipo de disposición final de residuos sólidos urbanos por rango poblacional
* 12.7. Población que utiliza combustibles sólidos (carbón o leña) para cocinar
* 12.8. Parque automotor por provincia y categoría
* 12.9. Residuos patológicos sometidos a movimiento interjurisdiccional
* 13. Salud y Ambiente
* 13.1. Casos notificados de Cólera y Diarrea. Total de la población
* 13.2. Casos notificados de Neumonía e Influenza.Total de la población
* 13.3. Embarazadas con infección chagásica por provincia
* 13.4. Población en riesgo potencial de consumir agua con concentración de arsénico superior a 50 ppm
* 14. Estadísticas básicas de referencia
* 14.1. Población total, urbana y rural
* 14.2. Esperanza de vida al nacer por provincia
* 14.3. Superficie y cantidad de departamentos por provincia
* 14.4. Población por pueblo indígena y región muestral
* Acrónimos
* Bibliografía
* Equipo Técnico
* Agradecimientos
* Anexo I
* Anexo II
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | ARGENTINA | DATOS ESTADISTICOS | ATMOSFERA | CALIDAD DEL AIRE | TEMPERATURA | RECURSOS HIDRICOS | BIODIVERSIDAD | ENERGIA | GESTION AMBIENTAL | AMBIENTE URBANO | SALUD |
Registro 4 de 7
Autor: Maceira, Daniel - Kremer, Pedro - Finucane, Hilary
Título: El desigual acceso a los servicios de agua corriente y cloacas en la Argentina
Fuente: Documentos de Políticas Públicas CIPPEC, n.39. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Páginas: 15 p.
Año: jul. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La escasez de agua potable y de saneamiento es la causa principal de enfermedades en el mundo. Durante la última década, a nivel mundial se ha logrado un importante incremento en el acceso de la población a estos servicios. Sin embargo, aún persisten profundas inequidades en su distribución y la situación argentina no es una excepción: a nivel nacional, más de 8 millones (23 por ciento) de habitantes no cuentan con red de agua potable y más de 21 millones (57.5 por ciento) no disponen de desagües cloacales.
Este documento analiza la evolución de la provisión de agua de red y cloacas en el período 1991-2001 debido a que los datos nacionales en este ámbito provienen de los censos que se realizan una vez cada década, verificando si esta evolución se corresponde con las necesidades de la población, donde estos servicios son aún más indispensables. Además, se analizan dos estrategias implementadas desde el Estado (privatización y descentralización) con el objetivo de evaluar su impacto en términos de equidad, eficiencia y cobertura.
Los resultados revelan que la desigualdad en el acceso a los servicios evaluados no parece haber marcado una tendencia pro equidad en el destino de nuevas inversiones. Contrariamente, las provincias más empobrecidas y con mayor mortalidad resultaron ser las menos beneficiadas en la extensión de la provisión de estos servicios. Esta situación se replica al interior de las provincias, cuando se analiza la situación de los municipios. Por otra parte, la política privatizadora -que fue más intensa en las jurisdicciones más pobres- no mostró efectos significativos respecto de la provisión de agua de red, y muestra una relación inversa entre la presencia de entes privados y la provisión de redes cloacales. Finalmente, la descentralización de la gestión a nivel municipal parece haber favorecido la inversión en la provisión de agua de red, en tanto que las redes cloacales se incrementaron mayoritariamente en aquellas provincias donde la descentralización fue menor.
Existe actualmente evidencia en favor del beneficio que representa la provisión de agua segura y saneamiento básico. Este beneficio excede el contexto puramente sanitario, incluyendo ventajas económicas, sociales y productivas para la sociedad. La pobre relación entre vulnerabilidad de la población y evolución de las inversiones en agua y saneamiento advierte acerca de la necesidad de tomar en cuenta indicadores sociosanitarios para priorizar iniciativas y diseñar políticas de acceso a estos servicios. Es necesario que los responsables de diseñar políticas sanitarias y de obras públicas tomen en cuenta estos indicadores al diseñar estrategias de acceso. De otro modo, las inversiones necesarias seguirán haciéndose según criterios desvinculados de las verdaderas necesidades de la población más vulnerable.
Palabras clave: AGUA POTABLE | CALIDAD DEL AGUA | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA SANITARIA |
Registro 5 de 7
Autor: Birocco, Carlos María - Cacciatore, Luis Claudio
Título: La política ambiental en el Partido de Morón en los ï60 y los ï70
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 13, n.31. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 35-44
Año: dic. 2006
Resumen: A partir de 1958, la provincia dispone de normativas de protección del medio ambiente. No obstante ello, la aplicación de las mismas no fue fácil. En las dos décadas que siguieron, el municipio de Morón no pudo impedir que surgieran barriadas populares en la planicie de inundación del Reconquista, ni extender la red de desagües cloacales más allá de las zonas centrales de Haedo, Morón y Villa Sarmiento, a pesar de los pedidos de las Sociedades de Fomento. No obstante, se emprendió el entubamiento del arroyo Morón, que desapareció para siempre del paisaje para convertirse en una suerte de "cloaca máxima" del partido.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | POLITICA PUBLICA | LEGISLACION | POLITICA AMBIENTAL | HISTORIA | SANEAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio