MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Martínez Nogueira, Roberto - 
Título: La institucionalidad y gobernanza: ¿nuevas perspectivas para la gestión pública?
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.30. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 53-68
Año: dic. 2012
Palabras clave: MARCO INSTITUCIONAL | GOBERNABILIDAD | PARTICIPACION SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | DESARROLLO INSTITUCIONAL | COORDINACION | SECTOR PUBLICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Salvador, Miquel - Ramió, Carles
Título: El diseño institucional de la participación ciudadana en la administración local: reflexiones a partir de un estudio de caso
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 165-186
Año: jun. 2012
Resumen: El análisis del diseño institucional de las emergentes estructuras administrativas vinculadas a la promoción de la democracia participativa constituye un estudio de caso en el que se cruzan los debates sobre la innovación en la gestión pública y la consolidación de nuevos arreglos institucionales en los gobiernos locales. La evidencia empírica aportada a la discusión se basa en una encuesta realizada a 42 gobiernos locales -de la provincia de Barcelona, en España- que se han caracterizado por pasar de un modelo tradicional de gobierno a un modelo abierto y relacional. El resultado del análisis permite destacar elementos de su diseño institucional como la robustez política y la flexibilidad funcional, así como retos pendientes relacionados con la eficacia normativa y la capacidad de influir en determinadas áreas sectoriales de las corporaciones locales en las que el marco institucional preexistente se resiste a las innovaciones. La situación actual permite ilustrar el paso de una etapa "voluntarista", centrada en la difusión y expansión de prácticas y herramientas de la democracia participativa, a una etapa más "profesionalizada", en la que se pone a prueba su verdadera capacidad de adaptación y aprendizaje institucional.
Palabras clave: DESARROLLO INSTITUCIONAL | PARTICIPACION CIUDADANA | GOBIERNO LOCAL | MUNICIPIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Wierzba, Guillermo - López, Rodrigo - 
Título: La regulación de la banca en Argentina 1810-2010: debates, lecciones y propuestas
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.37. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 143 p.
Año: jun. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo se propone exponer acerca de la evolución de las ideas y las instituciones financieras en nuestro país. Se adentra en los debates referidos al tipo de sistema financiero, al rol del Estado acerca del mismo, al papel del dinero en la economía, a las cuestiones de la administración del ahorro y la creación de crédito. Sin limitarse al pasado reciente sino buscando las raíces históricas más remotas que explican -en muchos casos- las polémicas de hoy. A su vez, se abordan los vínculos entre las distintas concepciones acerca de las finanzas y las diversas ideas económicas, políticas y sociales, buscando establecer correspondencias y antagonismos a partir de sus referencias paradigmáticas. Las diferentes alternativas de organización financiera se presentan en el documento, a la luz de la hipótesis de una tensión permanente entre la mirada que enfatiza el objetivo del desarrollo endógeno y autónomo (asociado a políticas democráticas, nacionales y populares), y un enfoque que prioriza la adaptación a las lógicas aceptadas como "normales" por las economías "centrales". Las últimas predominaron en Argentina, en general, durante el largo periodo de vigencia de los autoritarismos políticos y los gobiernos de fuerza, o del extravío del rumbo de gestores que consumieron su legitimidad de origen.
Contenido: * Introducción
* I. Ideas e Instituciones en el siglo XIX. La gestación y evolución del sistema financiero argentino
* Ideas financieras de la Revolución: Manuel Belgrano y Mariano Moreno
* El derrotero hacia el Banco de la Provincia
* Ideas financieras de la Confederación: Mariano Fragueiro y Juan B. Alberdi
* El derrotero hacia el Banco de la Nación
* Las ideas financieras de la Nación: Carlos Pellegrini y José A. Terry
* Reflexiones sobre el sistema financiero argentino durante el siglo XIX
* II. Ideas e instituciones financieras en el Siglo XX
* Genealogía política de la Reforma Financiera
* Marco histórico de las reformas
* Sentido económico de las reformas financieras
* III. Las leyes en clave comparada
* Denominación
* Una constelación de leyes: Ley de entidades, carta orgánica y régimen de depósitos
* Banca Especializada vs. Universal
* La regulación de las tasas de interés
* Nacionalidad de las entidades
* Crédito como bien público vs. bien de mercado
* Estado organizador vs. liberalismo financiero
* IV. Cartas orgánicas del Banco Central
* Proyecto Uriburu
* Proyecto Niemeyer
* Proyecto Prebisch
* Las reformas de las cartas orgánicas
* V. El paradigma "antirrepresión" financiera y la ley 21.526 ¿Ocaso de su hegemonía?
* VI. El debate actual sobre la transformación necesaria de la regulación y la legislación financieras. Algunas alternativas instrumentales
* VII. Tiempos de Reformas
* VIII. Bibliografía
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | DESARROLLO INSTITUCIONAL | HISTORIA INSTITUCIONAL | REFORMA FINANCIERA | LEGISLACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | BANCOS CENTRALES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Aquilino Schuren, Natalia - Santori, Tatiana
Título: La internacionalización de la trama público-privada: el caso de Rafaela
Fuente: Revista Científica de UCES. v.15, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 13-34
Año: 2011
Resumen: Los procesos de globalización y regionalización-localización ya no son privativos de la instancia del Estado nacional o de las corporaciones mundiales. Actualmente una multiplicidad de actores públicos y privados a distintos niveles comparten el escenario internacional como arena de cooperación y negociación. El objetivo de este trabajo es analizar lo que aquí denominaremos la internacionalización de la trama público-privada a partir del estudio de un caso particular, el de la ciudad de Rafaela en la Provincia de Santa Fe en Argentina. Para ello, se hace un recorrido histórico por algunas variables que caracterizan la presencia actual de los dos sectores en la comunidad. Para el desarrollo de este trabajo se ha recurrido a la caracterización teórica de los conceptos centrales y a la producción de datos propios a través de fuentes primarias y secundarias.
Palabras clave: ECONOMIA | COOPERACION INTERNACIONAL | INTERNACIONALIZACION | DESARROLLO INSTITUCIONAL | SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO | REGIONALIZACION | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Segovia, Jesús Domingo - 
Título: Aprendiendo de la experiencia: memoria institucional y relatos de vida de la escuela
Fuente: Revista de Educación. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 123-140
Año: jul. 2010
Resumen: El artículo presenta la tesis principal de una investigación sobre el desarrollo organizativo de la escuela. Defiende que los centros educativos son culturas en desarrollo y disponen de una memoria institucional, aunque -en muchos casos- no son conscientes de ello. Los centros -si quieren mejorar- necesitan de una memoria que organice y guarde toda la información relevante de que dispone. Esta memoria va más allá de los documentos o evidencias. Integra un sistema colectivo de experiencias y significados. Está formada por recuerdos, narraciones, vivencias y otros elementos culturales menos tangibles. Esta memoria permitirá aprender de la experiencia (positiva o negativa), ser menos vulnerables y acelerar procesos de deliberación y toma de decisiones. De este modo, el artículo argumenta cómo las historias de vida institucional, cómo relatos de experiencia debatidos y reinterpretados colectiva y dialécticamente, son historias de aprendizaje y potentes herramientas para reconstruir las escuelas y proyectarlas al futuro de manera significativa y realista.
Palabras clave: EDUCACION | ESCUELAS | DESARROLLO INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio