MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 355 registros

Registro 1 de 355
Autor: Gimeno Munuera, María
Título: Las obras de arte de Paradores: descubrir una colección
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 133-140
Año: 2019
Resumen: Paradores de Turismo cuenta con una colección artística de casi 10.000 piezas, un valor diferenciador de la Compañía íntimamente vinculado a uno de los aspectos más relevantes de su misión, proyectar la imagen de modernidad y calidad de nuestro turismo. La adquisición de obra de arte se inicia con una función meramente decorativa y no es hasta el siglo XXI cuando Paradores toma conciencia de que cuenta con una colección artística. Una colección peculiar y única, dispersa en los casi 100 establecimientos de la red, que abarca desde piezas arqueológicas hasta obras del siglo XXI, con representación de numerosos estilos artísticos y con un amplísimo elenco de artistas que dejan su huella en textiles, pinturas, esculturas, obra gráfica y mobiliario. Una colección heterogénea que tiene como factor común que todas las obras son españolas o de artistas íntimamente ligados a España. La gestión de estas piezas ha variado desde sus inicios, actualmente Paradores gestiona la colección de arte priorizando su seguridad y estado de conservación, pero con la mirada puesta en su difusión, conocimiento y crecimiento.
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | ESCULTURA | PINTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 355
Autor: Mondino, Diana - 
Título: Postales de la economía Argentina 2017
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.637. Universidad del CEMA
Páginas: 49 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Esta es una selección de comentarios periodísticos escritos durante 2017 con la finalidad de explicar algunas situaciones de la economía. Fueron publicados por diferentes medios, y siempre respondieron a un evento particular o discusión pública, como una oportunidad para rescatar los grandes principios rectores de la economía política. Como tenían una finalidad de difusión y no académica, fueron publicados sin las referencias a autores ni las notas de pié de página que acompañan esta recopilación con fines didácticos.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | INFLACION | ASIGNACION DE RECURSOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 355
Autor: Streb, María Luisa - 
Título: ¿Por qué cumplimentar un código de gobierno societario voluntariamente?: experiencia del mercado de capitales de Argentina 2012-2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.632. Universidad del CEMA
Páginas: 51 p.
Año: jun. 2018
Resumen: La poscrisis del 2008 puso de manifiesto la necesidad de mejorar las prácticas de transparencia en las empresas y en este sentido fue reformulado el Código de Gobierno Societario (CGS) de la Comisión Nacional de Valores. La introducción del CGS brinda una oportunidad para testear una iniciativa de autorregulación del tipo "cumple o explica", en la que su difusión es mandataria, pero no hay obligación de cumplimiento. Se analiza esta cuestión desde diferentes marcos teóricos: la teoría de juegos, la teoría de expectativas racionales, la teoría de la economía del comportamiento y los imperativos mandatarios. Consideramos que la autorregulación es un mecanismo válido, aunque vemos la necesidad de un mayor monitoreo por parte del regulador.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | EMPRESAS | CODIGOS | GOBIERNO | SOCIEDADES | INVESTIGACION | METODOLOGIA | INDICADORES ECONOMICOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | LIQUIDEZ | LEGISLACION | FINANCIAMIENTO | TEORIA DEL COMPORTAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 355
Autor: Rabinovich, Alejandro Martín - Mena, Máximo Hernán - Morea, Alejandro Hernán
Título: 200 años de la Independencia Argentina: Congreso de la Nación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Honorable Senado de la Nación
ISBN: 978-950-9660-87-8
Páginas: 150 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro es el resultado del concurso "200 Años de la Independencia Argentina", un ensayo histórico organizado por el Honorable Congreso de la Nación en el transcurso del año 2016. Dentro de los festejos proyectados para celebrar los 200 Años de la Independencia Argentina del 9 de Julio de 1816, acordamos crear un estímulo con amplia convocatoria federal destinado a todos los interesados y estudiosos de todas las provincias de nuestro país. El objetivo principal fue promover nuevas miradas y lo hemos logrado. Sugerimos algunos tópicos, pero la difusión alentó a trabajos con nuevas apreciaciones historiográficas con aportes novedosos. Un jurado especializado y reconocido en el ambiente de las Ciencias Sociales, plural y territorialmente diverso, eligió por unanimidad y consagró los tres ensayos con los fundamentos que aquí se presentan.
Contenido: * Prólogo
* Primer premio. Una Independencia, dos caminos. La disputa por la estrategia militar de la Revolución. Rabinovich, Alejandro Martín
* Segundo premio. Paul Groussac y los vientos de la Independencia. Mena, Máximo Hernán
* Tercer premio. Tensiones políticas en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Federalistas y centralistas. Morea, Alejandro Hernán
* Jurado
Palabras clave: HISTORIA | INDEPENDENCIA |
Solicitar por: SOCIALES 70282
Registro 5 de 355
Autor: Gonçalves, Eduardo - Ferreira Neto, Amir Borges
Título: Flujos intersectoriales de conocimientos tecnológicos en países emergentes: un análisis de insumo-producto
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-164
Año: abr. 2016
Resumen: En este trabajo se procura evaluar la producción, el uso y la difusión de tecnología en la estructura productiva de los países emergentes, en particular del Brasil, China, la Federación de Rusia y Sudáfrica, mediante el análisis de: i) usuarios y productores de tecnología; ii) contenido de investigación y desarrollo (i+d) en cada grupo de sectores, y iii) flujos de conocimientos técnicos entre esos grupos. Para alcanzar los objetivos fijados se utilizan matrices de insumo-producto combinadas con estadísticas de i+d sectoriales. Los principales resultados revelan considerables diferencias entre los países emergentes y también entre países en desarrollo y desarrollados, incluso en la jerarquía sectorial en cuanto a la producción y utilización de conocimientos tecnológicos, y en la dirección de los principales flujos de tecnología entre sectores.
Palabras clave: TECNOLOGIA | INVESTIGACION Y DESARROLLO | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | PRODUCCION | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio