MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Crespí Vallbona, Montserrat - Noguer Juncà, Ester
Título: The effect of technological changes in human resource policies. The case of hotel sector of Barcelona
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 35-50
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El contexto de las tecnologías digitales y la robotización tiene una fuerte influencia en la industria, especialmente en el entorno laboral. El sector de la hotelería implica necesariamente un contacto personal con los clientes. Por tanto, en los hoteles, el desarrollo digital representa una solución para mejorar los procesos operativos, pero supone una modificación de las políticas de captación y retención del talento. El objetivo de este artículo es analizar el impacto real de la transformación digital en las políticas de recursos humanos, particularmente en los departamentos de recepción, room service y housekeeping, centrado en los hoteles de categoría superior de Barcelona (hoteles de cuatro y cinco estrellas). Metodológicamente, se realiza una investigación cualitativa mediante entrevistas personales semiestructuradas a directores generales, gerentes de recursos humanos, jefes de recepción y housekeepers para verificar la adaptación efectiva de este sector hacia la digitalización y los cambios en las estrategias de recursos humanos.
Palabras clave: TURISMO | HOTELERIA | INDUSTRIA DEL ALOJAMIENTO | TECNOLOGIA | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Sariego López, Ignacio - 
Título: Los retos del turismo cultural en la ciudad de Santander para convertirse en un destino seguro pos-COVID-19
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 59-70
Año: 2020
Resumen: Tras la pandemia del COVID-19, la actividad turística se ha encontrado con un punto de inflexión en su desarrollo. En la siguiente investigación, basada en un estudio de la demanda realizado en 2018 con una muestra representativa de 2.203 casos, se presenta, en dicho período, un estado del turismo cultural en la ciudad de Santander, y se propone un posible escenario futuro con relación al turismo en esta ciudad a medida que se vaya recuperando la actividad económica. Los resultados muestran que la ciudad de Santander es, eminentemente, un destino nacional, fiel y seguro, y que la positiva valoración dada por los turistas en sus anteriores experiencias propicia una etapa pos-COVID-19 relativamente favorable y con gran capacidad de resiliencia turística. Favorecer la digitalización, la sostenibilidad y, sobre todo, la seguridad, serán tres elementos clave para recuperar la confianza de los principales mercados emisores y para reforzar los vínculos con el turista.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | DEMANDA | PANDEMIA | COVID-19 |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Ramió Matas, Carles - 
Título: Inteligencia artificial, robótica y modelos de administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-42
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos y las oportunidades de la introducción de la inteligencia artificial y de la robótica en la Administración pública. Es imprescindible que las instituciones públicas adopten una estrategia proactiva, es decir, que aprovechen la revolución tecnológica no solo para renovar su capacidad técnica sino especialmente para solventar la mayor parte de sus problemas conceptuales y organizativos. La inteligencia artificial y la robótica pueden ser la gran oportunidad para implantar una renovación institucional y organizativa radical de las instituciones públicas y contribuir a su adaptación, a su relevancia y a su supervivencia en un contexto complejo de gobernanza. El objetivo es ir más allá de la simple digitalización e innovación tecnológica y aprovechar el nuevo paradigma tecnológico para ordenar los distintos modelos y culturas de la Administración (burocrático, gerencial, regulador y de gobernanza) y conseguir una mayor fortaleza institucional. Uno de los principales problemas de las administraciones públicas contemporáneas es la confusión y la confrontación entre sus distintos modelos conceptuales. La inteligencia artificial y la robótica presentan una gran ocasión para alcanzar definitivamente un sólido modelo burocrático objetivo, neutral, rápido y eficaz, pero evitando sus externalidades negativas como una excesiva rigidez y las derivas de carácter corporativo (burocracia sin burócratas). Un nuevo modelo burocrático impermeable al clientelismo y a la corrupción. Por otra parte, la inteligencia artificial y la robótica podrán facilitar unas administraciones públicas más eficaces y eficientes en su gestión, más inteligentes y penetrables a una mayor participación política. En definitiva, hay que proponer y lograr una Administración pública que sea a la vez líquida, abierta, colaborativa, creativa e innovadora, pero también sólida, predecible y constante. Puede parecer un oxímoron, pero de la integración y complicidad entre estas dos almas depende el buen hacer de la Administración en el futuro: una Administración pública con mayor calidad institucional y con mayores capacidades de inteligencia institucional.
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIAL | ROBOTICA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | CULTURA ADMINISTRATIVA | BUROCRACIA | CAPACIDAD GERENCIAL | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Kawalek, Peter - Salehnejad, Reza - Bayat, A.
Título: Exponentially available intelligence: Al, Data and the dramatic digitization of traditional industry
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 527-545
Año: dic. 2016
Resumen: Este artículo estudia la Inteligencia Artificial (IA) y sus efectos en el ámbito empresarial y en la sociedad. Los objetivos del artículo son los siguientes: Primero, definir y explicar la IA. En segundo lugar, conectar la IA con otros desarrrollos en tecnología digital y en términos más generales. Tercero, presentar las implicaciones en el ámbito empresarial. Por último, se determinan las cuestiones clave que se derivan para la sociedad en general.
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIAL | DIGITALIZACION | BIG DATA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Goirigolzarri, José Ignacio - 
Título: El sector bancario en Europa: presente y futuro
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 213-238
Año: ago. 2016
Resumen: Desde el inicio de la última crisis en 2007, tanto en Europa como a nivel internacional, se han producido cambios profundos e irreversibles en la banca, que afectan a las reglas de funcionamiento del sector, a su estructura, al entorno económico y financiero del negocio y a las condiciones competitivas de las entidades. A ellos se superponen emergentes tendencias tecnológicas y sociales que terminan de definir una nueva realidad bancaria, compleja y muy exigente, donde alcanzar niveles adecuados de rentabilidad se convierte en el gran reto del sector en los próximos años y la digitalización en una potente herramienta para la eficiencia.
Palabras clave: SECTOR BANCARIO | CRISIS | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio