MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: De Vido, Julio
Título: Ley de hidrocarburos
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 39-56
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: "Quiero destacar que este proyecto de ley surge a partir del trabajo conjunto y del consenso que fue plasmado en el acuerdo federal para el autoabastecimiento de hidrocarburos suscripto el 16 de septiembre del corriente entre el Estado nacional a través del Ministerio de Planificación y las provincias integrantes de la OFEPHI, Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, representadas en esa instancia por los gobernadores de Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro, Salta, Formosa, la Pampa, Jujuy, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este proyecto de ley incorpora nuevos beneficios e ingresos directos para las provincias, impulsa inversiones para obtener energía a precios competitivos y costos argentinos, a la vez que incrementa notablemente las exigencias a los permisionarios y concesionarios en favor de los estados provinciales concedentes. Mi exposición estará dividida en tres capítulos: el primero, que habla del sistema energético de la Argentina; el segundo, el proyecto de ley que motiva esta presentación y el tercero, los beneficios económicos y los resultados que se obtendrían a partir de la sanción del presente proyecto de ley".
Palabras clave: LEGISLACION | HIDROCARBUROS | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | PROVINCIAS | POLITICA ENERGETICA | FEDERALISMO | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | INGRESOS PUBLICOS | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Ardanaz, Martín - Scartascini, Carlos - 
Título: ¿Por qué no gravamos a los ricos? Desigualdad, mala distribución legislativa, e impuestos a las ganancias personales alrededor del mundo
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.78. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 75-120
Año: mar.-abr. 2012
Palabras clave: RECURSOS ECONOMICOS | IMPUESTOS Y DATOS ESTADISTICOS | REDISTRIBUCION DEL INGRESO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | PRODUCTO BRUTO NACIONAL | EXPORTACIONES | COMERCIO | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Farina, Joaquín
Título: Cuantificación y posiciones políticas respecto de la renta sojera y las retenciones en la Argentina 1996-2008
Fuente: Realidad Económica, n.265. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 111-132
Año: ene.-feb. 2012
Resumen: Durante los últimos dos años, se recuperó masivamente el debate en torno de la renta agraria a la par de su conflictiva disputa en el país. Hacía ya un tiempo que el debate teórico en torno de la renta, salvo honrosas excepciones, fue prácticamente abandonado por la economía política. Si no se tiene en cuenta la teoría de la renta, se está igualando un medio de producción no producido con los producidos. Este error lleva a considerar a la tierra como si fuera capital y a ignorar la manera en que las distintas rentas forman o no parte de la conformación de los precios. El debate ha tomado especial importancia en la Argentina actual, dado que existe una discusión acerca de la legitimidad de las retenciones a las exportaciones de origen primario. Estas retenciones son un impuesto a la exportación de los bienes de ese origen con una finalidad tan recaudatoria como inevitablemente redistributiva, dado que cuenta con gran poder a la hora de regular los precios internos de gran parte de los alimentos. De esta manera, la clase terrateniente argentina ve parcialmente disminuida la masa de renta internacional que obtendría de no mediar la acción estatal antedicha. Los debates se exacerban a la hora de discutir este gravamen para el principal cultivo nacional, la soja. Están quienes lo consideran una apropiación social de parte de la renta y quienes lo consideran una expropiación de una porción legítima de rentabilidad y, a su vez, una traba al ’deseo natural’ de los terratenientes por expandir la producción. En este trabajo, se cuantificará el volumen de la renta sojera en la Argentina y su apropiación.
Palabras clave: SOYA | RETENCIONES FISCALES | ASPECTOS POLITICOS | EXPORTACIONES | RENTA DE LA TIERRA | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | RENTABILIDAD | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Gaggero, Jorge - Rossignolo, Darío - 
Título: Impacto del presupuesto sobre la equidad. Cuadro de situación. Argentina, 2010
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.40. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 126 p.
Año: sept. 2011
Notas: PROGRAMA DE TRABAJO: "La inequidad en Argentina. Marco histórico y conceptual y políticas públicas relevantes"(2008-2011)
Contenido: * I. Introducción
* II. Información y procedimientos requeridos para un análisis de incidencia
* III. Conceptos involucrados en el análisis de incidencia
* IV. El ingreso y su distribución antes de que actúen los impuestos y los gastos
* IV.1. Consideraciones acerca de los datos originales
* IV.2. Cuantificación del Ingreso Neto Disponible
* IV.3. Ajustes en los datos sobre ingresos
* IV.4. La elección del indicador de bienestar
* IV.5. La distribución del ingreso por deciles
* IV.6. La distribución del consumo
* V. El universo de gastos y de recursos considerados
* VI. Incidencia de los gastos públicos
* VI.1. Gasto Público Social
* VI.1.1. Educación, cultura y ciencia y técnica
* VI.1.2. Salud
* VI.1.3. Agua potable y alcantarillado
* VI.1.4. Vivienda y urbanismo
* VI.1.5. Promoción y Asistencia Social
* VI.1.6. Previsión Social
* VI.1.7. Trabajo
* VI.2. Gasto en Funcionamiento del Estado
* VI.3. Gasto en servicios de la deuda pública
* VI.4. Gasto en servicios económicos
* VI.4.1. Gasto en servicios públicos
* VI.4.1.1. Gasto en energía, combustibles y minería
* VI.4.1.2. Gasto en industria
* VI.4.1.3. Gasto en comunicaciones
* VI.4.1.4. Gasto en transporte
* VI.4.1.5. Gasto en otros sectores económicos
* VI.4.2. Gastos en subsidios a los derivados de Productos Agropecuarios
* VI.4.3. Total de Gastos en Sectores Económicos
* VI.5. Incidencia conjunta de los gastos públicos
* VII. Incidencia de los impuestos
* VII.1. Impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital
* VII.2. Aportes y contribuciones a la Seguridad Social
* VII.3. Créditos y débitos en cuenta corriente
* VII.4. Impuesto inmobiliario
* VII.5. Impuesto a los automotores
* VII.6. Impuesto al Valor Agregado
* VII.7. Ingresos Brutos
* VII.8. Impuestos internos
* VII.9. Impuesto a los combustibles
* VII.10. Derechos de importación
* VII.11. Derechos de exportación
* VII.12. Incidencia del sistema impositivo en su conjunto
* VIII. Efecto neto del presupuesto público
* IX. La comparación necesaria con los resultados de investigaciones anteriores
* IX.1. Estimaciones para Argentina
* IX.2. Comparaciones con otros países
* Bibliografía
* X. Anexo Estadístico
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO NACIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | EQUIDAD ECONOMICA | EQUIDAD SOCIAL | IMPUESTOS | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS | INDICADORES ECONOMICOS | GASTOS SOCIALES | SERVICIOS PUBLICOS | SERVICIOS SOCIALES | POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ANALISIS COMPARATIVO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Grandes, Martín - Pérez Artica, Rodrígo - Dorcazberro, Diego
Título: Con o sin paradoja: explorando la distribución del capital externo mundial
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.202/203. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 263-289
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Utilizando una base de datos sobre activos y pasivos externos mundiales y la Penn World Table, este artículo construye un indicador que relaciona la distribución mundial de capital externo con el crecimiento del ingreso per cápita, para abordar dos preguntas sobre el fenómeno extensamente conocido como paradoja del capital: ¿cómo podría medirse la distancia entre la participación de un país en los flujos globales y su participación óptima de acuerdo con las teorías del crecimiento y comercio estándar?; ¿qué aspecto tiene la distribución de capital externo mundial cuando se analiza su apertura según clubes de convergencia, regiones, tipo de flujos de capital, y subperíodos durante la última era de la globalización financiera, es decir, 1970-2007? Las principales conclusiones del artículo indican que la paradoja es principalmente impulsada por la creciente desigualdad en la distribución de flujos de deuda entre los países desarrollados y en mucha menor medida por los flujos de acciones e IED. La mayor parte del aumento en la desigualdad se produce durante la década de 1980 y principios de 2000 y se explica por la participación en los flujos de capital mundial y sostenido crecimiento a largo plazo de los países de la OCDE, por un lado, y la decreciente cuota en el capital mundial y relativamente acotado crecimiento de América Latina y Medio Oriente, por otro.
Alcance temporal: 1970-2007
Palabras clave: CAPITAL | DISTRIBUCION | CRECIMIENTO ECONOMICO | MOVIMIENTO DE CAPITALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | DESIGUALDAD ECONOMICA | INGRESO PER CAPITA | RIQUEZA | ANALISIS REGIONAL | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio