MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 90 registros

Registro 1 de 90
Autor: Bogliaccini, Juan A. - Filgueira, Fernando - 
Título: Capitalismo en el Cono Sur de América Latina luego del final del Consenso de Washington: ¿notas sin partitura?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 45-82
Año: oct. 2011
Resumen: Este artículo analiza la coyuntura de desarrollo en el Cono Sur de América Latina desde una perspectiva comparada con los modelos de capitalismo de las economías políticas avanzadas. Tomando como marco de análisis una adaptación de la literatura en variedades de capitalismo a la situación de la región, el documento propone discutir las divergentes rutas existentes hacia el desarrollo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El análisis está orientado a proveer una mejor comprensión de las instituciones que median entre el mercado y los actores sociales, económicos y políticos en el marco de economías de mercado. En particular, se resalta la importancia de considerar las instituciones que median entre los mercados y el gobierno.
El trabajo discute las complementariedades actuales y deseables en sus instituciones políticas y de mercado, sus causas estructurales (de largo plazo) y sus efectos de larga duración en tres esferas particulares: relaciones laborales, financiamiento corporativo y la relación entre Estado y mercado. Las complementariedades (o falta de) discutidas se centran en las áreas de salario, empleo y política macroeconómica; empleo y sistemas de formación; y Estado, empresas e inversiones. Este análisis lleva a reconocer tres diferentes configuraciones problemáticas: el mal mediterráneo moderado de Brasil y Uruguay, el exceso coordinado y mediterráneo de Argentina, y el riesgo del liberalismo de baja productividad y consumo expansivo en Chile.
Procurando aportar elementos que den un marco conceptual a los debates actuales desde una perspectiva que permita pensar una multiplicidad de opciones de desarrollo desde una perspectiva de economía política, se invita al lector a pensar el desarrollo de la región a partir de causas que se mueven lentamente a lo largo de un período de tiempo y efectos que se despliegan en períodos largos. Este enfoque permite evitar la tendencia a centrarse en el análisis de las causas más cercanas en el tiempo y visibles para explicar el fenómeno en cuestión. La ruta al desarrollo, y América Latina lo ha aprendido más que ninguna otra región en Occidente, no es una de plazos cortos ni sus efectos inmediatos. De igual modo, entonces, la discusión sobre el desarrollo en la región debiera evitar la tentación del enfoque cortoplacista.
Palabras clave: CAPITALISMO | ECONOMIA DE MERCADO | PROCESO DE DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ANALISIS COMPARATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 90
Autor: Uvalle Berrones, Ricardo - 
Título: Las políticas públicas en el arquetipo de la gobernanza democrática
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 167-190
Año: jun. 2011
Resumen: El artículo analiza la relevancia de las políticas públicas en la gobernanza democrática, en la cual los procesos del poder relacionan la sociedad, el Estado, los ciudadanos y el mercado de modo complejo hasta estructurar la dirección pública, cuyo objetivo es asegurar la funcionalidad de la vida asociada sobre la base de la atención y solución de los problemas públicos. Para este fin, los consensos sociales, políticos y económicos son fundamentales para que los cursos de acción del gobierno no sean fruto de posturas verticales que responden más a la visión faraónica del poder. Las sociedades contemporáneas, así como los movimientos ciudadanos que las caracterizan, son la tendencia que refleja cómo el ejercicio del poder tiene dimensiones públicas que dan vida a las relaciones horizontales que combinan actores, redes y estrategias que presionan para no quedar fuera de la toma de decisiones públicas y de la movilización de los recursos que nutren los programas encaminados a mejorar el desempeño de las actividades productivas, que tienen como eje la economía de mercado y la acción pública.
Se puntualiza que la intervención organizada de la sociedad civil en las agendas institucionales y en la adopción de las políticas ha transformado los modos a través de los cuales el poder genera resultados mediante la cooperación, la coordinación y la corresponsabilidad y, de esa manera, la dirección pública es el resultado de nuevas interacciones que sustentan a la vez la correlación de fuerzas en el espacio público, dado que éste es plural, diverso e interdependiente. En este sentido, los procesos de gobierno tienen que ser más abiertos y deliberativos para fortalecer el espíritu y el contenido de la democracia, entendida como el medio que permite solucionar de forma incluyente y pacífica los problemas colectivos.
El documento destaca que el valor de la democracia también depende de los arreglos institucionales que se formalizan, tomando en cuenta las demandas crecientes, los recursos escasos y los actores interesados de manera activa en los asuntos públicos, lo cual significa que no son monopolio de la autoridad constituida, sino que tienen amplitud cívica y social que se fortalece a medida que aumenta la participación de los ciudadanos en los procesos de las políticas públicas. En esa lógica, son reclamados por diversos públicos de la sociedad, con lo cual lo público de la sociedad y lo público del Estado han de construir puentes de comunicación y colaboración para que el diseño e implementación de las políticas públicas sea interactivo. Punto relevante en el trabajo es que las metas colectivas demandan que la articulación de intereses sea garantizada no con prácticas centralizadas, sino con un enfoque democratizador que permita que las políticas sean fruto de amplias deliberaciones y argumentos, que son consecuentes con un estilo de gobierno que responde a los ciudadanos, mediante el diseño de formas institucionales que estimulan la cooperación de las organizaciones de la sociedad en la gestión de asuntos comunes.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | GOBERNANZA | DEMOCRACIA | ECONOMIA DE MERCADO | CONSENSO | ANALISIS POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 90
Autor: Santacoloma, Juan Francisco - 
Título: Pobreza y riqueza en la economía de mercado. Reflexiones sobre paradigmas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.65, n.200. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 211-240
Año: ago. 2010
Resumen: El artículo expone lo que puede denominarse el núcleo y los paradigmas históricos de la economía de mercado que han pretendido responder a la pregunta sobre cómo los países pueden salir de la pobreza. Se exponen los requisitos generalmente admitidos para tal proceso y las dificultades que encuentran los países pobres para salir de su situación. Al final se propone la tesis de que el sistema de economía de mercado, con el paradigma actual y su núcleo, entrará en contradicciones graves, lo cual no impedirá que más países salgan de la pobreza, y se hará necesario un cambio de paradigma y núcleo. Pero no existe un modelo de tal cambio sino que caben muchas materializaciones, donde lo importante son las actitudes y las acciones que adopten individuos y grupos relevantes.
Palabras clave: RIQUEZA | CRECIMIENTO | DESARROLLO | POBREZA | SISTEMAS ECONOMICOS | ECONOMIA DE MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 90
Autor: Narodowski, Patricio - 
Título: La economía oculta como forma de ajuste en la cadena de valor: el caso de la petroquímica-plásticos
Fuente: Estudios del Trabajo, n.35. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 7-36
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de investigar la relación entre la economía oculta, la cadena de valor de las empresas y el cambio tecnológico. Para la implementación práctica del enfoque realizó un trabajo de campo en las empresas transformadoras de plásticos de los municipios de San Martín y Quilmes. En el trabajo se ve cómo la economía oculta, dados ciertos niveles de presión impositiva, es una consecuencia de una serie de elementos exógenos (la política económica) de los condicionantes particulares de la cadena de valor y de las capacidades propias de las firmas para estructurar estrategias superadoras. Así se explica el deterioro de muchas empresas y el empobrecimiento paulatino de una parte del empresariado. Además se puede ver cómo algunas empresas ocultan pero son innovativas y crecen.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMICO | EMPRESAS | COMPETENCIA | PEQUENAS EMPRESAS | SECTOR INFORMAL | EVASION TRIBUTARIA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESIGUALDAD SOCIAL | REFORMA DEL ESTADO | INCIDENCIA TRIBUTARIA | ECONOMIA DE MERCADO | INVERSIONES | TECNOLOGIA | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ESTRUCTURA ECONOMICA | RETENCIONES FISCALES | COMERCIO INTERNACIONAL | PETROQUIMICA | INDUSTRIA PETROQUIMICA | ESTUDIO DE CASOS | INDUSTRIA DEL PLASTICO | INVESTIGACION ECONOMICA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 90
Autor: Krotsch, Pedro -  Atairo, Daniela - 
Autor: UNESCO; Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE; Ministerio de Educación; Secretaría de Políticas Universitaria
Título: De la proliferación de títulos y el desarrollo disciplinario en las universidades argentinas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : IIPE
ISBN: 978-987-1439-47-8
Páginas: 118 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES | GRADUADOS | TITULOS UNIVERSITARIOS | GRADOS UNIVERSITARIOS | ECONOMIA DE MERCADO |
Solicitar por: GU 02259

>> Nueva búsqueda <<

Inicio