MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Jiménez Luque, Gerardo - Teba Fernández, José
Título: Parques científico-tecnológicos y su importancia en los sistemas regionales de innovación
Fuente: Economía Industrial, n.363. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 187-198
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los parques científico-tecnológicos están cobrando una especial importancia en Europa y España como elementos en los Sistemas Regionales de Innovación, al convertirse en infraestructuras clave de apoyo a la I+D+i, especialmente en lo que a generación de empresas de base tecnológica se refiere. Aunque no hay en Europa una tipología claramente definida, algunos factores se pueden considerar "de éxito" en los principales parques científico tecnológicos. Esto ha llevado a la necesidad de establecer algunos modelos de análisis de alternativas que permitan, de una forma objetiva, analizar la potencialidad de cualquier propuesta. Se propone en este estudio un modelo de análisis mediante indicadores de tres niveles: socieconómicos, técnicos y estratégicos.
Palabras clave: INNOVACION TECNOLOGICA | PARQUES TECNOLOGICOS | EJECUCION DE PROYECTOS |
Registro 2 de 8
Autor: Navarro, Hugo - King, Katiuska - Ortegón, Edgar - Pacheco, Juan Francisco - 
Título: Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza: aplicación metodológica
Fuente: Manuales, n. 48. NU. CEPAL
Páginas: 131 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Aumentar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas es un objetivo permanente de los gobiernos. Para responder a este desafío, en la última década se han desarrollado nuevas herramientas de gestión que permiten el monitoreo y la evaluación de los resultados de las inversiones públicas en la reducción de la pobreza y mejora de los indicadores sociales de los países. Una de las herramientas más relevante hoy en día en la administración pública es la evaluación de impacto. Esta Pauta Metodológica muestra paso a paso y de la manera más didáctica posible el procedimiento de la evaluación impacto. Para la evaluación ex-ante se analizan seis proyectos sociales con la información disponible del Sistema Integrado de Selección de Beneficiarios (SISBEN) aplicando en primera instancia simulaciones denominadas "antes y después" o "sin y con proyecto". Para la evaluación ex-post, se examina el programa "Familias en Acción" de Colombia, y se emplea un diseño experimental "antes y después" con grupo de control. La aplicación de una evaluación impacto requiere del conocimiento y manejo de métodos de investigación y técnicas estadísticas que en algunos casos pueden llegar a ser de difícil implementación. Con el propósito de facilitar la aplicación de estos métodos y técnicas, en la presente Pauta se analiza y desarrolla paso a paso cada una de las actividades que se deben seguir en una evaluación de impacto tanto ex-ante como ex-post. En la evaluación ex ante, la Pauta se concentra en seis pasos con sus respectivas actividades: 1) Diagnosticar la pobreza en el área geográfica respectiva; 2) Proponer alternativas de solución a los problemas específicos identificados; 3) Levantar la línea de base; 4) Seleccionar los posibles beneficiarios; 5) Simular la situación con proyecto y medir el impacto de los programas; 6) Jerarquizar los proyectos por eficiencia y eficacia. Por otro lado, en la evaluación ex-post los pasos son: 1) Analizar los objetivos del programa a evaluar; 2) Determinar las características y los efectos del programa; 3) Identificar las preguntas de evaluación; 4) Seleccionar los indicadores de impacto; 5) Estimar el impacto del programa; 6) Analizar la eficacia y eficiencia del programa. La Pauta cuantifica el impacto de los programas mediante los enfoques cuantitativos indirectos de medición de línea de pobreza (ingreso), el método de necesidades básicas insatisfechas, el método integral de la pobreza y el índice de desarrollo humano. Aunque los resultados que arrojan los diferentes enfoques no sean comparables, su estimación permite tener un conocimiento más amplio de la pobreza desde diferentes perspectivas. De igual manera, mediante el desarrollo riguroso de cada paso la Pauta se propone también demostrar y facilitar la aplicación de la evaluación impacto a proyectos y programas sociales. La evaluación de impacto ex-post permite determinar si las intervenciones cumplen o no con los objetivos y metas planteados y si el cambio experimentado en el bienestar de los beneficiarios es atribuible a las acciones de estas intervenciones. La Pauta, mediante su enfoque metodológico, busca ante todo extender la práctica de la evaluación impacto, servir de guía para las actividades docentes que el ILPES y otras instituciones llevan a cabo sobre la materia y ampliar la discusión sobre el tema a fin de aumentar la eficacia, la eficiencia y la equidad de las políticas públicas.
Palabras clave: POBREZA | MEDICION | PROGRAMAS DE ACCION | MITIGACION DE LA POBREZA | EJECUCION DE PROYECTOS | EVALUACION | AMERICA LATINA | COLOMBIA |
Registro 3 de 8
Autor: Gerszenzon, Jaime - 
Título: El presupuesto de la ciudad autónoma de Buenos Aires para el año 2003
Fuente: Realidad Económica, n.194. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 83-93
Año: feb.-mar. 2003
Palabras clave: PRESUPUESTO NACIONAL | GASTOS PUBLICOS | EJECUCION DE PROYECTOS | SISTEMAS TRIBUTARIOS | ADMINISTRACION | FINANCIAMIENTO | FINANZAS LOCALES | RECAUDACION DE IMPUESTOS | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | INGRESOS FISCALES | POLITICA FISCAL | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: NU. CEPAL
Título: Material docente sobre gestión y control de proyectos: Programa de Capacitación BID/ILPES
Fuente: Manuales, n.7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 198 p.
Año: ago. 2000
Palabras clave: PROGRAMAS DE CAPACITACION | DIRECCION DE PROYECTOS | EVALUACION DE PROYECTOS | EJECUCION DE PROYECTOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Rodríguez Larreta, Horacio, h. - Straface, Fernando -  Darmohraj, Adrián;, coord - Bello, Pablo - Echarri, Rosana - Martínez, Alejandro - Rebón, Marcela - 
Autor: Fundación Grupo Sophia
Título: Planificación estratégica municipal: modelos participativos de gestión
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fundación Grupo Sophia
Páginas: 208 p.
Año: 2000
Resumen: La planificación estratégica participativa puede ser postulada como una metodología de gestión con capacidad de viabilizar un proceso de cambio integral a nivel local. A partir de este estudio intentamos demostrar que dicha metodología constituye una herramienta eficaz a la hora de canalizar la participación ciudadana en procura de una mayor gobernabilidad, una mayor integración de intereses públicos y privados, y por ende un claro fortalecimiento de la sociedad civil, en relación a la participación en la toma de decisiones. Los resultados obtenidos de esta investigación nos permite afirmar que esta herramienta de gestión posibilita la construcción de un nuevo marco de concertación, y por lo tanto la redefinición en el accionar del gobierno de los diferentes actores locales. Este estudio se basa en algunas de las experiencias municipales argentinas más avanzadas, y lejos de postular un modelo estándar de planificación, intenta mostrar las diferentes alternativas y caminos a seguir por aquellos funcionarios que eventualmente estén interesados en lanzar esta iniciativa en sus distritos, como así también aportar a la construcción de un debate sobre las condiciones sociales e institucionales en que se encuentran los municipios argentinos.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | PLANIFICACION ESTRATEGICA | MODERNIZACION | REFORMA DEL ESTADO | DIAGNOSTICO | METODOLOGIA | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | COSTOS | FINANCIAMIENTO | PARTICIPACION SOCIAL | EJECUCION DE PROYECTOS | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS COMPARATIVO | PLANIFICACION | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: ADMIPUB 00112

>> Nueva búsqueda <<

Inicio